Los grandes receptores del sistema postural
Los pies están diseñados para ofrecer información sobre la distribución de las cargas, tensión, presión y posición en cualquier medio.
La planta de los pies es una zona extremadamente rica en receptores de presión, que permiten situar el peso del cuerpo, en relación con el entorno en el que nos encontramos.
Nos resulta básico entender su gran importancia para todo el cuerpo y que son piezas fundamentales para el control del equilibrio corporal, por lo que no vemos la causa de modificar o manipular su función natural.

El objetivo es reconocer cómo nuestros pies se adaptan a diversas superficies para proporcionar estabilidad, sin la necesidad generar posiciones anormales, como pueda ser la alteración del movimiento del dedo gordo pie, posiblemente molestando a otras estructuras, bien del pie o alejadas de él, y que por lo tanto puedan provocar quizás, alguna afección.
Las alteraciones del píe comprometen su funcionalidad y por lo tanto afectan al equilibrio. El dedo gordo es muy importante para la estabilidad y la movilidad, pero en este caso, lo dejamos para otras de sus funcionalidades, como por ejemplo el avance del centro de masas.
Postura eficiente del pie
Como nos gusta monitorizar con sensores, jeje, vamos a llevar este concepto, digamos a la gran variedad de sensores que hay en los pies y que nos aportan información táctil, dado que en su “aplastamiento”, intervienen procesos de regulación del mantenimiento del equilibrio.
Los pies son nuestros amortiguadores y por lo tanto transmiten fuerzas de reacción a rodillas, cadera y columna principalmente para mantenernos equilibrados, requiriendo una correcta alineación articular en cada uno de los segmentos corporales.
Los diferentes movimientos, posiciones y cargas, generan diferentes presiones cambiantes en las distintas partes del pie. Unos pies no educados y empeñados en forzar antinaturalmente ciertas posiciones en la búsqueda del equilibrio o de referencias, condicionarán los movimientos, seguro.

El pie desde el tobillo y su flexión dorsal
Es sencillo entender que la amplitud de movimiento de la flexión dorsal del tobillo nos lleva a una valoración del equilibrio dinámico de una persona.
Trabajando el pie desde el tobillo y su flexión dorsal, es decir su rango de movimiento, debemos entender que ocurre en la planta de nuestros pies.
Siempre en un deporte que nos implica equilibrio dinámico, trabajar “sensaciones” por segmentos corporales, puede ser necesario para entender la técnica y poder llevar estas sensaciones a la práctica.
En nuestro caso, probando y regulando diferentes rangos de flexión de los tobillos, además de trabajar la flexión dorsal, entendemos sus efectos en los apoyos o en la presión en nuestros pies.
"Cambia las referencias por sensaciones", cambia los trucos por la naturalidad. Las necesidades son individuales y deben partir de estas bases para entender la técnica de un deporte que conlleva equilibrio dinámico.

Descalzos sobre plataformas móviles que cantean
El calzado deportivo incorpora plataformas muy negativas para este entrenamiento, dado que aíslan los pies de los patines y empobrecen las sensaciones del sistema nervioso, además de distorsionar la posición y limitar ciertos rangos de movimiento.
Si adoptamos sobre los patines móviles una simple posición estática o neutra, similar a la posición atlética del esquí, es decir esquís planos, el peso repartido al 50%, los pies separados a la altura de la cadera y 100% apoyados, una semiflexión en los tobillos, rodillas, cuerpo erguido, podemos determinar a grandes rasgos o en general, varias situaciones:
- Unos pies o piernas “valgo” (X).
- Unos pies pronadores o supinadores.
- Una mente coaccionada por la búsqueda de equilibrio

En lo que se refiere a aspectos morfológicos se determina rápidamente, bien a simple vista o con sensores.

En lo que se refiere a la mente..., un mundo..., jeje, que, llevado a la supuesta cuestión de inseguridad por la búsqueda del equilibrio, genera un exceso de presión en los dedos, comprometiendo el apoyo del talón.
El nexo directo con los esquís
Es el momento de analizar el primer objetivo, y uno de los más importantes; los pies marcarán el análisis del resto del aparato locomotor y sus reacciones en los primeros movimientos.
![]() |
![]() |
El primer objetivo es iniciar el movimiento controlado, para analizar que hacen las plantas de los pies vs flexión del tobillo, vs posición, garantizando que el movimiento gradual mantenga el 100% de las plantas de los pies apoyadas.
Es la base principal para entender el efecto del control del equilibrio y el efecto del desequilibrio, y como esto es directamente proporcional a la base de alineación de ejes.
El efecto, percepción y reconocimiento de posiciones atrasadas, adelantadas, entendida desde la sensación de las diferentes presiones generadas en la planta de los pies, resulta vital para el control de la posición.

Unas reflexiones
Nuestra experiencia nos dice que se pueden alcanzar gestos muy eficaces y eficientes, cuando establecemos patrones técnicos por segmentos y los adaptamos a cada necesidad.
Si vamos descubriendo gradualmente cuales son los gestos que pueden contribuir con nuestro deporte con patrones técnicos segmentados, puede ser un buen recurso para entender la técnica e ir automatizando movimientos de forma natural y que finalmente sea la consciencia la que cargue la mochila y ordene nuestro cuerpo.
Aprendamos también ajustando los sentidos a través de nuestro aparato sensorial y por lo tanto a interactuar con naturalidad.
Gavilán o Paloma en el pie de foto de portada: Siente el 100% de tus pies y deja que libremente hagan su trabajo. 😉
Próximo Post
Hablaremos sobre la necesidad de trabajar el rango de flexión del tobillo, su efecto en la presión plantar afianzando el apoyo al 100%, e incorporaremos la posición y el control de las rodillas, todo ello vinculado a la posición de los cantos. Vamos interconectando. 🤓
Nos vemos

PRO SKI Academy