DESDEJACA - Astún y Candanchú

Anuncios
Último mensaje
Enviado: 13-11-2024 16:09
Registrado: 8 años antes
Mensajes: 238
Artículo del Diario del Alto Aragón sobre el grado de ejecución de las obras de la variante de Sabiñanigo.
Karma: 33 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 13-11-2024 16:12
Registrado: 8 años antes
Mensajes: 238
Karma: 33 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Andy_43890
Enviado: 13-11-2024 18:48
Artículo del Diario del Alto Aragón sobre el grado de ejecución de las obras de la variante de Sabiñanigo.
Cita
matute
Artículo del Diario del Alto Aragón sobre el grado de ejecución de las obras de la variante de Sabiñanigo.

Una gran noticia que va a mucho ritmo de las obras y estará listo para inaugurar en el segundo semestre del año 2025.
Karma: 9 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 13-11-2024 19:09
Registrado: 5 años antes
Mensajes: 80
Cita
matute
Artículo del Diario del Alto Aragón sobre el grado de ejecución de las obras de la variante de Sabiñanigo.

Una gran noticia que va a mucho ritmo de las obras y estará listo para inaugurar en el segundo semestre del año 2025.
Cita
Andy_43890
Cita
matute
Artículo del Diario del Alto Aragón sobre el grado de ejecución de las obras de la variante de Sabiñanigo.

Una gran noticia que va a mucho ritmo de las obras y estará listo para inaugurar en el segundo semestre del año 2025.



Caramba Andy_43890.

Seria un notición y un 2025 de récord.

Demasiado bonito acumular 28,6 kilómetros en tres tramos de autovía.
Que no nos pueda tanta ilusión ministerial, quizá. Se verá lo que pasa, en cualquier caso.

El poder inaugurar en el segundo semestre del 2025 la variante de Saniñánigo de 8,6 kms se le junta que lo largo del primer semestre 2025, se prevé la apertura de 13,2 kilómetros entre Huesca y Siétamo. Y, añade que, para el primer trimestre 2025 se prevé la finalización de las obras del tramo Sigües-Tiermas de 6,6 kilómetros de autovía…
Karma: 9 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 13-11-2024 20:32
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 43
Realmente el ritmo de las obras de la variante de Sabiñánigo ha dado un cambiazo a mejor bastante considerable desde ese 60% de ejecución que se dijo en algún momento antes del verano hasta ahora y me han hecho recuperar algo de optimismo. Si en 2025 se inauguran el tramo de Tiermas, la Variante de Huesca y, aunque sea limando el final de año, la de Sabiñánigo, el avance en todo el trazado va a ser espectacular. Y si realmente también licitan la variante da Jaca y la redacción de proyecto de Puente la Reina será para recordar. Madre mía la de años que llevamos con este eje, el día que este acabado no sabré qué hacer.
Karma: 9 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 13-11-2024 22:03
Registrado: 8 años antes
Mensajes: 238
Algunas novedades sobre la variante de Sabiñánigo y el inicio de las obras en el tramo Lanave-Sabiñánigo

Aquí vemos una vista general a fecha de hoy de la Variante


En esta ampliación podemos ver el tramo más hacia Jaca desde la carretera que va al Valle de tena que ya está con más de una capa de asfalto.


La foto de hoy del Diario del Alto Aragón


Se puede apreciar que hay más de una capa de asfalto para poder circular provisionalmente en breve.




Ahora vemos varias fotos de hace un par de semanas del viaducto donde se puede apreciar que sólo quedan dos vigas por hormigonar.








En esta foto de satélite, de hoy mismo, se puede ver como ya han colocado el sistema autoportante de color naranja sobre el penúltimo tramo, con lo que es de suponer que antes de diciembre podrán hormigonar esta penúltima viga. No tengo ni idea de si con los fríos del invierno se podrá acabar con la última viga o habrá que esperar a la primavera.


El tramo más hacia Huesca va mucho más atrasado y requiere aún mucho movimiento de tierras.


Aquí podemos ver algunos movimientos de tierra en el tramo Lanave-Sabiñánigo. las fotos son de hace un par de semanas, por lo que espero que hayan avanzado un poco más. Ya está marcado con estacas el recorrido.




Karma: 180 - Votos positivos: 18 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-11-2024 20:17
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 3.519
"El ministro presume de la "velocidad de crucero" de la variante de Sabiñánigo pese al retraso
Óscar Puente asegura que ya se ha ejecutado el 82% de este tramo de la A-23 que debería haberse acabado en febrero de 2023."


[www.heraldo.es]
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-11-2024 20:49
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 710
Madre de dios, hay que tenerlos bien puestos para presumir de velocidad de crucero risasrisasrisasrisasrisasrisas

Mejor reir que no llorar Enfadado - AngryEnfadado - Angry

Un saludo,



Me une el esquí, con mis amigos blancos, azules, marrones, negros o cules!!!
Karma: 18 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Andy_43890
Enviado: 25-11-2024 18:44
Video informativo del Ministerio de Transportes sobre la situación de las obras de la Variante de Sabiñánigo:

Karma: 19 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 30-11-2024 11:35
Registrado: 8 años antes
Mensajes: 238
Más sobre la rotonda de jaca.

[cadenaser.com]
Karma: 9 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 05-12-2024 11:33
Registrado: 5 años antes
Mensajes: 80
Que nadie se sorprenda de cómo se diseñan o transcurren obras si quizá tenemos autovías de pillaje y/o de peaje:

[b"....]autovía Mudéjar, el tramo a Jaca. A-21[..."/b]

Aldama revela al Supremo que Ábalos cobró comisiones por grandes obras en 10 autovías
Karma: 7 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 09-12-2024 17:29
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 43
La reunión entre el Ministerio de Transportes y el Gobierno de Aragón acorta en dos años la finalización del tramo Lanave-Sabiñánigo. Ojalá sea verdad!!

Un plazo de 3 años para acabar con el embudo de Lanave (A-23) y más frecuencia del AVE Huesca-Madrid
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 09-12-2024 18:12
Registrado: 7 años antes
Mensajes: 44
La reunión entre el Ministerio de Transportes y el Gobierno de Aragón acorta en dos años la finalización del tramo Lanave-Sabiñánigo. Ojalá sea verdad!!

Un plazo de 3 años para acabar con el embudo de Lanave (A-23) y más frecuencia del AVE Huesca-Madrid
Cita
guillecg
La reunión entre el Ministerio de Transportes y el Gobierno de Aragón acorta en dos años la finalización del tramo Lanave-Sabiñánigo. Ojalá sea verdad!!

Un plazo de 3 años para acabar con el embudo de Lanave (A-23) y más frecuencia del AVE Huesca-Madrid

Ójala sea cierto, pero el papel todo lo aguanta.
Karma: 19 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-12-2024 12:46
Registrado: 5 años antes
Mensajes: 80
¿Así se simula que alguien hace algo?



1.- "El papel todo lo aguanta" effect

2.- Birlo - birloque: Los planes originales que ellos mismos retrasaron, quizá los han vuelto a adelantar.
¿Eso sería la gran mejora? Todo/nada cambia. Pura comedia. En determinados proyectos lo llaman "fasear" risas


"El Ministerio ve factible acortar casi dos años las obras de la A-23 para estrenarla en 2028"
Transportes aspira a rebajar de 59 meses a “entre 36 y 40” la duración de los trabajos del último tramo, entre Lanave y Sabiñánigo, tras una reunión en Madrid con el Gobierno de Aragón.

- ... el Ministerio ve factible terminar las obras, como tarde, en tres años y cuatro meses, frente a los cinco años previstos inicialmente. De esta forma, el vial se podría inaugurar en 2028.

- Sobre la A-21 Jaca-Pamplona, "se ha obtenido la confirmación de que la licitación del tramo Puente de la Reina-Fago se llevará a cabo antes de que finalice 2024 y que la variante de Jaca estará licitada antes de seis meses", detallan ambas instituciones en una nota conjunta.




[www.heraldo.es]
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Andy_43890
Enviado: 29-12-2024 08:51
Ha salido unas 3 fotos nuevas de la variante de Sabiñánigo que viene del otro foro (aquí enlace). La novedad es que ahora mismo esta trabajado el ultimo vano del viaducto sobre el río Gallego que calcularía que dentro de 3 meses, ya estaría completo al 100% contado las losas del tablero y sin asfalto. Aunque la duda es el estribo que aun no ha empezado y sigue retrasado...
Karma: 9 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 29-12-2024 20:03
Registrado: 11 años antes
Mensajes: 53
El tramo sobre el que se actuará abarca 12 kilómetros, y el presupuesto estimado total superaría los 123 millones de euros, IVA incluido. Por ello, para optimizar la viabilidad económica del proyecto, se estudiará dividirlo en dos subtramos, cada uno de los cuales supondrá un proyecto específico con un individual:
• Subtramo A: Puente la Reina de Jaca–Berdún.
• Subtramo B: Berdún–Fago (en el límite provincial entre Huesca y
Zaragoza).

file:///D:/Downloads/241229%20NP%20Lict%20Proy%20A-21%20Puente%20la%20Reina-Fago%20HUESCA.pdf
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 01-01-2025 23:04
Registrado: 8 años antes
Mensajes: 238
Hoy 1 de enero de 2025 me he dado una vuelta por la variante de Sabiñánigo de la A-23. Al ser festivo no había nada de actividad por lo que he podido acercarme a la zona donde va a colocarse la última viga del viaducto. A pesar del tiempo transcurrido desde mi ultima visita, he notado cierto retraso en la conclusión de la penúltima viga pues su parte superior no está hormigonada.

Primero un par de vistas generales, aunque incompletas, del viaducto.




Aquí nos aproximamos un poco a la penúltima viga donde se puede apreciar sin hormigonar la parte superior de la viga.






Las siguientes fotos están tomadas desde donde estará el estribo Este donde apoyará la última viga.




En esta toma podemos ver ese estribo a medio hacer. Hasta que no esté terminado y consolidado, no se podrá anclar sobre él la estructura autoportante de forma que se pueda poner el molde de la última viga. No entiendo cómo lo están construyendo tan tarde.


Otra vista diferente en la que se puede ver la estructura auxiliar que permite instalar las losas laterales que aumentan la anchura del viaducto en ambos lados. en las siguientes fotos se pueden otros detalles de esa estructura.






Aquí y en la siguiente fotografía se puede parte de la variante en dirección hacia Huesca. Al fondo siguen los trabajos de movimiento de tierras y rocas que parecen avanzar muy despacio. Yo creo que es la parte más retrasada y será donde se enlazará con el tramo de la autovía ya en servicio.




En esta última foto se puede ver el tramo que va hacia el nudo con la carretera que va al valle de Tena.
Karma: 98 - Votos positivos: 10 - Votos negativos: 0
Andy_43890
Enviado: 02-01-2025 19:25
Hoy 1 de enero de 2025 me he dado una vuelta por la variante de Sabiñánigo de la A-23. Al ser festivo no había nada de actividad por lo que he podido acercarme a la zona donde va a colocarse la última viga del viaducto. A pesar del tiempo transcurrido desde mi ultima visita, he notado cierto retraso en la conclusión de la penúltima viga pues su parte superior no está hormigonada.

Primero un par de vistas generales, aunque incompletas, del viaducto.




Aquí nos aproximamos un poco a la penúltima viga donde se puede apreciar sin hormigonar la parte superior de la viga.






Las siguientes fotos están tomadas desde donde estará el estribo Este donde apoyará la última viga.




En esta toma podemos ver ese estribo a medio hacer. Hasta que no esté terminado y consolidado, no se podrá anclar sobre él la estructura autoportante de forma que se pueda poner el molde de la última viga. No entiendo cómo lo están construyendo tan tarde.


Otra vista diferente en la que se puede ver la estructura auxiliar que permite instalar las losas laterales que aumentan la anchura del viaducto en ambos lados. en las siguientes fotos se pueden otros detalles de esa estructura.






Aquí y en la siguiente fotografía se puede parte de la variante en dirección hacia Huesca. Al fondo siguen los trabajos de movimiento de tierras y rocas que parecen avanzar muy despacio. Yo creo que es la parte más retrasada y será donde se enlazará con el tramo de la autovía ya en servicio.




En esta última foto se puede ver el tramo que va hacia el nudo con la carretera que va al valle de Tena.
Cita
matute
Hoy 1 de enero de 2025 me he dado una vuelta por la variante de Sabiñánigo de la A-23. Al ser festivo no había nada de actividad por lo que he podido acercarme a la zona donde va a colocarse la última viga del viaducto. A pesar del tiempo transcurrido desde mi ultima visita, he notado cierto retraso en la conclusión de la penúltima viga pues su parte superior no está hormigonada.

Primero un par de vistas generales, aunque incompletas, del viaducto.




Aquí nos aproximamos un poco a la penúltima viga donde se puede apreciar sin hormigonar la parte superior de la viga.






Las siguientes fotos están tomadas desde donde estará el estribo Este donde apoyará la última viga.




En esta toma podemos ver ese estribo a medio hacer. Hasta que no esté terminado y consolidado, no se podrá anclar sobre él la estructura autoportante de forma que se pueda poner el molde de la última viga. No entiendo cómo lo están construyendo tan tarde.


Otra vista diferente en la que se puede ver la estructura auxiliar que permite instalar las losas laterales que aumentan la anchura del viaducto en ambos lados. en las siguientes fotos se pueden otros detalles de esa estructura.






Aquí y en la siguiente fotografía se puede parte de la variante en dirección hacia Huesca. Al fondo siguen los trabajos de movimiento de tierras y rocas que parecen avanzar muy despacio. Yo creo que es la parte más retrasada y será donde se enlazará con el tramo de la autovía ya en servicio.




En esta última foto se puede ver el tramo que va hacia el nudo con la carretera que va al valle de Tena.

Muchas gracias por el nuevo reportaje, eso es lo que quería saber el retraso del desmonte de la zona de Sardas, en la parte sureste de Sabiñánigo. La duda es por el grado de la ejecución de las obras que había superado el 80%, pero esta parte no lo veo que pueda avanzar a la fase final, porque falta bastante en sacar todo el terreno y luego estabilizar la plataforma de la autovía. La conexión con la A-23 en el sureste de Sabiñánigo genera incertidumbre porque me parece que tiene que construir un nuevo desvío provisional a la carretera para rodear y conectar con el monte.

Para la próxima primavera, ya estaría completado el viaducto sobre el río Gallego, al 100%, sin contar el asfalto, que eso le deja al final de todo el tramo. Esperaremos que el próximo verano esté asfaltado todo el tramo excepto en la zona sureste de Sabiñánigo. Veo que podría inaugurarse a finales de este nuevo año 2025.
Karma: 9 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 03-01-2025 15:58
Registrado: 13 años antes
Mensajes: 446
Cita
matute
Hoy 1 de enero de 2025 me he dado una vuelta por la variante de Sabiñánigo de la A-23. Al ser festivo no había nada de actividad por lo que he podido acercarme a la zona donde va a colocarse la última viga del viaducto. A pesar del tiempo transcurrido desde mi ultima visita, he notado cierto retraso en la conclusión de la penúltima viga pues su parte superior no está hormigonada.

Primero un par de vistas generales, aunque incompletas, del viaducto.




Aquí nos aproximamos un poco a la penúltima viga donde se puede apreciar sin hormigonar la parte superior de la viga.






Las siguientes fotos están tomadas desde donde estará el estribo Este donde apoyará la última viga.




En esta toma podemos ver ese estribo a medio hacer. Hasta que no esté terminado y consolidado, no se podrá anclar sobre él la estructura autoportante de forma que se pueda poner el molde de la última viga. No entiendo cómo lo están construyendo tan tarde.


Otra vista diferente en la que se puede ver la estructura auxiliar que permite instalar las losas laterales que aumentan la anchura del viaducto en ambos lados. en las siguientes fotos se pueden otros detalles de esa estructura.






Aquí y en la siguiente fotografía se puede parte de la variante en dirección hacia Huesca. Al fondo siguen los trabajos de movimiento de tierras y rocas que parecen avanzar muy despacio. Yo creo que es la parte más retrasada y será donde se enlazará con el tramo de la autovía ya en servicio.




En esta última foto se puede ver el tramo que va hacia el nudo con la carretera que va al valle de Tena.

Muchas gracias por el nuevo reportaje, eso es lo que quería saber el retraso del desmonte de la zona de Sardas, en la parte sureste de Sabiñánigo. La duda es por el grado de la ejecución de las obras que había superado el 80%, pero esta parte no lo veo que pueda avanzar a la fase final, porque falta bastante en sacar todo el terreno y luego estabilizar la plataforma de la autovía. La conexión con la A-23 en el sureste de Sabiñánigo genera incertidumbre porque me parece que tiene que construir un nuevo desvío provisional a la carretera para rodear y conectar con el monte.

Para la próxima primavera, ya estaría completado el viaducto sobre el río Gallego, al 100%, sin contar el asfalto, que eso le deja al final de todo el tramo. Esperaremos que el próximo verano esté asfaltado todo el tramo excepto en la zona sureste de Sabiñánigo. Veo que podría inaugurarse a finales de este nuevo año 2025.
Cita
Andy_43890
Para la próxima primavera, ya estaría completado el viaducto sobre el río Gallego, al 100%, sin contar el asfalto, que eso le deja al final de todo el tramo. Esperaremos que el próximo verano esté asfaltado todo el tramo excepto en la zona sureste de Sabiñánigo. Veo que podría inaugurarse a finales de este nuevo año 2025.
No tengo formación técnica pero si unos cuantos años de experiencia como vecino de Las Margas y observando la velocidad de ejecución de esta obra.
Y creo que hasta el verano del 2026 no podremos circular por esa variante terminada.
¿por que?
Pues porque además del retraso en el puente del Gállego, quedan varios puntos que necesitan mucho trabajo y van con muchísimo retraso.....
1/ la conexión con la carretera de Fiscal y el otro tramo en servicio de la A23 procedente de Huesca. Para abrir antes de final de año el movimiento de tierras debería estar ya terminado. Y no lo está. Quedan los estribos del viaducto sobre el barranco de Isún. Los dos. Y al desmonte de la cresta de los Caritiellos le queda un montón de movimiento de tierras pendiente, al que seguirá el aseguramiento de las paredes resultantes, drenajes y demás. Para hacer algo similar desde Sardas al borde del viaducto han tardado más de un año....
2/ la conexión con la A23 dirección Jaca. Hay que hacer una rotonda elevada por encima de la A23 en construcción. Yo calculo que le queda como el 80% o 90% de altura al talud por crecer....para luego montar los estribos de todos los viaductos necesarios, algunos sin empezar. Para abrir en 2025 eso ya tendría que estar acabado el movimiento de tierras por lo menos.
3/ la conexión con la carretera que da acceso al Valle de Tena, a la que le quedan ramales, viaductos, etc. Es decir, muchísimo movimiento de tierras pendiente también.
Y todo eso deberá hacerse afectando a las carreteras existentes con desvíos provisionales..... porque ahora trabajan a sus anchas donde no molestan a nadie
Para desviar la carretera con grave afectación a la velocidad de circulación y a la capacidad de absorber vehículos.... ¿lo hacemos en plena temporada de esquí? ñaaaaa no se, igual no es buena idea..... ¿lo dejamos para el verano? ñaaa tampoco. Habrá que aprovechar los "huecos" de de abril a junio para hacer esos cortes y desvíos.... y, mira tu por donde, que ya se nos ha echado otro verano encima y hasta septiembre y solo hasta diciembre podemos acabar....
Pues francamente, no lo veo... porque cuando acaban todo, asfaltan ponen señales y pintan rayas todavía faltan meses de certificación de obras hasta que se corta la cinta y se sale en las noticias.
2026, lo dicho.
Karma: 32 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-01-2025 09:56
Registrado: 13 años antes
Mensajes: 30
Hoy 1 de enero de 2025 me he dado una vuelta por la variante de Sabiñánigo de la A-23. Al ser festivo no había nada de actividad por lo que he podido acercarme a la zona donde va a colocarse la última viga del viaducto. A pesar del tiempo transcurrido desde mi ultima visita, he notado cierto retraso en la conclusión de la penúltima viga pues su parte superior no está hormigonada.

Primero un par de vistas generales, aunque incompletas, del viaducto.




Aquí nos aproximamos un poco a la penúltima viga donde se puede apreciar sin hormigonar la parte superior de la viga.






Las siguientes fotos están tomadas desde donde estará el estribo Este donde apoyará la última viga.




En esta toma podemos ver ese estribo a medio hacer. Hasta que no esté terminado y consolidado, no se podrá anclar sobre él la estructura autoportante de forma que se pueda poner el molde de la última viga. No entiendo cómo lo están construyendo tan tarde.


Otra vista diferente en la que se puede ver la estructura auxiliar que permite instalar las losas laterales que aumentan la anchura del viaducto en ambos lados. en las siguientes fotos se pueden otros detalles de esa estructura.






Aquí y en la siguiente fotografía se puede parte de la variante en dirección hacia Huesca. Al fondo siguen los trabajos de movimiento de tierras y rocas que parecen avanzar muy despacio. Yo creo que es la parte más retrasada y será donde se enlazará con el tramo de la autovía ya en servicio.




En esta última foto se puede ver el tramo que va hacia el nudo con la carretera que va al valle de Tena.
Muchas gracias por el reportaje Matute.
Efectivamente, si no hay problemas de “presupuesto”, es perfectamente posible finalizar las obras completamente el último trimestre de 2025.
Saludos.
Karma: 10 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 08-01-2025 12:37
Registrado: 5 años antes
Mensajes: 80
Lo único cierto es que ha sido publicado. Para todo lo demás Mastercard...

Cuando no hay avances tangibles algo han de "hacer:, el publicar.
O se desdobla un proyecto en dos (subtramo A, subtramo cool smiley y se retrasan su estudios un año (no se sabe si para A y B a para A + B = 2 años).

Si finalmente se abriera, habrían avanzado 1 kilómetro cada año, aproximadamente. ¡Casi 270 metros al día!

El Estado fija marzo para abrir por fin 72 kms seguidos de la Autovía a Jaca (A-21)

El Ministerio de Transporte se compromete a que el tramo de 6,6 kms entre Sigüés y Tiermas, que evita el desvío por el embalse de Yesa, se termine en el primer trimestre de este año

[www.noticiasdenavarra.com]
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 09-01-2025 01:40
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 43
Hombre, si vamos a medir así, la A-2 de Madrid a Barcelona gana por goleada porque se debería medir el progreso en centímetros/año (se empezó en 1952 y todavía hay tramos pendientes en proyecto). El sistema de planificación, construcción y mantenimiento de una red de infraestructuras no es algo precisamente sencillo que se pueda valorar con los mismos varemos económicos, temporales y demás de una obra local pero multiplicándoles por un montón. Hay documentos de infinidad de páginas con un desarrollo abrumador pero, por si a alguien le interesa, dejo un trabajo de máster de la Escuela Superior de Ingeniería Civil que he encontrado en una búsqueda rápida y que creo que de la manera más resumida que creo que se puede conseguir, explica el chocho detrás de estos proyectos. "PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS" Éste, a cuyo autor no conozco de nada, me parece bastante claro como introducción y tiene un desarrollo de antecedentes que me parece muy interesante y si se lee se puede empezar a entender por qué se dividen los tramos por viabilidad económica (spoiler: aunque se acabase haciendo así, el motivo no es para hacer primero uno y luego el otro). Si a alguien le va la marcha hay estudios del Ministerio, tesis doctorales, desarrollos de la UE para estar leyendo años.
¿Es el tramo de Tiermas a Sigües un despropósito? ¿Lo es en general la construcción de todo el eje? Pues, sinceramente, sin ponerse a hacer un análisis completo desde los inicios hasta ahora en sus diferentes coyunturas (que son un huevo porque no se trata de una administración con la única tarea de llevar a cabo ese proyecto en un marco económico y presupuestario estable) a mí me resulta tremendamente complicado dar una respuesta y de cuando se pone la capa de brea o la de asfalto no sé casi nada pero de esto, sin ser un experto, un poco sí que sé. Quizás lo sea (globalmente tengo serias dudas) o quizás no; para los que la esperamos es desesperante pero de ahí a sentar cátedra hay un universo entero. En este país todo lo explicamos con el "Spain is different" y que debemos ser todos gilipollas. Da igual si el aeropuerto de Berlín (BER) ha tardado 30 años en finalizarse con un sobrecoste de 4000 millones de € (solamente un aeropuerto!!!) o que el proyecto de alta velocidad entre San Francisco y Los Angeles que se aprobó en 2005 y en 2019 su coste se estimaba en 70.000 millones de $, en 2023 no se había construido ni un puñetero kilómetro de vía y, si no me equivoco, actualmente no se contempla que sea alta velocidad en su totalidad. Desde luego sería una burrada poner el umbral del despropósito en estos casos pero también lo es ponerlo en los de aquí. Que una autovia de Pamplona a Lérida lleve 20 años es agónico para mí pero para lo que es y con una crisis económica en medio de padre y muy señor mío no es ni siquiera destacable y el que no lo quiera ver es porque no tiene ningún interés en verlo. Despropósitos los hay y no uno solo pero mirando un mapa del desarrollo de infraestructuras y redes de transporte (marítimas, ferroviarias y carreteras) de 1980 a ahora, francamente, ni tan mal.


Editado 2 vez/veces. Última edición el 09/01/2025 01:46 por guillecg.
Karma: 32 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 09-01-2025 14:19
Registrado: 5 años antes
Mensajes: 80
Heraldo de Aragón asegura que esto no solo no acelera este proyecto ya en ejecución, sino que significa un nuevo retraso en la inauguración de este tramo hasta 2030.

Según el Heraldo, no se ha dicho que la revisión del documento técnico de trazado y constructivo de esos 12 kilómetros tardará tres años en realizarse, hasta el 2028, "por motivos de disponibilidad presupuestaria".

Si a esto le sumamos los trámites administrativos de aprobación, la información pública a efectos de expropiación y el proceso de licitación y adjudicación, el inicio de las obras podría irse al 2030, segun indica El Heraldo de Aragón, que ha calculado ese tiempo comparándolo con el calendario de otros tramos de las autovías del Pirineo, como el de Lanave a Sabiñánigo en la A-23, cuyo proyecto tuvo luz verde en 2021 y las obras se iniciaron el pasado verano.


Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Andy_43890
Enviado: 09-01-2025 18:40
Heraldo de Aragón asegura que esto no solo no acelera este proyecto ya en ejecución, sino que significa un nuevo retraso en la inauguración de este tramo hasta 2030.

Según el Heraldo, no se ha dicho que la revisión del documento técnico de trazado y constructivo de esos 12 kilómetros tardará tres años en realizarse, hasta el 2028, "por motivos de disponibilidad presupuestaria".

Si a esto le sumamos los trámites administrativos de aprobación, la información pública a efectos de expropiación y el proceso de licitación y adjudicación, el inicio de las obras podría irse al 2030, segun indica El Heraldo de Aragón, que ha calculado ese tiempo comparándolo con el calendario de otros tramos de las autovías del Pirineo, como el de Lanave a Sabiñánigo en la A-23, cuyo proyecto tuvo luz verde en 2021 y las obras se iniciaron el pasado verano.


Cita
ToniF
Heraldo de Aragón asegura que esto no solo no acelera este proyecto ya en ejecución, sino que significa un nuevo retraso en la inauguración de este tramo hasta 2030.

Según el Heraldo, no se ha dicho que la revisión del documento técnico de trazado y constructivo de esos 12 kilómetros tardará tres años en realizarse, hasta el 2028, "por motivos de disponibilidad presupuestaria".

Si a esto le sumamos los trámites administrativos de aprobación, la información pública a efectos de expropiación y el proceso de licitación y adjudicación, el inicio de las obras podría irse al 2030, segun indica El Heraldo de Aragón, que ha calculado ese tiempo comparándolo con el calendario de otros tramos de las autovías del Pirineo, como el de Lanave a Sabiñánigo en la A-23, cuyo proyecto tuvo luz verde en 2021 y las obras se iniciaron el pasado verano.


Totalmente correcto, sería a principios del año 2030 que será la fecha del arranque de las obras del ultimo tramo de la autovía A-21. Por lo que necesita un margen de hasta 12 meses entre la información pública de la actualización del proyecto y la aprobación del proyecto de construcción (antes, el proyecto de trazado). Luego tiene que autorizar la licitación de obras y en unos 6 a 9 meses, será formalizado el contrato de obras y esperar otros 3 meses como mucho, el inicio de las obras. Así va la burocracia de todos los siglos y siglos.
Karma: 9 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-01-2025 00:28
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 43
Heraldo de Aragón asegura que esto no solo no acelera este proyecto ya en ejecución, sino que significa un nuevo retraso en la inauguración de este tramo hasta 2030.

Según el Heraldo, no se ha dicho que la revisión del documento técnico de trazado y constructivo de esos 12 kilómetros tardará tres años en realizarse, hasta el 2028, "por motivos de disponibilidad presupuestaria".

Si a esto le sumamos los trámites administrativos de aprobación, la información pública a efectos de expropiación y el proceso de licitación y adjudicación, el inicio de las obras podría irse al 2030, segun indica El Heraldo de Aragón, que ha calculado ese tiempo comparándolo con el calendario de otros tramos de las autovías del Pirineo, como el de Lanave a Sabiñánigo en la A-23, cuyo proyecto tuvo luz verde en 2021 y las obras se iniciaron el pasado verano.


¿Nuevo retraso?¿Dónde está el antiguo? El tramo estaba sin fecha, tanto que ha habido que licitar un nuevo proyecto porque el anterior estaba caducado. En todo caso es una reactivación, lenta de pelotas si prefieres pero reactivación. Pero vale, lleva un retraso monumental respecto a la previsión inicial. ¿Quién ha dicho que no sea así? Sería absurdo negar que en todo el eje ha habido un montón de retrasos. El tema es que en el planteamiento de proyectos de infraestructuras y en los de un sinfín de otros sectores hay un principio elemental que es el de que la incertidumbre de las previsiones aumenta (y no aritméticamente) a medida que aumentan la envergadura y el horizonte temporal del mismo. En la construcción de un nuevo acceso a una población desde una carretera o cualquier proyecto similar con un plazo de 2 o 3 años, si está bien pensado en todos sus ámbitos, es bastante probable que se cumpla pero si en la obras de reforma de un baño o una cocina pueden pasar mil historias, no te digo con el dichoso acceso y echa cuentas con lo siguiente.
El eje carretero Cantábrico-Mediterraneo consistía en la construcción de 280/90km de autovía desde cero discurriendo por una orografía bordeando el festival de accidentes geográficos en una nada despreciable parte de su trazado que precisamente coincide casi a la perfección con unos limitantes climáticos que condicionan de una manera considerable buena parte de los procesos de ejecución. De los 280 tenemos en servicio a día de hoy 220. Quedan 57km pero los 8km de Tiermas pasarán al otro lado de la balanza en este primer trimestre; lo mismo con los 13 de Huesca en mayo+ y otro tanto con los 8 de la variante de Sabiñánigo pongamos en el primer semestre del 2026. Resumiendo, en poco más de 20 años se habrán puesto en servicio unos 260km de autovía de nueva construcción y de los 30 restantes 9km están ya en obras (Lanave), 9km se han de licitar en los próximos meses (Jaca) y quedan más descolgados los 12 de Fago. Todo esto en el segundo país más extenso de la UE después de Francia pero con unas posibilidades económicas mucho más abajo en su ranking y la fortuna de que a nadie creyó que fuese buena idea dejar todo el resto del territorio como un paisaje de Mad Max. Por si fuera poco, en esos 20 años nos hemos comido una crisis del copón de la que la semana pasada leí que ya se había pagado el 75% del rescate. A mi me tienen que explicar muy despacito el motivo por el que considerar la realización de este proyecto como un despropósito y mucho me tengo que equivocar para perder apostando a que si alguien con esos datos lo califica como despropósito a cualquier persona, facultad, empresa… del ámbito de la Ingeniería Civil (no sólo de aquí, de la UE en general) la carcajada no llegue hasta Andrómeda. Tampoco es plan de que nos vayamos poniendo medallas pero toda esta ejecución del proyecto no hace ni siquiera fruncir el ceño especialmente a nadie y lo más gracioso de todo es que para sorpresa de algunos, en este país se nos da bastante bien la construcción de infraestructuras y tenemos buena consideración por ahí fuera tanto en coste como en tiempos y técnica.

El otro capítulo es el de emplear las cuentas de la vieja para sacar conclusiones de los oscuros motivos de fondo para la división en dos tramos de lo que estaba previsto como uno único. Cuando la administración quiere retrasar el proyecto que sea por el motivo que sea le basta con no hacerlo, alargar los plazos… Los motivos electorales a poco que se le de una vuelta tampoco parece algo demasiado rentable. Primero, si hay proyectos eternizados en las grandes ciudades con una población infinitamente superior, no parece que el de un tramo en una zona poco habitada y de una afluencia externa de temporada sea tan importante. De serlo, en todo caso, sería mucho mejor haber asignado un poco más de presupuesto al de Jaca cuando se licite y rebajar unos meses el plazo de ejecución que la publicidad negativa de licitar la redacción de un nuevo proyecto con un plazo inusualmente largo. Cabe pues la posibilidad que sea efectivamente por disponibilidad presupuestaria aunque, por mucho que lo diga el Heraldo, el Ministerio dice “para optimizar la viabilidad económica” que no es lo mismo que “por motivos de disponibilidad económica”. Puede ser que se considere más beneficioso acabar antes un tramo más corto porque se evita un tramo especialmente inconveniente, o porque efectivamente no hay presupuesto para todo (a mí me extrañaría que sea éste último el motivo). Eso por parte de la administración, pero ni siquiera hemos salido de las cuentas de la vieja y hay otros muchísimos motivos que pueden estar detrás de la subdivisión del tramo porque cuando una constructora o UTE concurre en una licitación no sólo se compromete a saber construir la autovía en un plazo determinado en las condiciones determinadas y por un importe atractivo. El pliego de condiciones es bastante más amplio y complejo, y aunque ni quiera ni esté en condiciones de hacer una tesis, de entrada debe tener una provisión permanente creo que de alrededor un 10% del presupuesto del proyecto. No sé si alguno recuerda que el tramo de Lanave a Sabiñánigo Sur fueron en su momento, antes de la paralización absoluta por la crisis, dos proyectos independientes (Lanave-Embalse de Jabarrella y Embalse de Jabarrella-Sabiñánigo Sur) que se unieron al redactar el proyecto actual. En la licitación de la construcción de este tramo la constructora que había ganado la licitación (Acciona si no me equivoco) renunció al mismo y se acabó adjudicando a la segunda (Sacyr). Acciona no es precisamente una Pyme y que renuncie a la construcción de una obra así puede ser por varios motivos como que haya conseguido otros a los que también optaba y que le interesen más, que por motivos operativos y previsiones de nuevos proyectos… Hace nada de eso. Si se debe a que las grandes constructoras que no son tantas tienen proyectos actualmente y perspectivas de más o cualquier otro motivo como para renunciar a alguno ya ganado (lo que no es muy habitual) es posible que al dividir en dos el siguiente la reducción de los condicionantes económicos y de otra índole permitan que empresas de menor tamaño puedan optar a la licitación al cumplir los requisitos imprescindibles. El motivo por el que renunció Acciona y el motivo por el que se valora subdividir en dos el tramo de Puente la Reina es probable que no lo acabemos sabiendo pero de la teorías que más recelo es de las más apresuradas porque suelen fundamentarse en barro.


Editado 3 vez/veces. Última edición el 10/01/2025 00:40 por guillecg.
Karma: 22 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-01-2025 09:25
Registrado: 13 años antes
Mensajes: 446
Esto... igual estoy equivocado pero..... ¿lo de Jaca-Pamplona no debería ir en el otro hilo?
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-01-2025 09:57
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 3.519
¿Nuevo retraso?¿Dónde está el antiguo? El tramo estaba sin fecha, tanto que ha habido que licitar un nuevo proyecto porque el anterior estaba caducado. En todo caso es una reactivación, lenta de pelotas si prefieres pero reactivación. Pero vale, lleva un retraso monumental respecto a la previsión inicial. ¿Quién ha dicho que no sea así? Sería absurdo negar que en todo el eje ha habido un montón de retrasos. El tema es que en el planteamiento de proyectos de infraestructuras y en los de un sinfín de otros sectores hay un principio elemental que es el de que la incertidumbre de las previsiones aumenta (y no aritméticamente) a medida que aumentan la envergadura y el horizonte temporal del mismo. En la construcción de un nuevo acceso a una población desde una carretera o cualquier proyecto similar con un plazo de 2 o 3 años, si está bien pensado en todos sus ámbitos, es bastante probable que se cumpla pero si en la obras de reforma de un baño o una cocina pueden pasar mil historias, no te digo con el dichoso acceso y echa cuentas con lo siguiente.
El eje carretero Cantábrico-Mediterraneo consistía en la construcción de 280/90km de autovía desde cero discurriendo por una orografía bordeando el festival de accidentes geográficos en una nada despreciable parte de su trazado que precisamente coincide casi a la perfección con unos limitantes climáticos que condicionan de una manera considerable buena parte de los procesos de ejecución. De los 280 tenemos en servicio a día de hoy 220. Quedan 57km pero los 8km de Tiermas pasarán al otro lado de la balanza en este primer trimestre; lo mismo con los 13 de Huesca en mayo+ y otro tanto con los 8 de la variante de Sabiñánigo pongamos en el primer semestre del 2026. Resumiendo, en poco más de 20 años se habrán puesto en servicio unos 260km de autovía de nueva construcción y de los 30 restantes 9km están ya en obras (Lanave), 9km se han de licitar en los próximos meses (Jaca) y quedan más descolgados los 12 de Fago. Todo esto en el segundo país más extenso de la UE después de Francia pero con unas posibilidades económicas mucho más abajo en su ranking y la fortuna de que a nadie creyó que fuese buena idea dejar todo el resto del territorio como un paisaje de Mad Max. Por si fuera poco, en esos 20 años nos hemos comido una crisis del copón de la que la semana pasada leí que ya se había pagado el 75% del rescate. A mi me tienen que explicar muy despacito el motivo por el que considerar la realización de este proyecto como un despropósito y mucho me tengo que equivocar para perder apostando a que si alguien con esos datos lo califica como despropósito a cualquier persona, facultad, empresa… del ámbito de la Ingeniería Civil (no sólo de aquí, de la UE en general) la carcajada no llegue hasta Andrómeda. Tampoco es plan de que nos vayamos poniendo medallas pero toda esta ejecución del proyecto no hace ni siquiera fruncir el ceño especialmente a nadie y lo más gracioso de todo es que para sorpresa de algunos, en este país se nos da bastante bien la construcción de infraestructuras y tenemos buena consideración por ahí fuera tanto en coste como en tiempos y técnica.

El otro capítulo es el de emplear las cuentas de la vieja para sacar conclusiones de los oscuros motivos de fondo para la división en dos tramos de lo que estaba previsto como uno único. Cuando la administración quiere retrasar el proyecto que sea por el motivo que sea le basta con no hacerlo, alargar los plazos… Los motivos electorales a poco que se le de una vuelta tampoco parece algo demasiado rentable. Primero, si hay proyectos eternizados en las grandes ciudades con una población infinitamente superior, no parece que el de un tramo en una zona poco habitada y de una afluencia externa de temporada sea tan importante. De serlo, en todo caso, sería mucho mejor haber asignado un poco más de presupuesto al de Jaca cuando se licite y rebajar unos meses el plazo de ejecución que la publicidad negativa de licitar la redacción de un nuevo proyecto con un plazo inusualmente largo. Cabe pues la posibilidad que sea efectivamente por disponibilidad presupuestaria aunque, por mucho que lo diga el Heraldo, el Ministerio dice “para optimizar la viabilidad económica” que no es lo mismo que “por motivos de disponibilidad económica”. Puede ser que se considere más beneficioso acabar antes un tramo más corto porque se evita un tramo especialmente inconveniente, o porque efectivamente no hay presupuesto para todo (a mí me extrañaría que sea éste último el motivo). Eso por parte de la administración, pero ni siquiera hemos salido de las cuentas de la vieja y hay otros muchísimos motivos que pueden estar detrás de la subdivisión del tramo porque cuando una constructora o UTE concurre en una licitación no sólo se compromete a saber construir la autovía en un plazo determinado en las condiciones determinadas y por un importe atractivo. El pliego de condiciones es bastante más amplio y complejo, y aunque ni quiera ni esté en condiciones de hacer una tesis, de entrada debe tener una provisión permanente creo que de alrededor un 10% del presupuesto del proyecto. No sé si alguno recuerda que el tramo de Lanave a Sabiñánigo Sur fueron en su momento, antes de la paralización absoluta por la crisis, dos proyectos independientes (Lanave-Embalse de Jabarrella y Embalse de Jabarrella-Sabiñánigo Sur) que se unieron al redactar el proyecto actual. En la licitación de la construcción de este tramo la constructora que había ganado la licitación (Acciona si no me equivoco) renunció al mismo y se acabó adjudicando a la segunda (Sacyr). Acciona no es precisamente una Pyme y que renuncie a la construcción de una obra así puede ser por varios motivos como que haya conseguido otros a los que también optaba y que le interesen más, que por motivos operativos y previsiones de nuevos proyectos… Hace nada de eso. Si se debe a que las grandes constructoras que no son tantas tienen proyectos actualmente y perspectivas de más o cualquier otro motivo como para renunciar a alguno ya ganado (lo que no es muy habitual) es posible que al dividir en dos el siguiente la reducción de los condicionantes económicos y de otra índole permitan que empresas de menor tamaño puedan optar a la licitación al cumplir los requisitos imprescindibles. El motivo por el que renunció Acciona y el motivo por el que se valora subdividir en dos el tramo de Puente la Reina es probable que no lo acabemos sabiendo pero de la teorías que más recelo es de las más apresuradas porque suelen fundamentarse en barro.
Cita
guillecg
¿Nuevo retraso?¿Dónde está el antiguo? El tramo estaba sin fecha, tanto que ha habido que licitar un nuevo proyecto porque el anterior estaba caducado. En todo caso es una reactivación, lenta de pelotas si prefieres pero reactivación. Pero vale, lleva un retraso monumental respecto a la previsión inicial. ¿Quién ha dicho que no sea así? Sería absurdo negar que en todo el eje ha habido un montón de retrasos. El tema es que en el planteamiento de proyectos de infraestructuras y en los de un sinfín de otros sectores hay un principio elemental que es el de que la incertidumbre de las previsiones aumenta (y no aritméticamente) a medida que aumentan la envergadura y el horizonte temporal del mismo. En la construcción de un nuevo acceso a una población desde una carretera o cualquier proyecto similar con un plazo de 2 o 3 años, si está bien pensado en todos sus ámbitos, es bastante probable que se cumpla pero si en la obras de reforma de un baño o una cocina pueden pasar mil historias, no te digo con el dichoso acceso y echa cuentas con lo siguiente.
El eje carretero Cantábrico-Mediterraneo consistía en la construcción de 280/90km de autovía desde cero discurriendo por una orografía bordeando el festival de accidentes geográficos en una nada despreciable parte de su trazado que precisamente coincide casi a la perfección con unos limitantes climáticos que condicionan de una manera considerable buena parte de los procesos de ejecución. De los 280 tenemos en servicio a día de hoy 220. Quedan 57km pero los 8km de Tiermas pasarán al otro lado de la balanza en este primer trimestre; lo mismo con los 13 de Huesca en mayo+ y otro tanto con los 8 de la variante de Sabiñánigo pongamos en el primer semestre del 2026. Resumiendo, en poco más de 20 años se habrán puesto en servicio unos 260km de autovía de nueva construcción y de los 30 restantes 9km están ya en obras (Lanave), 9km se han de licitar en los próximos meses (Jaca) y quedan más descolgados los 12 de Fago. Todo esto en el segundo país más extenso de la UE después de Francia pero con unas posibilidades económicas mucho más abajo en su ranking y la fortuna de que a nadie creyó que fuese buena idea dejar todo el resto del territorio como un paisaje de Mad Max. Por si fuera poco, en esos 20 años nos hemos comido una crisis del copón de la que la semana pasada leí que ya se había pagado el 75% del rescate. A mi me tienen que explicar muy despacito el motivo por el que considerar la realización de este proyecto como un despropósito y mucho me tengo que equivocar para perder apostando a que si alguien con esos datos lo califica como despropósito a cualquier persona, facultad, empresa… del ámbito de la Ingeniería Civil (no sólo de aquí, de la UE en general) la carcajada no llegue hasta Andrómeda. Tampoco es plan de que nos vayamos poniendo medallas pero toda esta ejecución del proyecto no hace ni siquiera fruncir el ceño especialmente a nadie y lo más gracioso de todo es que para sorpresa de algunos, en este país se nos da bastante bien la construcción de infraestructuras y tenemos buena consideración por ahí fuera tanto en coste como en tiempos y técnica.

El otro capítulo es el de emplear las cuentas de la vieja para sacar conclusiones de los oscuros motivos de fondo para la división en dos tramos de lo que estaba previsto como uno único. Cuando la administración quiere retrasar el proyecto que sea por el motivo que sea le basta con no hacerlo, alargar los plazos… Los motivos electorales a poco que se le de una vuelta tampoco parece algo demasiado rentable. Primero, si hay proyectos eternizados en las grandes ciudades con una población infinitamente superior, no parece que el de un tramo en una zona poco habitada y de una afluencia externa de temporada sea tan importante. De serlo, en todo caso, sería mucho mejor haber asignado un poco más de presupuesto al de Jaca cuando se licite y rebajar unos meses el plazo de ejecución que la publicidad negativa de licitar la redacción de un nuevo proyecto con un plazo inusualmente largo. Cabe pues la posibilidad que sea efectivamente por disponibilidad presupuestaria aunque, por mucho que lo diga el Heraldo, el Ministerio dice “para optimizar la viabilidad económica” que no es lo mismo que “por motivos de disponibilidad económica”. Puede ser que se considere más beneficioso acabar antes un tramo más corto porque se evita un tramo especialmente inconveniente, o porque efectivamente no hay presupuesto para todo (a mí me extrañaría que sea éste último el motivo). Eso por parte de la administración, pero ni siquiera hemos salido de las cuentas de la vieja y hay otros muchísimos motivos que pueden estar detrás de la subdivisión del tramo porque cuando una constructora o UTE concurre en una licitación no sólo se compromete a saber construir la autovía en un plazo determinado en las condiciones determinadas y por un importe atractivo. El pliego de condiciones es bastante más amplio y complejo, y aunque ni quiera ni esté en condiciones de hacer una tesis, de entrada debe tener una provisión permanente creo que de alrededor un 10% del presupuesto del proyecto. No sé si alguno recuerda que el tramo de Lanave a Sabiñánigo Sur fueron en su momento, antes de la paralización absoluta por la crisis, dos proyectos independientes (Lanave-Embalse de Jabarrella y Embalse de Jabarrella-Sabiñánigo Sur) que se unieron al redactar el proyecto actual. En la licitación de la construcción de este tramo la constructora que había ganado la licitación (Acciona si no me equivoco) renunció al mismo y se acabó adjudicando a la segunda (Sacyr). Acciona no es precisamente una Pyme y que renuncie a la construcción de una obra así puede ser por varios motivos como que haya conseguido otros a los que también optaba y que le interesen más, que por motivos operativos y previsiones de nuevos proyectos… Hace nada de eso. Si se debe a que las grandes constructoras que no son tantas tienen proyectos actualmente y perspectivas de más o cualquier otro motivo como para renunciar a alguno ya ganado (lo que no es muy habitual) es posible que al dividir en dos el siguiente la reducción de los condicionantes económicos y de otra índole permitan que empresas de menor tamaño puedan optar a la licitación al cumplir los requisitos imprescindibles. El motivo por el que renunció Acciona y el motivo por el que se valora subdividir en dos el tramo de Puente la Reina es probable que no lo acabemos sabiendo pero de la teorías que más recelo es de las más apresuradas porque suelen fundamentarse en barro.

Los tramos de autovía de la A-23 de Lanave-Sabiñanigo Sur y la variante de Sabiñánigo, mucho antes de formar parte del eje Cantábrico-Mediterráneo al que haces referencia, ya formaban parte de la autovía Mudejar, antes llamada Somport-Sagunto, que empezó a ejecutarse hace casi 40 años (a finales de los 80). Es un aspecto importante a tener en cuenta, ya que mientras los tramos en obras o pendientes de iniciar de la A-21 tienen una intensidad de tráfico que ronda los 3000 vehículos al día, los de la A-23 se acercan a los 8000, con un alto porcentaje de camiones. Se da además la circunstancia de que el tramo de Lanave ya se encontraba con el contrato de obras adjudicado en 2010, pero se rescindió con la crisis, y ha tardado 14 años en volver a licitarse. Teniendo en cuenta que ese retraso ha provocado miles de horas de retenciones y numerosos accidentes (algunos mortales), me parece que el calificativo de "despropósito" es bastante acertado.
Karma: 9 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-01-2025 15:22
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 43
Cita
guillecg
¿Nuevo retraso?¿Dónde está el antiguo? El tramo estaba sin fecha, tanto que ha habido que licitar un nuevo proyecto porque el anterior estaba caducado. En todo caso es una reactivación, lenta de pelotas si prefieres pero reactivación. Pero vale, lleva un retraso monumental respecto a la previsión inicial. ¿Quién ha dicho que no sea así? Sería absurdo negar que en todo el eje ha habido un montón de retrasos. El tema es que en el planteamiento de proyectos de infraestructuras y en los de un sinfín de otros sectores hay un principio elemental que es el de que la incertidumbre de las previsiones aumenta (y no aritméticamente) a medida que aumentan la envergadura y el horizonte temporal del mismo. En la construcción de un nuevo acceso a una población desde una carretera o cualquier proyecto similar con un plazo de 2 o 3 años, si está bien pensado en todos sus ámbitos, es bastante probable que se cumpla pero si en la obras de reforma de un baño o una cocina pueden pasar mil historias, no te digo con el dichoso acceso y echa cuentas con lo siguiente.
El eje carretero Cantábrico-Mediterraneo consistía en la construcción de 280/90km de autovía desde cero discurriendo por una orografía bordeando el festival de accidentes geográficos en una nada despreciable parte de su trazado que precisamente coincide casi a la perfección con unos limitantes climáticos que condicionan de una manera considerable buena parte de los procesos de ejecución. De los 280 tenemos en servicio a día de hoy 220. Quedan 57km pero los 8km de Tiermas pasarán al otro lado de la balanza en este primer trimestre; lo mismo con los 13 de Huesca en mayo+ y otro tanto con los 8 de la variante de Sabiñánigo pongamos en el primer semestre del 2026. Resumiendo, en poco más de 20 años se habrán puesto en servicio unos 260km de autovía de nueva construcción y de los 30 restantes 9km están ya en obras (Lanave), 9km se han de licitar en los próximos meses (Jaca) y quedan más descolgados los 12 de Fago. Todo esto en el segundo país más extenso de la UE después de Francia pero con unas posibilidades económicas mucho más abajo en su ranking y la fortuna de que a nadie creyó que fuese buena idea dejar todo el resto del territorio como un paisaje de Mad Max. Por si fuera poco, en esos 20 años nos hemos comido una crisis del copón de la que la semana pasada leí que ya se había pagado el 75% del rescate. A mi me tienen que explicar muy despacito el motivo por el que considerar la realización de este proyecto como un despropósito y mucho me tengo que equivocar para perder apostando a que si alguien con esos datos lo califica como despropósito a cualquier persona, facultad, empresa… del ámbito de la Ingeniería Civil (no sólo de aquí, de la UE en general) la carcajada no llegue hasta Andrómeda. Tampoco es plan de que nos vayamos poniendo medallas pero toda esta ejecución del proyecto no hace ni siquiera fruncir el ceño especialmente a nadie y lo más gracioso de todo es que para sorpresa de algunos, en este país se nos da bastante bien la construcción de infraestructuras y tenemos buena consideración por ahí fuera tanto en coste como en tiempos y técnica.

El otro capítulo es el de emplear las cuentas de la vieja para sacar conclusiones de los oscuros motivos de fondo para la división en dos tramos de lo que estaba previsto como uno único. Cuando la administración quiere retrasar el proyecto que sea por el motivo que sea le basta con no hacerlo, alargar los plazos… Los motivos electorales a poco que se le de una vuelta tampoco parece algo demasiado rentable. Primero, si hay proyectos eternizados en las grandes ciudades con una población infinitamente superior, no parece que el de un tramo en una zona poco habitada y de una afluencia externa de temporada sea tan importante. De serlo, en todo caso, sería mucho mejor haber asignado un poco más de presupuesto al de Jaca cuando se licite y rebajar unos meses el plazo de ejecución que la publicidad negativa de licitar la redacción de un nuevo proyecto con un plazo inusualmente largo. Cabe pues la posibilidad que sea efectivamente por disponibilidad presupuestaria aunque, por mucho que lo diga el Heraldo, el Ministerio dice “para optimizar la viabilidad económica” que no es lo mismo que “por motivos de disponibilidad económica”. Puede ser que se considere más beneficioso acabar antes un tramo más corto porque se evita un tramo especialmente inconveniente, o porque efectivamente no hay presupuesto para todo (a mí me extrañaría que sea éste último el motivo). Eso por parte de la administración, pero ni siquiera hemos salido de las cuentas de la vieja y hay otros muchísimos motivos que pueden estar detrás de la subdivisión del tramo porque cuando una constructora o UTE concurre en una licitación no sólo se compromete a saber construir la autovía en un plazo determinado en las condiciones determinadas y por un importe atractivo. El pliego de condiciones es bastante más amplio y complejo, y aunque ni quiera ni esté en condiciones de hacer una tesis, de entrada debe tener una provisión permanente creo que de alrededor un 10% del presupuesto del proyecto. No sé si alguno recuerda que el tramo de Lanave a Sabiñánigo Sur fueron en su momento, antes de la paralización absoluta por la crisis, dos proyectos independientes (Lanave-Embalse de Jabarrella y Embalse de Jabarrella-Sabiñánigo Sur) que se unieron al redactar el proyecto actual. En la licitación de la construcción de este tramo la constructora que había ganado la licitación (Acciona si no me equivoco) renunció al mismo y se acabó adjudicando a la segunda (Sacyr). Acciona no es precisamente una Pyme y que renuncie a la construcción de una obra así puede ser por varios motivos como que haya conseguido otros a los que también optaba y que le interesen más, que por motivos operativos y previsiones de nuevos proyectos… Hace nada de eso. Si se debe a que las grandes constructoras que no son tantas tienen proyectos actualmente y perspectivas de más o cualquier otro motivo como para renunciar a alguno ya ganado (lo que no es muy habitual) es posible que al dividir en dos el siguiente la reducción de los condicionantes económicos y de otra índole permitan que empresas de menor tamaño puedan optar a la licitación al cumplir los requisitos imprescindibles. El motivo por el que renunció Acciona y el motivo por el que se valora subdividir en dos el tramo de Puente la Reina es probable que no lo acabemos sabiendo pero de la teorías que más recelo es de las más apresuradas porque suelen fundamentarse en barro.

Los tramos de autovía de la A-23 de Lanave-Sabiñanigo Sur y la variante de Sabiñánigo, mucho antes de formar parte del eje Cantábrico-Mediterráneo al que haces referencia, ya formaban parte de la autovía Mudejar, antes llamada Somport-Sagunto, que empezó a ejecutarse hace casi 40 años (a finales de los 80). Es un aspecto importante a tener en cuenta, ya que mientras los tramos en obras o pendientes de iniciar de la A-21 tienen una intensidad de tráfico que ronda los 3000 vehículos al día, los de la A-23 se acercan a los 8000, con un alto porcentaje de camiones. Se da además la circunstancia de que el tramo de Lanave ya se encontraba con el contrato de obras adjudicado en 2010, pero se rescindió con la crisis, y ha tardado 14 años en volver a licitarse. Teniendo en cuenta que ese retraso ha provocado miles de horas de retenciones y numerosos accidentes (algunos mortales), me parece que el calificativo de "despropósito" es bastante acertado.
Pues es evidente que tenemos criterios tremendamente diferentes para considerar como un despropósito la realización de un proyecto como este y responder con lo mismo que ya he escrito sería llevar la conversación a un bucle. No estamos de acuerdo en esto, no pasa nada. Sí que me gustaría hacer dos observaciones. La primera es que los tramos que dices no formaban parte de la autovía Mudéjar ni por asomo, existía la idea y la voluntad de conseguir que lo hicieran. Aquí tienes un artículo de 1998 que lo aclara bastante bien (especialmente el texto del recuadro “Huesca, pasillo europeo”). La diferencia entre la idea y el proyecto está en que el paso del primero al segundo se da cuando, al menos, se han acordado compromisos entre las partes implicadas y por lo menos se inicia un estudio informativo. La segunda es que con lo de las miles de horas de retenciones y numerosos accidentes estás confundiendo dos de los muchos motivos por los que la construcción de esta autovía se considera necesaria, aunque hay más y por otra parte son motivos que comparten con numerosos proyectos del resto del país; con la capacidad de llevarla a cabo en su totalidad en menos tiempo y sin verse afectada por eventualidades. Puestos a palmar en algunos tramos, a mí me parece bastante más sensato haber priorizado el Monrepós que Lanave o Sabiñánigo, por poner un ejemplo. Solo quería matizar eso.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 13-01-2025 13:20
Registrado: 5 años antes
Mensajes: 80
¿Nuevo retraso?¿Dónde está el antiguo? El tramo estaba sin fecha, tanto que ha habido que licitar un nuevo proyecto porque el anterior estaba caducado. En todo caso es una reactivación, lenta de pelotas si prefieres pero reactivación. Pero vale, lleva un retraso monumental respecto a la previsión inicial. ¿Quién ha dicho que no sea así? Sería absurdo negar que en todo el eje ha habido un montón de retrasos. El tema es que en el planteamiento de proyectos de infraestructuras y en los de un sinfín de otros sectores hay un principio elemental que es el de que la incertidumbre de las previsiones aumenta (y no aritméticamente) a medida que aumentan la envergadura y el horizonte temporal del mismo. En la construcción de un nuevo acceso a una población desde una carretera o cualquier proyecto similar con un plazo de 2 o 3 años, si está bien pensado en todos sus ámbitos, es bastante probable que se cumpla pero si en la obras de reforma de un baño o una cocina pueden pasar mil historias, no te digo con el dichoso acceso y echa cuentas con lo siguiente.
El eje carretero Cantábrico-Mediterraneo consistía en la construcción de 280/90km de autovía desde cero discurriendo por una orografía bordeando el festival de accidentes geográficos en una nada despreciable parte de su trazado que precisamente coincide casi a la perfección con unos limitantes climáticos que condicionan de una manera considerable buena parte de los procesos de ejecución. De los 280 tenemos en servicio a día de hoy 220. Quedan 57km pero los 8km de Tiermas pasarán al otro lado de la balanza en este primer trimestre; lo mismo con los 13 de Huesca en mayo+ y otro tanto con los 8 de la variante de Sabiñánigo pongamos en el primer semestre del 2026. Resumiendo, en poco más de 20 años se habrán puesto en servicio unos 260km de autovía de nueva construcción y de los 30 restantes 9km están ya en obras (Lanave), 9km se han de licitar en los próximos meses (Jaca) y quedan más descolgados los 12 de Fago. Todo esto en el segundo país más extenso de la UE después de Francia pero con unas posibilidades económicas mucho más abajo en su ranking y la fortuna de que a nadie creyó que fuese buena idea dejar todo el resto del territorio como un paisaje de Mad Max. Por si fuera poco, en esos 20 años nos hemos comido una crisis del copón de la que la semana pasada leí que ya se había pagado el 75% del rescate. A mi me tienen que explicar muy despacito el motivo por el que considerar la realización de este proyecto como un despropósito y mucho me tengo que equivocar para perder apostando a que si alguien con esos datos lo califica como despropósito a cualquier persona, facultad, empresa… del ámbito de la Ingeniería Civil (no sólo de aquí, de la UE en general) la carcajada no llegue hasta Andrómeda. Tampoco es plan de que nos vayamos poniendo medallas pero toda esta ejecución del proyecto no hace ni siquiera fruncir el ceño especialmente a nadie y lo más gracioso de todo es que para sorpresa de algunos, en este país se nos da bastante bien la construcción de infraestructuras y tenemos buena consideración por ahí fuera tanto en coste como en tiempos y técnica.

El otro capítulo es el de emplear las cuentas de la vieja para sacar conclusiones de los oscuros motivos de fondo para la división en dos tramos de lo que estaba previsto como uno único. Cuando la administración quiere retrasar el proyecto que sea por el motivo que sea le basta con no hacerlo, alargar los plazos… Los motivos electorales a poco que se le de una vuelta tampoco parece algo demasiado rentable. Primero, si hay proyectos eternizados en las grandes ciudades con una población infinitamente superior, no parece que el de un tramo en una zona poco habitada y de una afluencia externa de temporada sea tan importante. De serlo, en todo caso, sería mucho mejor haber asignado un poco más de presupuesto al de Jaca cuando se licite y rebajar unos meses el plazo de ejecución que la publicidad negativa de licitar la redacción de un nuevo proyecto con un plazo inusualmente largo. Cabe pues la posibilidad que sea efectivamente por disponibilidad presupuestaria aunque, por mucho que lo diga el Heraldo, el Ministerio dice “para optimizar la viabilidad económica” que no es lo mismo que “por motivos de disponibilidad económica”. Puede ser que se considere más beneficioso acabar antes un tramo más corto porque se evita un tramo especialmente inconveniente, o porque efectivamente no hay presupuesto para todo (a mí me extrañaría que sea éste último el motivo). Eso por parte de la administración, pero ni siquiera hemos salido de las cuentas de la vieja y hay otros muchísimos motivos que pueden estar detrás de la subdivisión del tramo porque cuando una constructora o UTE concurre en una licitación no sólo se compromete a saber construir la autovía en un plazo determinado en las condiciones determinadas y por un importe atractivo. El pliego de condiciones es bastante más amplio y complejo, y aunque ni quiera ni esté en condiciones de hacer una tesis, de entrada debe tener una provisión permanente creo que de alrededor un 10% del presupuesto del proyecto. No sé si alguno recuerda que el tramo de Lanave a Sabiñánigo Sur fueron en su momento, antes de la paralización absoluta por la crisis, dos proyectos independientes (Lanave-Embalse de Jabarrella y Embalse de Jabarrella-Sabiñánigo Sur) que se unieron al redactar el proyecto actual. En la licitación de la construcción de este tramo la constructora que había ganado la licitación (Acciona si no me equivoco) renunció al mismo y se acabó adjudicando a la segunda (Sacyr). Acciona no es precisamente una Pyme y que renuncie a la construcción de una obra así puede ser por varios motivos como que haya conseguido otros a los que también optaba y que le interesen más, que por motivos operativos y previsiones de nuevos proyectos… Hace nada de eso. Si se debe a que las grandes constructoras que no son tantas tienen proyectos actualmente y perspectivas de más o cualquier otro motivo como para renunciar a alguno ya ganado (lo que no es muy habitual) es posible que al dividir en dos el siguiente la reducción de los condicionantes económicos y de otra índole permitan que empresas de menor tamaño puedan optar a la licitación al cumplir los requisitos imprescindibles. El motivo por el que renunció Acciona y el motivo por el que se valora subdividir en dos el tramo de Puente la Reina es probable que no lo acabemos sabiendo pero de la teorías que más recelo es de las más apresuradas porque suelen fundamentarse en barro.
A kilómetro finalizado por cada año de trabajo. Los 6,6 kilómetros diseñados de la Autovía del Pirineo (A-21) para... ​("Gipuzkoa y Jaca, más cerca​"guiño

Es un consuelo no ser el único que lo ve así...

Es comprensible que la cruda realidad no gust​e (y menos a los políticos responsables​).

Una mirada de cuentas versus cuentos es independiente.​ Nada personal ni busca nada más...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 13-01-2025 18:41
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 43
A kilómetro finalizado por cada año de trabajo. Los 6,6 kilómetros diseñados de la Autovía del Pirineo (A-21) para... ​("Gipuzkoa y Jaca, más cerca​"guiño

Es un consuelo no ser el único que lo ve así...

Es comprensible que la cruda realidad no gust​e (y menos a los políticos responsables​).

Una mirada de cuentas versus cuentos es independiente.​ Nada personal ni busca nada más...
Pues no sé si es que estoy muy espeso pero no he entendido qué quieres decir. Intuyo que entendemos a la inversa los cuentos y las cuentas, aunque tampoco de eso estoy muy seguro; de que hay a quien la cruda realidad no le gusta, sí.
Karma: 9 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta






AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.