Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
RegístrarseAhora cañones enchufados en zona debutantes, un día y medio perdido , en fin q alguien me lo explique.
Lo poco q han innovado es lo q se queda. Ahí lo dejo.
Cita
Migui
Lo poco q han innovado es lo q se queda. Ahí lo dejo.
Cita
Migui
Lo poco q han innovado es lo q se queda. Ahí lo dejo.
Tenéis más obsesión con los cañones que Putin, es la leche.
No hay más que ver las webcam para ver el sinsentido que era innivar, mucho o poco.
En cuanto al seguimiento, hay una "lucha de titanes" entre los diferentes actores atmosféricos en el occidente europeo: hay una zonal baja con profundísimas borrascas que atacan por el paralelo de Azores a la península, haciendo de atractoras del aire frío continental junto con el anticiclón groenlandés pero a su vez impidiendo que ese aire frío pueda penetrar en la península por el norte.
Ahora mismo (y es la primera vez que lo hace), el europeo modeliza que una de esas bajas podría cruzar la península a mediados de mes, dejando generosas nevadas a su paso a partir de 300-400 msnm en todo el tercio norte. Es una de las posibilidades, aunque como viene siendo la tónica general este inicio de temporada, la variabilidad en los ensembles es brutal. Como ejemplo, en la salida anterior planteaba ascenso de la dorsal y tomatazo. Veremos.
![]()
Cita
HAR
Tenéis más obsesión con los cañones que Putin, es la leche.
Cita
HAR
Tenéis más obsesión con los cañones que Putin, es la leche.
Los cañones no hacen milagros, aunque ayudan. Mi duda es... han encendido 6 (sí, 6, de 107). Para qué? Para que salga en la foto? Si enciendes, enciende Debutantes, Salegares, Los Tubos y Colocobia, para poder hacer algo. Y si no, no enciendas...
Cita
Jairo
Cita
HAR
Tenéis más obsesión con los cañones que Putin, es la leche.
Los cañones no hacen milagros, aunque ayudan. Mi duda es... han encendido 6 (sí, 6, de 107). Para qué? Para que salga en la foto? Si enciendes, enciende Debutantes, Salegares, Los Tubos y Colocobia, para poder hacer algo. Y si no, no enciendas...
Parece q la clave está en lo q pase el viernes y se convierta en nieve el grueso de la precipitación . Luego dará para poner los cañones durante dos días seguidos y esperar....
Espera sentadoCita
Migui
Parece q la clave está en lo q pase el viernes y se convierta en nieve el grueso de la precipitación . Luego dará para poner los cañones durante dos días seguidos y esperar....
Acabo de leer q han conseguido unos cañones con la tecnología suficiente como para producir nieve a 25 grados. Esto le viene de lujo a valdezcaray, ya q casi nunca tiene condiciones para ponerlos. No es broma en Pensilvania.
Cita
Migui
Acabo de leer q han conseguido unos cañones con la tecnología suficiente como para producir nieve a 25 grados. Esto le viene de lujo a valdezcaray, ya q casi nunca tiene condiciones para ponerlos. No es broma en Pensilvania.
Buena nevada y cañones enchufados . Hoy y mañana a ver cómo se comporta el inicio de semana y todo lo q se fabrique aguanté. Seguramente si les dan tiempo de pisar algo antes de q llegue la lluvia aguantará el chaparrón...
Cita
Migui
Lo poco q han innovado es lo q se queda. Ahí lo dejo.
Tenéis más obsesión con los cañones que Putin, es la leche.
No hay más que ver las webcam para ver el sinsentido que era innivar, mucho o poco.
En cuanto al seguimiento, hay una "lucha de titanes" entre los diferentes actores atmosféricos en el occidente europeo: hay una zonal baja con profundísimas borrascas que atacan por el paralelo de Azores a la península, haciendo de atractoras del aire frío continental junto con el anticiclón groenlandés pero a su vez impidiendo que ese aire frío pueda penetrar en la península por el norte.
Ahora mismo (y es la primera vez que lo hace), el europeo modeliza que una de esas bajas podría cruzar la península a mediados de mes, dejando generosas nevadas a su paso a partir de 300-400 msnm en todo el tercio norte. Es una de las posibilidades, aunque como viene siendo la tónica general este inicio de temporada, la variabilidad en los ensembles es brutal. Como ejemplo, en la salida anterior planteaba ascenso de la dorsal y tomatazo. Veremos.
![]()
Cita
HAR
Cita
Migui
Lo poco q han innovado es lo q se queda. Ahí lo dejo.
Tenéis más obsesión con los cañones que Putin, es la leche.
No hay más que ver las webcam para ver el sinsentido que era innivar, mucho o poco.
En cuanto al seguimiento, hay una "lucha de titanes" entre los diferentes actores atmosféricos en el occidente europeo: hay una zonal baja con profundísimas borrascas que atacan por el paralelo de Azores a la península, haciendo de atractoras del aire frío continental junto con el anticiclón groenlandés pero a su vez impidiendo que ese aire frío pueda penetrar en la península por el norte.
Ahora mismo (y es la primera vez que lo hace), el europeo modeliza que una de esas bajas podría cruzar la península a mediados de mes, dejando generosas nevadas a su paso a partir de 300-400 msnm en todo el tercio norte. Es una de las posibilidades, aunque como viene siendo la tónica general este inicio de temporada, la variabilidad en los ensembles es brutal. Como ejemplo, en la salida anterior planteaba ascenso de la dorsal y tomatazo. Veremos.
Voy a hacer un breve análisis tomando como referencia la última salida del modelo europeo, y avisando de antemano que las modelizaciones siguen siendo bastante variables (y de que de unos días de tomate no los libra ni Dios).
Tratando de ser positivos, y con los mapas actuales, las profundísimas borrascas al oeste de Alaska van a hacer que, muy previsiblemente, ascienda una potente dorsal por la vertical de la misma hacia el ártico durante los próximos días. Al mismo tiempo, los restos del anticiclón que ha ocupado durante las dos últimas semanas posiciones sobre Groenlandia van a descender ligeramente hacia Terranova por un leve respiro de las borrascas americanas, aunque sin tendencia a estabilizarse
![]()
Poco después, el anticiclón ártico aparece formado y potente, por el sustento en altura de la dorsal de Alaska. Se estiman anomalías de presión de más de 50mb en la zona. A su vez, los restos del anticiclón que se aposentaban sobre Terranova, quedan estrangulados en la mitad del atlántico por potentes borrascas al este y oeste. La península en ese momento estará con la mencionada "tomatina". En la mitad oeste de EEUU, es previsible que las rocosas reciban abundantes nevadas (quizás este flujo sobre las rocosas pueda favorecer que pare momentáneamente la fábrica de borrascas al este estadounidense).
![]()
En este contexto de difícil modelización, pueden ocurrir varias cosas a posteriori:
1) Que unos días después, se fusione el "tomate" ibérico-europeo con el potente anticiclón ártico
2) Que se fusionen los restillos del anticiclón que en ese momento estará al NO de Azores con el potente anticiclón ártico
3) Que no haya fusión de ningún tipo entre anticiclones y que el anticiclón ártico se aísle como bolsa fría al norte de Groenlandia.
En el caso que ocurra lo primero, podría haber posibilidades de que 5-7 días más tarde haya alguna irrupción de aire de origen continental bastante seria. En caso de que ocurra lo segundo, es posible que hubiera posibilidades de que unos 5 días más tarde hubiera alguna entrada polar o marítimo-polar en la península (porque la misma quedaría en tierra de nadie y las borrascas norteñas tendrían que descargar por algún lado del oeste europeo). En caso de que ocurra lo tercero, se reforzaría la circulación zonal baja y volverían a llegar borrascas por el atlántico, con temperaturas contenidas pero sin fríos destacables. Lo mismo que hemos tenido las últimas dos semanas.
En resumen: hay alguna posibilidad de que para finales de mes haya situaciones plenamente invernales (la salida oficial a tropecientas horas del modelo americano muestra algún ejemplo) pero de momento son solo conjeturas. La mayoría de ensembles no lo muestran, de momento al menos.
Cita
HAR
Voy a hacer un breve análisis tomando como referencia la última salida del modelo europeo, y avisando de antemano que las modelizaciones siguen siendo bastante variables (y de que de unos días de tomate no los libra ni Dios).
Tratando de ser positivos, y con los mapas actuales, las profundísimas borrascas al oeste de Alaska van a hacer que, muy previsiblemente, ascienda una potente dorsal por la vertical de la misma hacia el ártico durante los próximos días. Al mismo tiempo, los restos del anticiclón que ha ocupado durante las dos últimas semanas posiciones sobre Groenlandia van a descender ligeramente hacia Terranova por un leve respiro de las borrascas americanas, aunque sin tendencia a estabilizarse
![]()
Poco después, el anticiclón ártico aparece formado y potente, por el sustento en altura de la dorsal de Alaska. Se estiman anomalías de presión de más de 50mb en la zona. A su vez, los restos del anticiclón que se aposentaban sobre Terranova, quedan estrangulados en la mitad del atlántico por potentes borrascas al este y oeste. La península en ese momento estará con la mencionada "tomatina". En la mitad oeste de EEUU, es previsible que las rocosas reciban abundantes nevadas (quizás este flujo sobre las rocosas pueda favorecer que pare momentáneamente la fábrica de borrascas al este estadounidense).
![]()
En este contexto de difícil modelización, pueden ocurrir varias cosas a posteriori:
1) Que unos días después, se fusione el "tomate" ibérico-europeo con el potente anticiclón ártico
2) Que se fusionen los restillos del anticiclón que en ese momento estará al NO de Azores con el potente anticiclón ártico
3) Que no haya fusión de ningún tipo entre anticiclones y que el anticiclón ártico se aísle como bolsa fría al norte de Groenlandia.
En el caso que ocurra lo primero, podría haber posibilidades de que 5-7 días más tarde haya alguna irrupción de aire de origen continental bastante seria. En caso de que ocurra lo segundo, es posible que hubiera posibilidades de que unos 5 días más tarde hubiera alguna entrada polar o marítimo-polar en la península (porque la misma quedaría en tierra de nadie y las borrascas norteñas tendrían que descargar por algún lado del oeste europeo). En caso de que ocurra lo tercero, se reforzaría la circulación zonal baja y volverían a llegar borrascas por el atlántico, con temperaturas contenidas pero sin fríos destacables. Lo mismo que hemos tenido las últimas dos semanas.
En resumen: hay alguna posibilidad de que para finales de mes haya situaciones plenamente invernales (la salida oficial a tropecientas horas del modelo americano muestra algún ejemplo) pero de momento son solo conjeturas. La mayoría de ensembles no lo muestran, de momento al menos.
Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: