Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
RegístrarseaquíCita
"Bueno, yo no soy un científico titulado pero tampoco lo es Al Gore"
Cita
markus
[elpais.com]
vaya tela, supongo que es mi ignorancia meteorologicapero no entiendo porque se sigue insistiendo que todo es un cuento cuando el planeta da muestras a diario de ello
Cita
markus
vaya tela, supongo que es mi ignorancia meteorologicapero no entiendo porque se sigue insistiendo que todo es un cuento cuando el planeta da muestras a diario de ello
Cita
dani...
Respecto a la Antártida hay que ir con pies de plomo, ya que si bien la extensión lleva años marcando máximos, el volumen de hielo parece mostrar pérdidas, o al menos hay estudios/artículos, que así lo muestran.
Cita
StrasSdesciendolaMontaña
Buscando por internet se puede encontrar de todo. Por si queréis leer un rato:
Donde está el CO2 perdido
Que tal le va al Ártico este año
Tendencia en la temperatura de los océanos
Hielo antártico
Quemar miles de toneladas de petróleo cada día nos sale gratis, climatológicamente hablando, ¿o no?
Haya cambio climático (entiéndase calentamiento) o no, me parece adecuado reducir las emisiones de CO2.
Cita
SeisEnUve
Decir que el clima cambia es efectivamente de perogrullo. De hecho lo verdaderamente preocupante sería que no cambiase (implicaría que nos hemos quedado sin atmósfera). No creo que nadie medianamente serio sea capaz de negar que el clima está cambiando porque de hecho lo ha estado haciendo desde el principio de los tiempos.
El problema con el término en si surge cuando los defensores de la teoría del origen antropogénico, ante la evidencia de que el disparate del "calentamiento global", en los términos ultra catastrofistas y mesiánicos en los que se había planteado (según ellos a estas alturas Valencia debería estar sumergida a 2 metros bajo el agua), no se sustentaba de ninguna forma, decidieron mudar de cantinela y sustituir "calentamiento " por "cambio", y se quedaron tan anchos. Así no me equivoco, debió pensar el listo de turno.
Si les ha salido bien la jugada es porque la ignorancia de la población en general sobre cuestiones climatológicas, y la de la prensa en particular, es casi absoluta. Es mas, el personal casi no recuerda el tiempo que hizo hace tres semanas como para hablarles de tendencias en escalas de miles de años. Tampoco ayuda el hecho de que la ciencia del clima está todavía en pañales, se sabe poco y cada día se descubre algo nuevo que hace cuestionarse lo que se creía que se sabía.
El hecho es que el ecosistema en el que nos desarrollamos y vivimos es extremadamente complejo. Nos rodea una capa de gases, que si bien a escala universal es ridícula, lo cierto es que supone muchos millones de hectometros cúbicos de fluidos en movimiento, interactuando entre si y al mismo tiempo con la superficie (que en un 75% es agua, otro fluido en movimiento, y además con una importantísima capacidad de interacción: más del 99% del CO2 que se libera a la atmósfera sale de los mares, el ser humano genera globalmente menos de una milésima del total). Existen además otros factores, como las fuentes de energía que irradian la atmósfera, tanto de dentro hacia afuera (geotermales, biotermicas, magnéticas, etc.) como externas (fundamentalmente el sol, pero también el resto de cuerpos celestes). Y sin olvidar las gravitatorias, esa gran desconocida y que sin embargo lo es todo en el Universo.
Reducir toda esta complejidad abrumadora a pedos de vacas y gases de escape es como mínimo una broma de mal gusto y una tomada de pelo. Por supuesto que el ser humano y sus actividades impactan en el ecosistema de muchas maneras, y no pocas negativas (deforestación salvaje, contaminación de ríos y estuarios con metales pesados, sobre explotación de recursos, etc.), pero pretender centrar todo el debate y los recursos para la investigación solamente en eso como si fuera el único y mas importante factor es una estafa.
Solamente la radiación que recibimos del sol en un sólo día supera la producida por todas las centrales térmicas y nucleares humanas en todo un año, y sin embargo para los calentólogos y su religión el sol no existe en sus predicciones. Y como este, cientos de ejemplos más.
Yo no critico que se investigue el impacto de la actividad humana y sus consecuencias sobre el clima, algunas malas y otras posiblemente buenas, eso es bueno, normal y lógico. Lo que critico es que se restrinja con prácticas mafiosas y sectarias la investigación del clima con la amplitud y seriedad debida, y que se emplee un argumento parcialmente científico y políticamente manipulado (todas las conclusiones oficiales del IPCC salen del panel político, no del científico) para freírnos a impuestos, imponernos determinados hábitos de consumo que hoy parecen buenos y mañana podrían descubrirse como desastrosos (coches eléctricos: ¿alguien se ha parado a pensar lo que contamina fabricar baterías? Entre otras cosas), y sobre todo para dificultar una investigación vital para la raza humana y su futuro como es la ciencia del clima.
El clima cambia si, y nos ha tocado vivir en una época en la que esos cambios van siendo más evidentes, igual que han habido otras épocas mucho más estables. Si nos atenemos a las pocos modelos de predicción que incorporan los ciclos solares podríamos ver en una o dos décadas un enfriamiento paulatino (y entonces el CO2 no parecerá tan malo, ya lo veréis y cómo cambiarán el discurso sin sonrojarse siquiera) que conduciría a otra pequeña edad de hielo.
Pero eso no es lo que me preocupa, porque los cambios a nivel global llevan mucho tiempo (pese a lo que vociferan los calentólogos, aunque no hayan parado de equivocarse en los últimos 30 años) así que yo no veré una futura catástrofe. Me preocupan mis hijos y los que vendrán después, y me gustaría legarles una buena base para la investigación del clima, seria, rigurosa, con recursos y que intente comprender lo que está pasando de verdad antes de emitir veredictos salomónicos.
Me pregunto cuántas estaciones meteorológicas, cuántos satélites, cuántos globos meteorológicos, estudios solares, boyas marinas, y un largo etcétera se podrían haber financiado con los miles de millones malgastados en intentar imponer la teoría calentóloga, con sus infumables y falsos "hockey sticks", de los que poco se acuerda ahora el personal pero que tanto nos vendían los medios de desinformación como el expaís, el inmundo y la sinrazón hace 10 años escasos. Y que hoy siguen intentando colarnos, porque hay que mantener el chiringuito de las subvenciones como sea.
Y mientras tanto el antártico en niveles récord de hielo sin que nadie sepa por qué en el sur crece y en el norte se reduce (aunque menos de lo predicho y encima por parroquias, para terminar de enredar aún mas las cosas: este año en julio y agosto han hecho falta rompehielos en la zona de Canadá, y hacía muchos años que no pasaba) y la ciencia sin saber explicar dónde estará el CO2 perdido.
Ah, este año toca niño en el Pacífico y niña en el Atlántico (más calor en el Pacífico, más frío en el Atlántico), con una configuración que recuerda mucho a la de 1996, año de severas inundaciones por cierto.
Ya veremos que ocurre, pero me gustaría poder hacer algo más que sentarme y observar.
Cita
SeisEnUve
Nos rodea una capa de gases, que si bien a escala universal es ridícula, lo cierto es que supone muchos millones de hectometros cúbicos de fluidos en movimiento, interactuando entre si y al mismo tiempo con la superficie (que en un 75% es agua, otro fluido en movimiento, y además con una importantísima capacidad de interacción: más del 99% del CO2 que se libera a la atmósfera sale de los mares, el ser humano genera globalmente menos de una milésima del total).
Cita
SeisEnUve
Ah, este año toca niño en el Pacífico y niña en el Atlántico (más calor en el Pacífico, más frío en el Atlántico), con una configuración que recuerda mucho a la de 1996, año de severas inundaciones por cierto.
Cita
Javi C.
Cita
SeisEnUve
Nos rodea una capa de gases, que si bien a escala universal es ridícula, lo cierto es que supone muchos millones de hectometros cúbicos de fluidos en movimiento, interactuando entre si y al mismo tiempo con la superficie (que en un 75% es agua, otro fluido en movimiento, y además con una importantísima capacidad de interacción: más del 99% del CO2 que se libera a la atmósfera sale de los mares, el ser humano genera globalmente menos de una milésima del total).
Nunca habia leido esto... si puedes estaría genial que nos explicaras con algo de detalle como se genera ese 99% de CO2, me he quedado sorprendido con el dato. Te estaria muy agradecido![]()
Gracias!
Cita
Skeptikalsience
Las emisiones de CO2 de origen humano son mucho menores que las emisiones naturales. El consumo de vegetación por animales y microbios supone unas 220 gigatoneladas de CO2 al año. La respiración de la vegetación emite unas 220 gigatoneladas. El océano libera unas 332 gigatoneladas. En comparación, cuando combinas el efecto de la quema de combustibles fósiles y los cambios en el uso del suelo, las emisiones humanas de CO2 son tan sólo de unas 29 gigatoneladas al año. Sin embargo, las emisiones naturales de CO2 (del océano y la vegetación) se compensan con los sumideros naturales (de nuevo por los océanos y la vegetación). Las plantas terrestres absorben unas 450 gigatoneladas de CO2 al año y el océano absobre unas 338 gigatoneladas. Esto mantiene los niveles atmosféricos de CO2 en un equilibro aproximado. Las emisiones humanas de CO2 alteran ese equilibrio natural.
Cita
SeisEnUve
Cita
Javi C.
Cita
SeisEnUve
Nos rodea una capa de gases, que si bien a escala universal es ridícula, lo cierto es que supone muchos millones de hectometros cúbicos de fluidos en movimiento, interactuando entre si y al mismo tiempo con la superficie (que en un 75% es agua, otro fluido en movimiento, y además con una importantísima capacidad de interacción: más del 99% del CO2 que se libera a la atmósfera sale de los mares, el ser humano genera globalmente menos de una milésima del total).
Nunca habia leido esto... si puedes estaría genial que nos explicaras con algo de detalle como se genera ese 99% de CO2, me he quedado sorprendido con el dato. Te estaria muy agradecido![]()
Gracias!
Probablemente el término "generar" no sea el más adecuado para describir el fenómeno. En la práctica los océanos son gigantescos almacenes de CO2, almacenan más de 60 veces la cantidad de CO2 que hay en nuestra atmósfera, que "chupan" de ésta. El CO2 lo producen los diferentes seres vivos en sus ciclos naturales (animales al respirar y plantas por la noche, al liberar residuos de la fotosíntesis), y por supuesto la actividad humana de quema de fósiles, pero también otros procesos naturales y algunas actividades industriales. Parte de ese CO2 es reabsorbido por las plantas durante su ciclo fotosintético durante las horas de luz, y otra parte (entre el 28 y el 40% según diferentes estudios) queda atrapado en los océanos.
Pero la "trampa" no es permanente, ya que cada cierto tiempo se liberan cantidades importantes de CO2, que son de largo superiores a las volcadas a la atmósfera en ese mismo período por la actividad del ser humano.
Hay mucha información sobre el tema en internet, te dejo un par de enlaces rápidos de dos medios nada sospechosos de ser "negacionistas":
[www.elmundo.es]
[www.ecologiahoy.com]
Te dejo otro texto extraído de "Skeptikalscience", una web destinada a desacreditar a los "escépticos":
Cita
Skeptikalsience
Las emisiones de CO2 de origen humano son mucho menores que las emisiones naturales. El consumo de vegetación por animales y microbios supone unas 220 gigatoneladas de CO2 al año. La respiración de la vegetación emite unas 220 gigatoneladas. El océano libera unas 332 gigatoneladas. En comparación, cuando combinas el efecto de la quema de combustibles fósiles y los cambios en el uso del suelo, las emisiones humanas de CO2 son tan sólo de unas 29 gigatoneladas al año. Sin embargo, las emisiones naturales de CO2 (del océano y la vegetación) se compensan con los sumideros naturales (de nuevo por los océanos y la vegetación). Las plantas terrestres absorben unas 450 gigatoneladas de CO2 al año y el océano absobre unas 338 gigatoneladas. Esto mantiene los niveles atmosféricos de CO2 en un equilibro aproximado. Las emisiones humanas de CO2 alteran ese equilibrio natural.
En esto está de acuerdo prácticamente todo el mundo, en lo que se discrepa es pues en el impacto real de esas emisiones, algo que no se ha estudiado debidamente (la gran mayoría de conclusiones sobre el tema han salido de medidas no demasiado precisas y de modelos matemáticos que han fallado estrepitosamente). Ni tampoco el impacto concreto del CO2 como tal, sabiéndose como se sabe que el metano, por ejemplo, tiene diez veces más capacidad de calentar la atmósfera que el CO2, por ejemplo.
Con esto, repito una vez más, no defiendo en absoluto la quema indiscriminada de combustibles fósiles, simplemente aplico el criterio más científico posible y me planteo muchas dudas, la más importante: ¿Si todas las previsiones han fallado, no será que algo se ha hecho mal? Y personalmente creo que no se está enfocando adecuadamente esta investigación, que se ha transformado más en una cuestión política y de negocios turbios (véanse las masivas subvenciones a las económicamente insostenibles renovables, los intereses de la automoción en colocarnos coches eléctricos o híbridos a toda costa -sin plantearse nadie de dónde sale la energía de los enchufables, ni las baterías- o los impuestos y restricciones de todo tipo a la libertad individual de las personas con el mismo argumento -y ahí tenemos a las estaciones de esquí como ejemplo-).
Una opinión más en todo caso, no pretendo sentar cátedra.
Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: