Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
RegístrarseCita
carolo
El hilo va cogiendo forma, juas, juas. Os propongo la siguiente prueba:
Poneos de pie y, como en el vídeo, sacad la rodilla hacia afuera, hacia una pendiente imaginaria. La cadera, tirada de los músculos del fémur, rota externamente tal como haría al iniciar un viraje.
Ahora, en la misma postura, rotad externamente la cadera hacia la pendiente imaginaria (o nueva curva): la rodilla sale naturalmente.
Ahora pensad que queréis ir cuesta abajo, no penséis ni en cadera, ni en ombligo, ni en hada. Rotaréis la cadera externamente y saldrá la rodilla, juas.
Solo quiero decir con esto, que el análisis está fenomenal, pero:
a) el análisis del movimiento la mayoría de las veces es innecesario, incluso confunde porque
b) el análisis da una sensación engañosa de saber lo que se está haciendo y, en realidad, hace ver solo una parte, a veces menos importante, de lo que se está haciendo en conjunto y
c) estar analizando impide muchas veces relacionar el propósito con el efecto de lo que se hace.
Creo que una gran ayuda para todo profe es, no solo estudiar anatomía, sino probarla en uno mismo de todas las formas posible para ver si es o no verdad ese principio universal del método global y el analítico. Primero lo gordo, el fin que se persigue, el foco externo, la búsqueda del efecto. Todo de la manera más natural, conocida e incluso intuitiva posible. Y si eso no funciona, entonces ya vamos al análisis.
El análisis es bueno, no se me malinterprete, sirve, afina y satisface intelectualmente, jaja, pero nuca es lo primero, sino lo último, y solo en caso necesario
Sí, creo que hemos lo 'discutido' en diversas ocasiones je, je, ...
Pero aún así, un profesor para que un profesor pueda decirle a su alumno 'hacia la pendiente', este (el profe) debe haber analizado un montón je, je, ....
Y, con tu permiso, te pongo a tí mismo como ejemplo juas, .... Ya llevo unos años, bastante análisis y empiezo ahora a ver el camino je, je, .... aunque no puedo evitrarlo, me gusta demasiado meterme en artículos, videos y discusiones técnicas...
Y ya puestos, John Clendenin, un freestyler que desarrolló su propio método 'The Clendenin Method' (a los americanos esto de desarrollar métodos les encanta..) con lo pies juntitos, que también 'usa' el interior y gran amante (como no podia ser de otra manera) de esquiar con los pies je, je, ...
Dejo enlace con algunos videos de su web
![]()
Cita
PepM
Cita
carolo
El hilo va cogiendo forma, juas, juas. Os propongo la siguiente prueba:
Poneos de pie y, como en el vídeo, sacad la rodilla hacia afuera, hacia una pendiente imaginaria. La cadera, tirada de los músculos del fémur, rota externamente tal como haría al iniciar un viraje.
Ahora, en la misma postura, rotad externamente la cadera hacia la pendiente imaginaria (o nueva curva): la rodilla sale naturalmente.
Ahora pensad que queréis ir cuesta abajo, no penséis ni en cadera, ni en ombligo, ni en hada. Rotaréis la cadera externamente y saldrá la rodilla, juas.
Solo quiero decir con esto, que el análisis está fenomenal, pero:
a) el análisis del movimiento la mayoría de las veces es innecesario, incluso confunde porque
b) el análisis da una sensación engañosa de saber lo que se está haciendo y, en realidad, hace ver solo una parte, a veces menos importante, de lo que se está haciendo en conjunto y
c) estar analizando impide muchas veces relacionar el propósito con el efecto de lo que se hace.
Creo que una gran ayuda para todo profe es, no solo estudiar anatomía, sino probarla en uno mismo de todas las formas posible para ver si es o no verdad ese principio universal del método global y el analítico. Primero lo gordo, el fin que se persigue, el foco externo, la búsqueda del efecto. Todo de la manera más natural, conocida e incluso intuitiva posible. Y si eso no funciona, entonces ya vamos al análisis.
El análisis es bueno, no se me malinterprete, sirve, afina y satisface intelectualmente, jaja, pero nuca es lo primero, sino lo último, y solo en caso necesario
Sí, creo que hemos lo 'discutido' en diversas ocasiones je, je, ...
Pero aún así, un profesor para que un profesor pueda decirle a su alumno 'hacia la pendiente', este (el profe) debe haber analizado un montón je, je, ....
Y, con tu permiso, te pongo a tí mismo como ejemplo juas, .... Ya llevo unos años, bastante análisis y empiezo ahora a ver el camino je, je, .... aunque no puedo evitrarlo, me gusta demasiado meterme en artículos, videos y discusiones técnicas...
Y ya puestos, John Clendenin, un freestyler que desarrolló su propio método 'The Clendenin Method' (a los americanos esto de desarrollar métodos les encanta..) con lo pies juntitos, que también 'usa' el interior y gran amante (como no podia ser de otra manera) de esquiar con los pies je, je, ...
Dejo enlace con algunos videos de su web
El hilo va cogiendo forma, juas, juas. Os propongo la siguiente prueba:
Poneos de pie y, como en el vídeo, sacad la rodilla hacia afuera, hacia una pendiente imaginaria. La cadera, tirada de los músculos del fémur, rota externamente tal como haría al iniciar un viraje.
Ahora, en la misma postura, rotad externamente la cadera hacia la pendiente imaginaria (o nueva curva): la rodilla sale naturalmente.
Ahora pensad que queréis ir cuesta abajo, no penséis ni en cadera, ni en ombligo, ni en hada. Rotaréis la cadera externamente y saldrá la rodilla, juas.
Solo quiero decir con esto, que el análisis está fenomenal, pero:
a) el análisis del movimiento la mayoría de las veces es innecesario, incluso confunde porque
b) el análisis da una sensación engañosa de saber lo que se está haciendo y, en realidad, hace ver solo una parte, a veces menos importante, de lo que se está haciendo en conjunto y
c) estar analizando impide muchas veces relacionar el propósito con el efecto de lo que se hace.
Creo que una gran ayuda para todo profe es, no solo estudiar anatomía, sino probarla en uno mismo de todas las formas posible para ver si es o no verdad ese principio universal del método global y el analítico. Primero lo gordo, el fin que se persigue, el foco externo, la búsqueda del efecto. Todo de la manera más natural, conocida e incluso intuitiva posible. Y si eso no funciona, entonces ya vamos al análisis.
El análisis es bueno, no se me malinterprete, sirve, afina y satisface intelectualmente, jaja, pero nuca es lo primero, sino lo último, y solo en caso necesario
Cita
carolo
El hilo va cogiendo forma, juas, juas. (...)
Cita
xao
No creo que haya que focalizarse en la pierna interior hasta no tener bien automatizado el uso de la exterior, y eso lleva años.
Cita
PepM
Cita
carolo
El hilo va cogiendo forma, juas, juas. Os propongo la siguiente prueba:
Poneos de pie y, como en el vídeo, sacad la rodilla hacia afuera, hacia una pendiente imaginaria. La cadera, tirada de los músculos del fémur, rota externamente tal como haría al iniciar un viraje.
Ahora, en la misma postura, rotad externamente la cadera hacia la pendiente imaginaria (o nueva curva): la rodilla sale naturalmente.
Ahora pensad que queréis ir cuesta abajo, no penséis ni en cadera, ni en ombligo, ni en hada. Rotaréis la cadera externamente y saldrá la rodilla, juas.
Solo quiero decir con esto, que el análisis está fenomenal, pero:
a) el análisis del movimiento la mayoría de las veces es innecesario, incluso confunde porque
b) el análisis da una sensación engañosa de saber lo que se está haciendo y, en realidad, hace ver solo una parte, a veces menos importante, de lo que se está haciendo en conjunto y
c) estar analizando impide muchas veces relacionar el propósito con el efecto de lo que se hace.
Creo que una gran ayuda para todo profe es, no solo estudiar anatomía, sino probarla en uno mismo de todas las formas posible para ver si es o no verdad ese principio universal del método global y el analítico. Primero lo gordo, el fin que se persigue, el foco externo, la búsqueda del efecto. Todo de la manera más natural, conocida e incluso intuitiva posible. Y si eso no funciona, entonces ya vamos al análisis.
El análisis es bueno, no se me malinterprete, sirve, afina y satisface intelectualmente, jaja, pero nuca es lo primero, sino lo último, y solo en caso necesario
Sí, creo que hemos lo 'discutido' en diversas ocasiones je, je, ...
Pero aún así, un profesor para que un profesor pueda decirle a su alumno 'hacia la pendiente', este (el profe) debe haber analizado un montón je, je, ....
Y, con tu permiso, te pongo a tí mismo como ejemplo juas, .... Ya llevo unos años, bastante análisis y empiezo ahora a ver el camino je, je, .... aunque no puedo evitrarlo, me gusta demasiado meterme en artículos, videos y discusiones técnicas...
Y ya puestos, John Clendenin, un freestyler que desarrolló su propio método 'The Clendenin Method' (a los americanos esto de desarrollar métodos les encanta..) con lo pies juntitos, que también 'usa' el interior y gran amante (como no podia ser de otra manera) de esquiar con los pies je, je, ...
Dejo enlace con algunos videos de su web
Decimos las mismas chorrradas, jaja, con la diferencia de que él es una estrella del freestyle y yo un insecto nevadensis![]()
Cita
carolo
Cita
PepM
Cita
carolo
El hilo va cogiendo forma, juas, juas. Os propongo la siguiente prueba:
Poneos de pie y, como en el vídeo, sacad la rodilla hacia afuera, hacia una pendiente imaginaria. La cadera, tirada de los músculos del fémur, rota externamente tal como haría al iniciar un viraje.
Ahora, en la misma postura, rotad externamente la cadera hacia la pendiente imaginaria (o nueva curva): la rodilla sale naturalmente.
Ahora pensad que queréis ir cuesta abajo, no penséis ni en cadera, ni en ombligo, ni en hada. Rotaréis la cadera externamente y saldrá la rodilla, juas.
Solo quiero decir con esto, que el análisis está fenomenal, pero:
a) el análisis del movimiento la mayoría de las veces es innecesario, incluso confunde porque
b) el análisis da una sensación engañosa de saber lo que se está haciendo y, en realidad, hace ver solo una parte, a veces menos importante, de lo que se está haciendo en conjunto y
c) estar analizando impide muchas veces relacionar el propósito con el efecto de lo que se hace.
Creo que una gran ayuda para todo profe es, no solo estudiar anatomía, sino probarla en uno mismo de todas las formas posible para ver si es o no verdad ese principio universal del método global y el analítico. Primero lo gordo, el fin que se persigue, el foco externo, la búsqueda del efecto. Todo de la manera más natural, conocida e incluso intuitiva posible. Y si eso no funciona, entonces ya vamos al análisis.
El análisis es bueno, no se me malinterprete, sirve, afina y satisface intelectualmente, jaja, pero nuca es lo primero, sino lo último, y solo en caso necesario
Sí, creo que hemos lo 'discutido' en diversas ocasiones je, je, ...
Pero aún así, un profesor para que un profesor pueda decirle a su alumno 'hacia la pendiente', este (el profe) debe haber analizado un montón je, je, ....
Y, con tu permiso, te pongo a tí mismo como ejemplo juas, .... Ya llevo unos años, bastante análisis y empiezo ahora a ver el camino je, je, .... aunque no puedo evitrarlo, me gusta demasiado meterme en artículos, videos y discusiones técnicas...
Y ya puestos, John Clendenin, un freestyler que desarrolló su propio método 'The Clendenin Method' (a los americanos esto de desarrollar métodos les encanta..) con lo pies juntitos, que también 'usa' el interior y gran amante (como no podia ser de otra manera) de esquiar con los pies je, je, ...
Dejo enlace con algunos videos de su web
Decimos las mismas chorrradas, jaja, con la diferencia de que él es una estrella del freestyle y yo un insecto nevadensis
Cita
carolo
El hilo va cogiendo forma, juas, juas. (...)
Pues si. Y hay que daros las gracias a los que le vais dando esa forma. Yo, después de mucho tiempo focalizado en lo que pasa en el esquí exterior, estoy intentando estos días --parafraseando a Carolo-- que la pierna interior no solamente "pase" sino que también "haga".
Me ha gustado leer esto:
Cita
xao
No creo que haya que focalizarse en la pierna interior hasta no tener bien automatizado el uso de la exterior, y eso lleva años.
No sé si habré automatizado lo suficiente el uso de la exterior (aunque no será por no intentarlo). Mi impresión estos días de prácticas (tras hablar con Chema) es que si me fijo en la interior, la flexión progresiva de la rodilla interior mientras dejo deslizar ese esquí sobre la nieve ayuda a cantear más el exterior.
Cita
ManuelV
Cita
carolo
El hilo va cogiendo forma, juas, juas. (...)
Pues si. Y hay que daros las gracias a los que le vais dando esa forma. Yo, después de mucho tiempo focalizado en lo que pasa en el esquí exterior, estoy intentando estos días --parafraseando a Carolo-- que la pierna interior no solamente "pase" sino que también "haga".
Me ha gustado leer esto:
Cita
xao
No creo que haya que focalizarse en la pierna interior hasta no tener bien automatizado el uso de la exterior, y eso lleva años.
No sé si habré automatizado lo suficiente el uso de la exterior (aunque no será por no intentarlo). Mi impresión estos días de prácticas (tras hablar con Chema) es que si me fijo en la interior, la flexión progresiva de la rodilla interior mientras dejo deslizar ese esquí sobre la nieve ayuda a cantear más el exterior.
Cita
carolo
Cita
PepM
Cita
carolo
El hilo va cogiendo forma, juas, juas. Os propongo la siguiente prueba:
Poneos de pie y, como en el vídeo, sacad la rodilla hacia afuera, hacia una pendiente imaginaria. La cadera, tirada de los músculos del fémur, rota externamente tal como haría al iniciar un viraje.
Ahora, en la misma postura, rotad externamente la cadera hacia la pendiente imaginaria (o nueva curva): la rodilla sale naturalmente.
Ahora pensad que queréis ir cuesta abajo, no penséis ni en cadera, ni en ombligo, ni en hada. Rotaréis la cadera externamente y saldrá la rodilla, juas.
Solo quiero decir con esto, que el análisis está fenomenal, pero:
a) el análisis del movimiento la mayoría de las veces es innecesario, incluso confunde porque
b) el análisis da una sensación engañosa de saber lo que se está haciendo y, en realidad, hace ver solo una parte, a veces menos importante, de lo que se está haciendo en conjunto y
c) estar analizando impide muchas veces relacionar el propósito con el efecto de lo que se hace.
Creo que una gran ayuda para todo profe es, no solo estudiar anatomía, sino probarla en uno mismo de todas las formas posible para ver si es o no verdad ese principio universal del método global y el analítico. Primero lo gordo, el fin que se persigue, el foco externo, la búsqueda del efecto. Todo de la manera más natural, conocida e incluso intuitiva posible. Y si eso no funciona, entonces ya vamos al análisis.
El análisis es bueno, no se me malinterprete, sirve, afina y satisface intelectualmente, jaja, pero nuca es lo primero, sino lo último, y solo en caso necesario
Sí, creo que hemos lo 'discutido' en diversas ocasiones je, je, ...
Pero aún así, un profesor para que un profesor pueda decirle a su alumno 'hacia la pendiente', este (el profe) debe haber analizado un montón je, je, ....
Y, con tu permiso, te pongo a tí mismo como ejemplo juas, .... Ya llevo unos años, bastante análisis y empiezo ahora a ver el camino je, je, .... aunque no puedo evitrarlo, me gusta demasiado meterme en artículos, videos y discusiones técnicas...
Y ya puestos, John Clendenin, un freestyler que desarrolló su propio método 'The Clendenin Method' (a los americanos esto de desarrollar métodos les encanta..) con lo pies juntitos, que también 'usa' el interior y gran amante (como no podia ser de otra manera) de esquiar con los pies je, je, ...
Dejo enlace con algunos videos de su web
Decimos las mismas chorrradas, jaja, con la diferencia de que él es una estrella del freestyle y yo un insecto nevadensis
o tu una estrella de nevasport y el un insecto freestylensis ja, je, ....
en cualquier caso, benditas chorradas !!! y viva los insectos sp de la nieve !!!
![]()
Cita
PepM
Cita
carolo
Cita
PepM
Cita
carolo
El hilo va cogiendo forma, juas, juas. Os propongo la siguiente prueba:
Poneos de pie y, como en el vídeo, sacad la rodilla hacia afuera, hacia una pendiente imaginaria. La cadera, tirada de los músculos del fémur, rota externamente tal como haría al iniciar un viraje.
Ahora, en la misma postura, rotad externamente la cadera hacia la pendiente imaginaria (o nueva curva): la rodilla sale naturalmente.
Ahora pensad que queréis ir cuesta abajo, no penséis ni en cadera, ni en ombligo, ni en hada. Rotaréis la cadera externamente y saldrá la rodilla, juas.
Solo quiero decir con esto, que el análisis está fenomenal, pero:
a) el análisis del movimiento la mayoría de las veces es innecesario, incluso confunde porque
b) el análisis da una sensación engañosa de saber lo que se está haciendo y, en realidad, hace ver solo una parte, a veces menos importante, de lo que se está haciendo en conjunto y
c) estar analizando impide muchas veces relacionar el propósito con el efecto de lo que se hace.
Creo que una gran ayuda para todo profe es, no solo estudiar anatomía, sino probarla en uno mismo de todas las formas posible para ver si es o no verdad ese principio universal del método global y el analítico. Primero lo gordo, el fin que se persigue, el foco externo, la búsqueda del efecto. Todo de la manera más natural, conocida e incluso intuitiva posible. Y si eso no funciona, entonces ya vamos al análisis.
El análisis es bueno, no se me malinterprete, sirve, afina y satisface intelectualmente, jaja, pero nuca es lo primero, sino lo último, y solo en caso necesario
Sí, creo que hemos lo 'discutido' en diversas ocasiones je, je, ...
Pero aún así, un profesor para que un profesor pueda decirle a su alumno 'hacia la pendiente', este (el profe) debe haber analizado un montón je, je, ....
Y, con tu permiso, te pongo a tí mismo como ejemplo juas, .... Ya llevo unos años, bastante análisis y empiezo ahora a ver el camino je, je, .... aunque no puedo evitrarlo, me gusta demasiado meterme en artículos, videos y discusiones técnicas...
Y ya puestos, John Clendenin, un freestyler que desarrolló su propio método 'The Clendenin Method' (a los americanos esto de desarrollar métodos les encanta..) con lo pies juntitos, que también 'usa' el interior y gran amante (como no podia ser de otra manera) de esquiar con los pies je, je, ...
Dejo enlace con algunos videos de su web
Decimos las mismas chorrradas, jaja, con la diferencia de que él es una estrella del freestyle y yo un insecto nevadensis
o tu una estrella de nevasport y el un insecto freestylensis ja, je, ....
en cualquier caso, benditas chorradas !!! y viva los insectos sp de la nieve !!!
Cita
ManuelV
Cita
carolo
El hilo va cogiendo forma, juas, juas. (...)
Pues si. Y hay que daros las gracias a los que le vais dando esa forma. Yo, después de mucho tiempo focalizado en lo que pasa en el esquí exterior, estoy intentando estos días --parafraseando a Carolo-- que la pierna interior no solamente "pase" sino que también "haga".
Me ha gustado leer esto:
Cita
xao
No creo que haya que focalizarse en la pierna interior hasta no tener bien automatizado el uso de la exterior, y eso lleva años.
No sé si habré automatizado lo suficiente el uso de la exterior (aunque no será por no intentarlo). Mi impresión estos días de prácticas (tras hablar con Chema) es que si me fijo en la interior, la flexión progresiva de la rodilla interior mientras dejo deslizar ese esquí sobre la nieve ayuda a cantear más el exterior.
Sin duda Manuel. Para mi esa sensación que describes es exactamente igual, aunque lo describo de manera sutilmente distinta. Lo que intento es que la rodilla exterior toque la bota interior, y el ángulo sale.
Xao ha dado dos claves unos mensajes más arriba, que igual no os habéis dado cuenta, esa que dices y la de que, al llevar las piernas (no los pies) más juntas, el uso del interior es más espontáneo, ocurre de manera más natural. .. leyendo arriba lo encontráis, pero es posible que ya se lo hayáis oído decir anteriormente
Cita
carolo
Cita
ManuelV
Cita
carolo
El hilo va cogiendo forma, juas, juas. (...)
Pues si. Y hay que daros las gracias a los que le vais dando esa forma. Yo, después de mucho tiempo focalizado en lo que pasa en el esquí exterior, estoy intentando estos días --parafraseando a Carolo-- que la pierna interior no solamente "pase" sino que también "haga".
Me ha gustado leer esto:
Cita
xao
No creo que haya que focalizarse en la pierna interior hasta no tener bien automatizado el uso de la exterior, y eso lleva años.
No sé si habré automatizado lo suficiente el uso de la exterior (aunque no será por no intentarlo). Mi impresión estos días de prácticas (tras hablar con Chema) es que si me fijo en la interior, la flexión progresiva de la rodilla interior mientras dejo deslizar ese esquí sobre la nieve ayuda a cantear más el exterior.
Sin duda Manuel. Para mi esa sensación que describes es exactamente igual, aunque lo describo de manera sutilmente distinta. Lo que intento es que la rodilla exterior toque la bota interior, y el ángulo sale.
Xao ha dado dos claves unos mensajes más arriba, que igual no os habéis dado cuenta, esa que dices y la de que, al llevar las piernas (no los pies) más juntas, el uso del interior es más espontáneo, ocurre de manera más natural. .. leyendo arriba lo encontráis, pero es posible que ya se lo hayáis oído decir anteriormente
Cita
PepM
He encontrado este articulo con video incluido de Poul Lorenz que habla del interior…. Ademas Poul es uno de los que esqu con los piea juntitos…
[www.paullorenzclinics.com]
La verdad es que este grupo está haciendo una gran labor. Inmensa, diría, que ha creado un precedente.
Eso sí, ya discutimos esto en su día. Soy un defensor del NO ANALISIS. Es decir, creo que todo esto que explica en el artículo "pasa" inconscientemente (no se hace, simplemente pasa).
(Incluso, juas, encontraste una foto mía en la que iniciaba la curva con esa "vieja rodilla exterior" y yo argumenté que no lo hago adrede, que yo donde pongo el foco es en la masa del cuerpo a favor de la gravedad, cruzando cuesta abajo).
Eso no quita valor al artículo, ni mucho menos, pero siempre me gusta insistir en que el análisis está para donde haya una carencia, no para enseñar. De hecho, y eso me gusta, el autor empieza insinuándolo al principio del artículo: dice que no es para principiantes (estoy parcialmente de acuerdo) y también dice que es para quien haga leves stem y cosas similares, es decir, es un ejercicio de análisis para reforzar allí donde haya una carencia, no, en mi opinión, una forma de enseñar el desencadenamiento en paralelo.
Por cierto, una progresión muy similar a la del también gran divulgador y esquiador Harald Har,. pero en las que yo, insecto de Sierra Nevada (parafraseando al gran JaviTron), discrepo en los matices que comento, ya que vengo observando desde hace un siglo que la gente confunde un refuerzo analítico, puntual, con la manera de enseñar a esquiar.
Cita
carolo
Cita
PepM
He encontrado este articulo con video incluido de Poul Lorenz que habla del interior…. Ademas Poul es uno de los que esqu con los piea juntitos…
[www.paullorenzclinics.com]
La verdad es que este grupo está haciendo una gran labor. Inmensa, diría, que ha creado un precedente.
Eso sí, ya discutimos esto en su día. Soy un defensor del NO ANALISIS. Es decir, creo que todo esto que explica en el artículo "pasa" inconscientemente (no se hace, simplemente pasa).
(Incluso, juas, encontraste una foto mía en la que iniciaba la curva con esa "vieja rodilla exterior" y yo argumenté que no lo hago adrede, que yo donde pongo el foco es en la masa del cuerpo a favor de la gravedad, cruzando cuesta abajo).
Eso no quita valor al artículo, ni mucho menos, pero siempre me gusta insistir en que el análisis está para donde haya una carencia, no para enseñar. De hecho, y eso me gusta, el autor empieza insinuándolo al principio del artículo: dice que no es para principiantes (estoy parcialmente de acuerdo) y también dice que es para quien haga leves stem y cosas similares, es decir, es un ejercicio de análisis para reforzar allí donde haya una carencia, no, en mi opinión, una forma de enseñar el desencadenamiento en paralelo.
Por cierto, una progresión muy similar a la del también gran divulgador y esquiador Harald Har,. pero en las que yo, insecto de Sierra Nevada (parafraseando al gran JaviTron), discrepo en los matices que comento, ya que vengo observando desde hace un siglo que la gente confunde un refuerzo analítico, puntual, con la manera de enseñar a esquiar.
Siempre quedaremos los de mente ingenieril que necesitamos desmenuzarlo y analizarlo todo para entenderlo y poder practicarlo e interiorizarlo.
En mi caso, creo que me resulta más fácil empezar con el análisis, para pasar a la práctica y coger las sensaciones, que es lo que finalmente me lleva a la automatización y el disfrute.
Somos así de “tecno plastas”No sabéis cómo envidio a los que tienen la facilidad y coordinación de ver algo y repetirlo a la perfección sin más!
También he visto que con muchos alumnos con una cierta edad, el hacer el análisis de por qué hacemos lo que les pedimos que hagan, y ligarlo con la sensación que se pretende conseguir, les ayuda mucho a coger el concepto más rápidamente.
Pero estoy totalmente de acuerdo que el esquí es un deporte de sensaciones, y hasta que no se interioriza y automatiza el gesto con una sensación, no se acaba el proceso de aprendizaje y depuración de la técnica.
Cita
carolo
Cita
PepM
He encontrado este articulo con video incluido de Poul Lorenz que habla del interior…. Ademas Poul es uno de los que esqu con los piea juntitos…
[www.paullorenzclinics.com]
La verdad es que este grupo está haciendo una gran labor. Inmensa, diría, que ha creado un precedente.
Eso sí, ya discutimos esto en su día. Soy un defensor del NO ANALISIS. Es decir, creo que todo esto que explica en el artículo "pasa" inconscientemente (no se hace, simplemente pasa).
(Incluso, juas, encontraste una foto mía en la que iniciaba la curva con esa "vieja rodilla exterior" y yo argumenté que no lo hago adrede, que yo donde pongo el foco es en la masa del cuerpo a favor de la gravedad, cruzando cuesta abajo).
Eso no quita valor al artículo, ni mucho menos, pero siempre me gusta insistir en que el análisis está para donde haya una carencia, no para enseñar. De hecho, y eso me gusta, el autor empieza insinuándolo al principio del artículo: dice que no es para principiantes (estoy parcialmente de acuerdo) y también dice que es para quien haga leves stem y cosas similares, es decir, es un ejercicio de análisis para reforzar allí donde haya una carencia, no, en mi opinión, una forma de enseñar el desencadenamiento en paralelo.
Por cierto, una progresión muy similar a la del también gran divulgador y esquiador Harald Har,. pero en las que yo, insecto de Sierra Nevada (parafraseando al gran JaviTron), discrepo en los matices que comento, ya que vengo observando desde hace un siglo que la gente confunde un refuerzo analítico, puntual, con la manera de enseñar a esquiar.
Cita
Chema73
Siempre quedaremos los de mente ingenieril que necesitamos desmenuzarlo y analizarlo todo para entenderlo y poder practicarlo e interiorizarlo.
En mi caso, creo que me resulta más fácil empezar con el análisis, para pasar a la práctica y coger las sensaciones, que es lo que finalmente me lleva a la automatización y el disfrute.
Somos así de “tecno plastas”No sabéis cómo envidio a los que tienen la facilidad y coordinación de ver algo y repetirlo a la perfección sin más!
También he visto que con muchos alumnos con una cierta edad, el hacer el análisis de por qué hacemos lo que les pedimos que hagan, y ligarlo con la sensación que se pretende conseguir, les ayuda mucho a coger el concepto más rápidamente.
Pero estoy totalmente de acuerdo que el esquí es un deporte de sensaciones, y hasta que no se interioriza y automatiza el gesto con una sensación, no se acaba el proceso de aprendizaje y depuración de la técnica.
Cita
carolo
Cita
PepM
He encontrado este articulo con video incluido de Poul Lorenz que habla del interior…. Ademas Poul es uno de los que esqu con los piea juntitos…
[www.paullorenzclinics.com]
La verdad es que este grupo está haciendo una gran labor. Inmensa, diría, que ha creado un precedente.
Eso sí, ya discutimos esto en su día. Soy un defensor del NO ANALISIS. Es decir, creo que todo esto que explica en el artículo "pasa" inconscientemente (no se hace, simplemente pasa).
(Incluso, juas, encontraste una foto mía en la que iniciaba la curva con esa "vieja rodilla exterior" y yo argumenté que no lo hago adrede, que yo donde pongo el foco es en la masa del cuerpo a favor de la gravedad, cruzando cuesta abajo).
Eso no quita valor al artículo, ni mucho menos, pero siempre me gusta insistir en que el análisis está para donde haya una carencia, no para enseñar. De hecho, y eso me gusta, el autor empieza insinuándolo al principio del artículo: dice que no es para principiantes (estoy parcialmente de acuerdo) y también dice que es para quien haga leves stem y cosas similares, es decir, es un ejercicio de análisis para reforzar allí donde haya una carencia, no, en mi opinión, una forma de enseñar el desencadenamiento en paralelo.
Por cierto, una progresión muy similar a la del también gran divulgador y esquiador Harald Har,. pero en las que yo, insecto de Sierra Nevada (parafraseando al gran JaviTron), discrepo en los matices que comento, ya que vengo observando desde hace un siglo que la gente confunde un refuerzo analítico, puntual, con la manera de enseñar a esquiar.
Pensar, muchas veces, está sobrevalorado![]()
Cuando entrenamos a atletas, en su evolución desde edades tempranas, no explicamos ni analizamos lo que les proponemos, es mera mecánica corporal y psicología
Se perderían tiempos preciosos si intentásemos entrenar dando explicaciones científicas de todo lo que hacemos
Es mucho más rápida "la teoría del caos": hacer trabajar tanto y tan diverso, e incluso opuesto, que la mente abandone por saturación y sólo queden el cuerpo y sus capacidades, que todos las tenemos
Hay que saber encontrar el canal de comunicación con esas capacidades, a ser posible sin intermediación del " mono borracho"![]()
Edito para explicar que "la mente es como un mono borracho al que ha picado un escorpión, siempre saltando de una rama a otra y gritando absolutamente enloquecido. Igual que el mono borracho, la mente se va moviendobde un pensamiento a otro, en una verborrea frenética y sin fin.
Nadie en su sano juicio, se pondría en manos de un mono borracho! En cambio nosotros lo hacemos continuamente"
Hay que saber "apagar el interruptor"
Cita
Chema73
Siempre quedaremos los de mente ingenieril que necesitamos desmenuzarlo y analizarlo todo para entenderlo y poder practicarlo e interiorizarlo.
En mi caso, creo que me resulta más fácil empezar con el análisis, para pasar a la práctica y coger las sensaciones, que es lo que finalmente me lleva a la automatización y el disfrute.
Somos así de “tecno plastas”No sabéis cómo envidio a los que tienen la facilidad y coordinación de ver algo y repetirlo a la perfección sin más!
También he visto que con muchos alumnos con una cierta edad, el hacer el análisis de por qué hacemos lo que les pedimos que hagan, y ligarlo con la sensación que se pretende conseguir, les ayuda mucho a coger el concepto más rápidamente.
Pero estoy totalmente de acuerdo que el esquí es un deporte de sensaciones, y hasta que no se interioriza y automatiza el gesto con una sensación, no se acaba el proceso de aprendizaje y depuración de la técnica.
Cita
carolo
Cita
PepM
He encontrado este articulo con video incluido de Poul Lorenz que habla del interior…. Ademas Poul es uno de los que esqu con los piea juntitos…
[www.paullorenzclinics.com]
La verdad es que este grupo está haciendo una gran labor. Inmensa, diría, que ha creado un precedente.
Eso sí, ya discutimos esto en su día. Soy un defensor del NO ANALISIS. Es decir, creo que todo esto que explica en el artículo "pasa" inconscientemente (no se hace, simplemente pasa).
(Incluso, juas, encontraste una foto mía en la que iniciaba la curva con esa "vieja rodilla exterior" y yo argumenté que no lo hago adrede, que yo donde pongo el foco es en la masa del cuerpo a favor de la gravedad, cruzando cuesta abajo).
Eso no quita valor al artículo, ni mucho menos, pero siempre me gusta insistir en que el análisis está para donde haya una carencia, no para enseñar. De hecho, y eso me gusta, el autor empieza insinuándolo al principio del artículo: dice que no es para principiantes (estoy parcialmente de acuerdo) y también dice que es para quien haga leves stem y cosas similares, es decir, es un ejercicio de análisis para reforzar allí donde haya una carencia, no, en mi opinión, una forma de enseñar el desencadenamiento en paralelo.
Por cierto, una progresión muy similar a la del también gran divulgador y esquiador Harald Har,. pero en las que yo, insecto de Sierra Nevada (parafraseando al gran JaviTron), discrepo en los matices que comento, ya que vengo observando desde hace un siglo que la gente confunde un refuerzo analítico, puntual, con la manera de enseñar a esquiar.
Cita
xao
Pensar, muchas veces, está sobrevalorado![]()
Cuando entrenamos a atletas, en su evolución desde edades tempranas, no explicamos ni analizamos lo que les proponemos, es mera mecánica corporal y psicología
Se perderían tiempos preciosos si intentásemos entrenar dando explicaciones científicas de todo lo que hacemos
Es mucho más rápida "la teoría del caos": hacer trabajar tanto y tan diverso, e incluso opuesto, que la mente abandone por saturación y sólo queden el cuerpo y sus capacidades, que todos las tenemos
Hay que saber encontrar el canal de comunicación con esas capacidades, a ser posible sin intermediación del " mono borracho"![]()
Edito para explicar que "la mente es como un mono borracho al que ha picado un escorpión, siempre saltando de una rama a otra y gritando absolutamente enloquecido. Igual que el mono borracho, la mente se va moviendobde un pensamiento a otro, en una verborrea frenética y sin fin.
Nadie en su sano juicio, se pondría en manos de un mono borracho! En cambio nosotros lo hacemos continuamente"
Hay que saber "apagar el interruptor"
Cita
Chema73
Siempre quedaremos los de mente ingenieril que necesitamos desmenuzarlo y analizarlo todo para entenderlo y poder practicarlo e interiorizarlo.
En mi caso, creo que me resulta más fácil empezar con el análisis, para pasar a la práctica y coger las sensaciones, que es lo que finalmente me lleva a la automatización y el disfrute.
Somos así de “tecno plastas”No sabéis cómo envidio a los que tienen la facilidad y coordinación de ver algo y repetirlo a la perfección sin más!
También he visto que con muchos alumnos con una cierta edad, el hacer el análisis de por qué hacemos lo que les pedimos que hagan, y ligarlo con la sensación que se pretende conseguir, les ayuda mucho a coger el concepto más rápidamente.
Pero estoy totalmente de acuerdo que el esquí es un deporte de sensaciones, y hasta que no se interioriza y automatiza el gesto con una sensación, no se acaba el proceso de aprendizaje y depuración de la técnica.
Cita
carolo
Cita
PepM
He encontrado este articulo con video incluido de Poul Lorenz que habla del interior…. Ademas Poul es uno de los que esqu con los piea juntitos…
[www.paullorenzclinics.com]
La verdad es que este grupo está haciendo una gran labor. Inmensa, diría, que ha creado un precedente.
Eso sí, ya discutimos esto en su día. Soy un defensor del NO ANALISIS. Es decir, creo que todo esto que explica en el artículo "pasa" inconscientemente (no se hace, simplemente pasa).
(Incluso, juas, encontraste una foto mía en la que iniciaba la curva con esa "vieja rodilla exterior" y yo argumenté que no lo hago adrede, que yo donde pongo el foco es en la masa del cuerpo a favor de la gravedad, cruzando cuesta abajo).
Eso no quita valor al artículo, ni mucho menos, pero siempre me gusta insistir en que el análisis está para donde haya una carencia, no para enseñar. De hecho, y eso me gusta, el autor empieza insinuándolo al principio del artículo: dice que no es para principiantes (estoy parcialmente de acuerdo) y también dice que es para quien haga leves stem y cosas similares, es decir, es un ejercicio de análisis para reforzar allí donde haya una carencia, no, en mi opinión, una forma de enseñar el desencadenamiento en paralelo.
Por cierto, una progresión muy similar a la del también gran divulgador y esquiador Harald Har,. pero en las que yo, insecto de Sierra Nevada (parafraseando al gran JaviTron), discrepo en los matices que comento, ya que vengo observando desde hace un siglo que la gente confunde un refuerzo analítico, puntual, con la manera de enseñar a esquiar.
Para añadir matices al debate, o polemizar un poco,, al buscar el ángulo de canteo de los esquís, una vez iniciada la curva e inclinado el centro de masas hacia el interior de la nueva curva, mi sensación es que la pierna exterior ya cargada con un buen apoyo, va más o menos “fija” y el trabajo fino con la pierna interior, flexionando la rodilla o subiendo el esquí interior hacia la rodilla de la pierna exterior, como comentas, es la que me permite buscar de una manera más activa el ángulo de canteo del esquí.
Una vez vi un vídeo del amigo Malfato que hablaba incluso de forzar con el abductor de la pierna exterior el apoyo en el canto del esquí como si lo empujásemos contra la nieve, y cuando lo he probado, la sensación es que el canto muerde que se las pela y el esquí mete el turbo…![]()
Me gusto mucho las imágenes de los corredores de slalom al inicio del hilo, que debido a este trabajo independiente de la pierna exterior en extensión y la interior en flexión, a pesar de llevar las piernas juntas los esquís van separados y los ángulos de canteo son grandes, sin necesidad del espatarre del inicio del carving. Me parece más natural y efectivo.
Cita
carolo
Cita
ManuelV
Cita
carolo
El hilo va cogiendo forma, juas, juas. (...)
Pues si. Y hay que daros las gracias a los que le vais dando esa forma. Yo, después de mucho tiempo focalizado en lo que pasa en el esquí exterior, estoy intentando estos días --parafraseando a Carolo-- que la pierna interior no solamente "pase" sino que también "haga".
Me ha gustado leer esto:
Cita
xao
No creo que haya que focalizarse en la pierna interior hasta no tener bien automatizado el uso de la exterior, y eso lleva años.
No sé si habré automatizado lo suficiente el uso de la exterior (aunque no será por no intentarlo). Mi impresión estos días de prácticas (tras hablar con Chema) es que si me fijo en la interior, la flexión progresiva de la rodilla interior mientras dejo deslizar ese esquí sobre la nieve ayuda a cantear más el exterior.
Sin duda Manuel. Para mi esa sensación que describes es exactamente igual, aunque lo describo de manera sutilmente distinta. Lo que intento es que la rodilla exterior toque la bota interior, y el ángulo sale.
Xao ha dado dos claves unos mensajes más arriba, que igual no os habéis dado cuenta, esa que dices y la de que, al llevar las piernas (no los pies) más juntas, el uso del interior es más espontáneo, ocurre de manera más natural. .. leyendo arriba lo encontráis, pero es posible que ya se lo hayáis oído decir anteriormente
Cita
Chema73
Para añadir matices al debate, o polemizar un poco,, al buscar el ángulo de canteo de los esquís, una vez iniciada la curva e inclinado el centro de masas hacia el interior de la nueva curva, mi sensación es que la pierna exterior ya cargada con un buen apoyo, va más o menos “fija” y el trabajo fino con la pierna interior, flexionando la rodilla o subiendo el esquí interior hacia la rodilla de la pierna exterior, como comentas, es la que me permite buscar de una manera más activa el ángulo de canteo del esquí.
Una vez vi un vídeo del amigo Malfato que hablaba incluso de forzar con el abductor de la pierna exterior el apoyo en el canto del esquí como si lo empujásemos contra la nieve, y cuando lo he probado, la sensación es que el canto muerde que se las pela y el esquí mete el turbo…![]()
Me gusto mucho las imágenes de los corredores de slalom al inicio del hilo, que debido a este trabajo independiente de la pierna exterior en extensión y la interior en flexión, a pesar de llevar las piernas juntas los esquís van separados y los ángulos de canteo son grandes, sin necesidad del espatarre del inicio del carving. Me parece más natural y efectivo.
Cita
carolo
Cita
ManuelV
Cita
carolo
El hilo va cogiendo forma, juas, juas. (...)
Pues si. Y hay que daros las gracias a los que le vais dando esa forma. Yo, después de mucho tiempo focalizado en lo que pasa en el esquí exterior, estoy intentando estos días --parafraseando a Carolo-- que la pierna interior no solamente "pase" sino que también "haga".
Me ha gustado leer esto:
Cita
xao
No creo que haya que focalizarse en la pierna interior hasta no tener bien automatizado el uso de la exterior, y eso lleva años.
No sé si habré automatizado lo suficiente el uso de la exterior (aunque no será por no intentarlo). Mi impresión estos días de prácticas (tras hablar con Chema) es que si me fijo en la interior, la flexión progresiva de la rodilla interior mientras dejo deslizar ese esquí sobre la nieve ayuda a cantear más el exterior.
Sin duda Manuel. Para mi esa sensación que describes es exactamente igual, aunque lo describo de manera sutilmente distinta. Lo que intento es que la rodilla exterior toque la bota interior, y el ángulo sale.
Xao ha dado dos claves unos mensajes más arriba, que igual no os habéis dado cuenta, esa que dices y la de que, al llevar las piernas (no los pies) más juntas, el uso del interior es más espontáneo, ocurre de manera más natural. .. leyendo arriba lo encontráis, pero es posible que ya se lo hayáis oído decir anteriormente
Siempre quedaremos los de mente ingenieril que necesitamos desmenuzarlo y analizarlo todo para entenderlo y poder practicarlo e interiorizarlo.
En mi caso, creo que me resulta más fácil empezar con el análisis, para pasar a la práctica y coger las sensaciones, que es lo que finalmente me lleva a la automatización y el disfrute.
Somos así de “tecno plastas”No sabéis cómo envidio a los que tienen la facilidad y coordinación de ver algo y repetirlo a la perfección sin más!
También he visto que con muchos alumnos con una cierta edad, el hacer el análisis de por qué hacemos lo que les pedimos que hagan, y ligarlo con la sensación que se pretende conseguir, les ayuda mucho a coger el concepto más rápidamente.
Pero estoy totalmente de acuerdo que el esquí es un deporte de sensaciones, y hasta que no se interioriza y automatiza el gesto con una sensación, no se acaba el proceso de aprendizaje y depuración de la técnica.
Cita
carolo
Cita
PepM
He encontrado este articulo con video incluido de Poul Lorenz que habla del interior…. Ademas Poul es uno de los que esqu con los piea juntitos…
[www.paullorenzclinics.com]
La verdad es que este grupo está haciendo una gran labor. Inmensa, diría, que ha creado un precedente.
Eso sí, ya discutimos esto en su día. Soy un defensor del NO ANALISIS. Es decir, creo que todo esto que explica en el artículo "pasa" inconscientemente (no se hace, simplemente pasa).
(Incluso, juas, encontraste una foto mía en la que iniciaba la curva con esa "vieja rodilla exterior" y yo argumenté que no lo hago adrede, que yo donde pongo el foco es en la masa del cuerpo a favor de la gravedad, cruzando cuesta abajo).
Eso no quita valor al artículo, ni mucho menos, pero siempre me gusta insistir en que el análisis está para donde haya una carencia, no para enseñar. De hecho, y eso me gusta, el autor empieza insinuándolo al principio del artículo: dice que no es para principiantes (estoy parcialmente de acuerdo) y también dice que es para quien haga leves stem y cosas similares, es decir, es un ejercicio de análisis para reforzar allí donde haya una carencia, no, en mi opinión, una forma de enseñar el desencadenamiento en paralelo.
Por cierto, una progresión muy similar a la del también gran divulgador y esquiador Harald Har,. pero en las que yo, insecto de Sierra Nevada (parafraseando al gran JaviTron), discrepo en los matices que comento, ya que vengo observando desde hace un siglo que la gente confunde un refuerzo analítico, puntual, con la manera de enseñar a esquiar.
Cita
Chema73
Siempre quedaremos los de mente ingenieril que necesitamos desmenuzarlo y analizarlo todo para entenderlo y poder practicarlo e interiorizarlo.
En mi caso, creo que me resulta más fácil empezar con el análisis, para pasar a la práctica y coger las sensaciones, que es lo que finalmente me lleva a la automatización y el disfrute.
Somos así de “tecno plastas”No sabéis cómo envidio a los que tienen la facilidad y coordinación de ver algo y repetirlo a la perfección sin más!
También he visto que con muchos alumnos con una cierta edad, el hacer el análisis de por qué hacemos lo que les pedimos que hagan, y ligarlo con la sensación que se pretende conseguir, les ayuda mucho a coger el concepto más rápidamente.
Pero estoy totalmente de acuerdo que el esquí es un deporte de sensaciones, y hasta que no se interioriza y automatiza el gesto con una sensación, no se acaba el proceso de aprendizaje y depuración de la técnica.
Cita
carolo
Cita
PepM
He encontrado este articulo con video incluido de Poul Lorenz que habla del interior…. Ademas Poul es uno de los que esqu con los piea juntitos…
[www.paullorenzclinics.com]
La verdad es que este grupo está haciendo una gran labor. Inmensa, diría, que ha creado un precedente.
Eso sí, ya discutimos esto en su día. Soy un defensor del NO ANALISIS. Es decir, creo que todo esto que explica en el artículo "pasa" inconscientemente (no se hace, simplemente pasa).
(Incluso, juas, encontraste una foto mía en la que iniciaba la curva con esa "vieja rodilla exterior" y yo argumenté que no lo hago adrede, que yo donde pongo el foco es en la masa del cuerpo a favor de la gravedad, cruzando cuesta abajo).
Eso no quita valor al artículo, ni mucho menos, pero siempre me gusta insistir en que el análisis está para donde haya una carencia, no para enseñar. De hecho, y eso me gusta, el autor empieza insinuándolo al principio del artículo: dice que no es para principiantes (estoy parcialmente de acuerdo) y también dice que es para quien haga leves stem y cosas similares, es decir, es un ejercicio de análisis para reforzar allí donde haya una carencia, no, en mi opinión, una forma de enseñar el desencadenamiento en paralelo.
Por cierto, una progresión muy similar a la del también gran divulgador y esquiador Harald Har,. pero en las que yo, insecto de Sierra Nevada (parafraseando al gran JaviTron), discrepo en los matices que comento, ya que vengo observando desde hace un siglo que la gente confunde un refuerzo analítico, puntual, con la manera de enseñar a esquiar.
Cita
xao
Pensar, muchas veces, está sobrevalorado![]()
Cuando entrenamos a atletas, en su evolución desde edades tempranas, no explicamos ni analizamos lo que les proponemos, es mera mecánica corporal y psicología
Se perderían tiempos preciosos si intentásemos entrenar dando explicaciones científicas de todo lo que hacemos
Es mucho más rápida "la teoría del caos": hacer trabajar tanto y tan diverso, e incluso opuesto, que la mente abandone por saturación y sólo queden el cuerpo y sus capacidades, que todos las tenemos
Hay que saber encontrar el canal de comunicación con esas capacidades, a ser posible sin intermediación del " mono borracho"![]()
Edito para explicar que "la mente es como un mono borracho al que ha picado un escorpión, siempre saltando de una rama a otra y gritando absolutamente enloquecido. Igual que el mono borracho, la mente se va moviendobde un pensamiento a otro, en una verborrea frenética y sin fin.
Nadie en su sano juicio, se pondría en manos de un mono borracho! En cambio nosotros lo hacemos continuamente"
Hay que saber "apagar el interruptor"
Cita
Chema73
Siempre quedaremos los de mente ingenieril que necesitamos desmenuzarlo y analizarlo todo para entenderlo y poder practicarlo e interiorizarlo.
En mi caso, creo que me resulta más fácil empezar con el análisis, para pasar a la práctica y coger las sensaciones, que es lo que finalmente me lleva a la automatización y el disfrute.
Somos así de “tecno plastas”No sabéis cómo envidio a los que tienen la facilidad y coordinación de ver algo y repetirlo a la perfección sin más!
También he visto que con muchos alumnos con una cierta edad, el hacer el análisis de por qué hacemos lo que les pedimos que hagan, y ligarlo con la sensación que se pretende conseguir, les ayuda mucho a coger el concepto más rápidamente.
Pero estoy totalmente de acuerdo que el esquí es un deporte de sensaciones, y hasta que no se interioriza y automatiza el gesto con una sensación, no se acaba el proceso de aprendizaje y depuración de la técnica.
Cita
carolo
Cita
PepM
He encontrado este articulo con video incluido de Poul Lorenz que habla del interior…. Ademas Poul es uno de los que esqu con los piea juntitos…
[www.paullorenzclinics.com]
La verdad es que este grupo está haciendo una gran labor. Inmensa, diría, que ha creado un precedente.
Eso sí, ya discutimos esto en su día. Soy un defensor del NO ANALISIS. Es decir, creo que todo esto que explica en el artículo "pasa" inconscientemente (no se hace, simplemente pasa).
(Incluso, juas, encontraste una foto mía en la que iniciaba la curva con esa "vieja rodilla exterior" y yo argumenté que no lo hago adrede, que yo donde pongo el foco es en la masa del cuerpo a favor de la gravedad, cruzando cuesta abajo).
Eso no quita valor al artículo, ni mucho menos, pero siempre me gusta insistir en que el análisis está para donde haya una carencia, no para enseñar. De hecho, y eso me gusta, el autor empieza insinuándolo al principio del artículo: dice que no es para principiantes (estoy parcialmente de acuerdo) y también dice que es para quien haga leves stem y cosas similares, es decir, es un ejercicio de análisis para reforzar allí donde haya una carencia, no, en mi opinión, una forma de enseñar el desencadenamiento en paralelo.
Por cierto, una progresión muy similar a la del también gran divulgador y esquiador Harald Har,. pero en las que yo, insecto de Sierra Nevada (parafraseando al gran JaviTron), discrepo en los matices que comento, ya que vengo observando desde hace un siglo que la gente confunde un refuerzo analítico, puntual, con la manera de enseñar a esquiar.
Como no he leído a tiempo lo del mono borracho, tras meterme entre pecho y espalda un triste café con leche, hoy he intentado aplicar todo lo leído por aquí.
Bueno, lo que he entendido, que no es mucho, por muy sobria que esté.
Así que, básicamente, me he dedicado a acercar la rodilla exterior a la bota interior. No es complicado: a mí me enseñaron hace décadas a encajar una rodilla detrás de la otra y eso sí que era antinatural.
Y la verdad es que tenía la sensación de estar bajando con las piernas en X. Pero si miraba hacia abajo (más peligroso todavía que esquiar borracho, con o sin mono), me parecía que era una sensación sin fundamento.
En cualquier caso, me he divertido bastante con los experimentos. Y eso es lo que de verdad importa.
Gracias, profes.
Cita
Carme
Cita
xao
Pensar, muchas veces, está sobrevalorado![]()
Cuando entrenamos a atletas, en su evolución desde edades tempranas, no explicamos ni analizamos lo que les proponemos, es mera mecánica corporal y psicología
Se perderían tiempos preciosos si intentásemos entrenar dando explicaciones científicas de todo lo que hacemos
Es mucho más rápida "la teoría del caos": hacer trabajar tanto y tan diverso, e incluso opuesto, que la mente abandone por saturación y sólo queden el cuerpo y sus capacidades, que todos las tenemos
Hay que saber encontrar el canal de comunicación con esas capacidades, a ser posible sin intermediación del " mono borracho"![]()
Edito para explicar que "la mente es como un mono borracho al que ha picado un escorpión, siempre saltando de una rama a otra y gritando absolutamente enloquecido. Igual que el mono borracho, la mente se va moviendobde un pensamiento a otro, en una verborrea frenética y sin fin.
Nadie en su sano juicio, se pondría en manos de un mono borracho! En cambio nosotros lo hacemos continuamente"
Hay que saber "apagar el interruptor"
Cita
Chema73
Siempre quedaremos los de mente ingenieril que necesitamos desmenuzarlo y analizarlo todo para entenderlo y poder practicarlo e interiorizarlo.
En mi caso, creo que me resulta más fácil empezar con el análisis, para pasar a la práctica y coger las sensaciones, que es lo que finalmente me lleva a la automatización y el disfrute.
Somos así de “tecno plastas”No sabéis cómo envidio a los que tienen la facilidad y coordinación de ver algo y repetirlo a la perfección sin más!
También he visto que con muchos alumnos con una cierta edad, el hacer el análisis de por qué hacemos lo que les pedimos que hagan, y ligarlo con la sensación que se pretende conseguir, les ayuda mucho a coger el concepto más rápidamente.
Pero estoy totalmente de acuerdo que el esquí es un deporte de sensaciones, y hasta que no se interioriza y automatiza el gesto con una sensación, no se acaba el proceso de aprendizaje y depuración de la técnica.
Cita
carolo
Cita
PepM
He encontrado este articulo con video incluido de Poul Lorenz que habla del interior…. Ademas Poul es uno de los que esqu con los piea juntitos…
[www.paullorenzclinics.com]
La verdad es que este grupo está haciendo una gran labor. Inmensa, diría, que ha creado un precedente.
Eso sí, ya discutimos esto en su día. Soy un defensor del NO ANALISIS. Es decir, creo que todo esto que explica en el artículo "pasa" inconscientemente (no se hace, simplemente pasa).
(Incluso, juas, encontraste una foto mía en la que iniciaba la curva con esa "vieja rodilla exterior" y yo argumenté que no lo hago adrede, que yo donde pongo el foco es en la masa del cuerpo a favor de la gravedad, cruzando cuesta abajo).
Eso no quita valor al artículo, ni mucho menos, pero siempre me gusta insistir en que el análisis está para donde haya una carencia, no para enseñar. De hecho, y eso me gusta, el autor empieza insinuándolo al principio del artículo: dice que no es para principiantes (estoy parcialmente de acuerdo) y también dice que es para quien haga leves stem y cosas similares, es decir, es un ejercicio de análisis para reforzar allí donde haya una carencia, no, en mi opinión, una forma de enseñar el desencadenamiento en paralelo.
Por cierto, una progresión muy similar a la del también gran divulgador y esquiador Harald Har,. pero en las que yo, insecto de Sierra Nevada (parafraseando al gran JaviTron), discrepo en los matices que comento, ya que vengo observando desde hace un siglo que la gente confunde un refuerzo analítico, puntual, con la manera de enseñar a esquiar.
Como no he leído a tiempo lo del mono borracho, tras meterme entre pecho y espalda un triste café con leche, hoy he intentado aplicar todo lo leído por aquí.
Bueno, lo que he entendido, que no es mucho, por muy sobria que esté.
Así que, básicamente, me he dedicado a acercar la rodilla exterior a la bota interior. No es complicado: a mí me enseñaron hace décadas a encajar una rodilla detrás de la otra y eso sí que era antinatural.
Y la verdad es que tenía la sensación de estar bajando con las piernas en X. Pero si miraba hacia abajo (más peligroso todavía que esquiar borracho, con o sin mono), me parecía que era una sensación sin fundamento.
En cualquier caso, me he divertido bastante con los experimentos. Y eso es lo que de verdad importa.
Gracias, profes.
Cita
xao
Pensar, muchas veces, está sobrevalorado![]()
Cuando entrenamos a atletas, en su evolución desde edades tempranas, no explicamos ni analizamos lo que les proponemos, es mera mecánica corporal y psicología
Se perderían tiempos preciosos si intentásemos entrenar dando explicaciones científicas de todo lo que hacemos
Es mucho más rápida "la teoría del caos": hacer trabajar tanto y tan diverso, e incluso opuesto, que la mente abandone por saturación y sólo queden el cuerpo y sus capacidades, que todos las tenemos
Hay que saber encontrar el canal de comunicación con esas capacidades, a ser posible sin intermediación del " mono borracho"![]()
Edito para explicar que "la mente es como un mono borracho al que ha picado un escorpión, siempre saltando de una rama a otra y gritando absolutamente enloquecido. Igual que el mono borracho, la mente se va moviendobde un pensamiento a otro, en una verborrea frenética y sin fin.
Nadie en su sano juicio, se pondría en manos de un mono borracho! En cambio nosotros lo hacemos continuamente"
Hay que saber "apagar el interruptor"
Cita
Chema73
Siempre quedaremos los de mente ingenieril que necesitamos desmenuzarlo y analizarlo todo para entenderlo y poder practicarlo e interiorizarlo.
En mi caso, creo que me resulta más fácil empezar con el análisis, para pasar a la práctica y coger las sensaciones, que es lo que finalmente me lleva a la automatización y el disfrute.
Somos así de “tecno plastas”No sabéis cómo envidio a los que tienen la facilidad y coordinación de ver algo y repetirlo a la perfección sin más!
También he visto que con muchos alumnos con una cierta edad, el hacer el análisis de por qué hacemos lo que les pedimos que hagan, y ligarlo con la sensación que se pretende conseguir, les ayuda mucho a coger el concepto más rápidamente.
Pero estoy totalmente de acuerdo que el esquí es un deporte de sensaciones, y hasta que no se interioriza y automatiza el gesto con una sensación, no se acaba el proceso de aprendizaje y depuración de la técnica.
Cita
carolo
Cita
PepM
He encontrado este articulo con video incluido de Poul Lorenz que habla del interior…. Ademas Poul es uno de los que esqu con los piea juntitos…
[www.paullorenzclinics.com]
La verdad es que este grupo está haciendo una gran labor. Inmensa, diría, que ha creado un precedente.
Eso sí, ya discutimos esto en su día. Soy un defensor del NO ANALISIS. Es decir, creo que todo esto que explica en el artículo "pasa" inconscientemente (no se hace, simplemente pasa).
(Incluso, juas, encontraste una foto mía en la que iniciaba la curva con esa "vieja rodilla exterior" y yo argumenté que no lo hago adrede, que yo donde pongo el foco es en la masa del cuerpo a favor de la gravedad, cruzando cuesta abajo).
Eso no quita valor al artículo, ni mucho menos, pero siempre me gusta insistir en que el análisis está para donde haya una carencia, no para enseñar. De hecho, y eso me gusta, el autor empieza insinuándolo al principio del artículo: dice que no es para principiantes (estoy parcialmente de acuerdo) y también dice que es para quien haga leves stem y cosas similares, es decir, es un ejercicio de análisis para reforzar allí donde haya una carencia, no, en mi opinión, una forma de enseñar el desencadenamiento en paralelo.
Por cierto, una progresión muy similar a la del también gran divulgador y esquiador Harald Har,. pero en las que yo, insecto de Sierra Nevada (parafraseando al gran JaviTron), discrepo en los matices que comento, ya que vengo observando desde hace un siglo que la gente confunde un refuerzo analítico, puntual, con la manera de enseñar a esquiar.
Como no he leído a tiempo lo del mono borracho, tras meterme entre pecho y espalda un triste café con leche, hoy he intentado aplicar todo lo leído por aquí.
Bueno, lo que he entendido, que no es mucho, por muy sobria que esté.
Así que, básicamente, me he dedicado a acercar la rodilla exterior a la bota interior. No es complicado: a mí me enseñaron hace décadas a encajar una rodilla detrás de la otra y eso sí que era antinatural.
Y la verdad es que tenía la sensación de estar bajando con las piernas en X. Pero si miraba hacia abajo (más peligroso todavía que esquiar borracho, con o sin mono), me parecía que era una sensación sin fundamento.
En cualquier caso, me he divertido bastante con los experimentos. Y eso es lo que de verdad importa.
Gracias, profes.
Ahi está el mono borracho con la teoría del caos de Xao, sin experimentación no hay error, y sin error tampoco hay acierto…
A derrumbar las certezas inmutables como monos borrachos!
![]()
Cita
Chema73
Ahi está el mono borracho con la teoría del caos de Xao, sin experimentación no hay error, y sin error tampoco hay acierto…
A derrumbar las certezas inmutables como monos borrachos!
Cita
Chema73
Ahi está el mono borracho con la teoría del caos de Xao, sin experimentación no hay error, y sin error tampoco hay acierto…
A derrumbar las certezas inmutables como monos borrachos!
Por cierto, Chema, lo del aductor del interior me ha dejao cavilando... a ver si esquío y lo pruebo.
Cita
carolo
Cita
Chema73
Ahi está el mono borracho con la teoría del caos de Xao, sin experimentación no hay error, y sin error tampoco hay acierto…
A derrumbar las certezas inmutables como monos borrachos!
Por cierto, Chema, lo del aductor del interior me ha dejao cavilando... a ver si esquío y lo pruebo.
Cita
carolo
Cita
Chema73
Ahi está el mono borracho con la teoría del caos de Xao, sin experimentación no hay error, y sin error tampoco hay acierto…
A derrumbar las certezas inmutables como monos borrachos!
Por cierto, Chema, lo del aductor del interior me ha dejao cavilando... a ver si esquío y lo pruebo.
Creo que se refería al esquí exterior, y hablaba de abductor
Yo creo que es un error y quería referirse al aductor, como pones tú, que es el que (o los que, los aductores) nos mantienen en curva
El abductor nos llevaria, en el caso del exterior, a cambiar el canto
Cita
xao
Cita
carolo
Cita
Chema73
Ahi está el mono borracho con la teoría del caos de Xao, sin experimentación no hay error, y sin error tampoco hay acierto…
A derrumbar las certezas inmutables como monos borrachos!
Por cierto, Chema, lo del aductor del interior me ha dejao cavilando... a ver si esquío y lo pruebo.
Creo que se refería al esquí exterior, y hablaba de abductor
Yo creo que es un error y quería referirse al aductor, como pones tú, que es el que (o los que, los aductores) nos mantienen en curva
El abductor nos llevaria, en el caso del exterior, a cambiar el canto
Cita
Chema73
Para añadir matices al debate, o polemizar un poco,, al buscar el ángulo de canteo de los esquís, una vez iniciada la curva e inclinado el centro de masas hacia el interior de la nueva curva, mi sensación es que la pierna exterior ya cargada con un buen apoyo, va más o menos “fija” y el trabajo fino con la pierna interior, flexionando la rodilla o subiendo el esquí interior hacia la rodilla de la pierna exterior, como comentas, es la que me permite buscar de una manera más activa el ángulo de canteo del esquí.
Una vez vi un vídeo del amigo Malfato que hablaba incluso de forzar con el abductor de la pierna exterior el apoyo en el canto del esquí como si lo empujásemos contra la nieve, y cuando lo he probado, la sensación es que el canto muerde que se las pela y el esquí mete el turbo…![]()
Me gusto mucho las imágenes de los corredores de slalom al inicio del hilo, que debido a este trabajo independiente de la pierna exterior en extensión y la interior en flexión, a pesar de llevar las piernas juntas los esquís van separados y los ángulos de canteo son grandes, sin necesidad del espatarre del inicio del carving. Me parece más natural y efectivo.
Cita
carolo
Cita
ManuelV
Cita
carolo
El hilo va cogiendo forma, juas, juas. (...)
Pues si. Y hay que daros las gracias a los que le vais dando esa forma. Yo, después de mucho tiempo focalizado en lo que pasa en el esquí exterior, estoy intentando estos días --parafraseando a Carolo-- que la pierna interior no solamente "pase" sino que también "haga".
Me ha gustado leer esto:
Cita
xao
No creo que haya que focalizarse en la pierna interior hasta no tener bien automatizado el uso de la exterior, y eso lleva años.
No sé si habré automatizado lo suficiente el uso de la exterior (aunque no será por no intentarlo). Mi impresión estos días de prácticas (tras hablar con Chema) es que si me fijo en la interior, la flexión progresiva de la rodilla interior mientras dejo deslizar ese esquí sobre la nieve ayuda a cantear más el exterior.
Sin duda Manuel. Para mi esa sensación que describes es exactamente igual, aunque lo describo de manera sutilmente distinta. Lo que intento es que la rodilla exterior toque la bota interior, y el ángulo sale.
Xao ha dado dos claves unos mensajes más arriba, que igual no os habéis dado cuenta, esa que dices y la de que, al llevar las piernas (no los pies) más juntas, el uso del interior es más espontáneo, ocurre de manera más natural. .. leyendo arriba lo encontráis, pero es posible que ya se lo hayáis oído decir anteriormente
Yesverigüel a todo, pero ¡cuidadínn! que hay muchos tipos de virajes.
En el que describes hay, 1) una extensión de la nueva pierna exterior (contracción excéntrica) 2) un momento más o menos largo de resistencia de la fuerza (contracción isométrica... lo que tú llamas que la pierna va fija) y, 3) una liberación progresiva de esa contracción isométrica, que parece una contracción concéntrica pero en realidad no lo es. En otras curvas sí habrá esa contracción concéntrica última deliberada (un viraje paralelo básico, por ejemplo) y en otras lo que habrá serán fases sucesivas de acortamiento y estiramiento de contracciones pliométricas, por ejemplo, bajando baches o haciendo curvas cortas en un fuera de pista.
O sea, como ves, lo que tú crees que es un análisis, lo es, juas, pero ni es completo ni es objetivo, sino percepciones generales subjetivas que, con la práctica, terminan sirviéndote.
Y esto lo hilo con tu otro mensaje. Pero contesto en ese para no hacer esto demasiado largo
Cita
carolo
Cita
Chema73
Para añadir matices al debate, o polemizar un poco,, al buscar el ángulo de canteo de los esquís, una vez iniciada la curva e inclinado el centro de masas hacia el interior de la nueva curva, mi sensación es que la pierna exterior ya cargada con un buen apoyo, va más o menos “fija” y el trabajo fino con la pierna interior, flexionando la rodilla o subiendo el esquí interior hacia la rodilla de la pierna exterior, como comentas, es la que me permite buscar de una manera más activa el ángulo de canteo del esquí.
Una vez vi un vídeo del amigo Malfato que hablaba incluso de forzar con el abductor de la pierna exterior el apoyo en el canto del esquí como si lo empujásemos contra la nieve, y cuando lo he probado, la sensación es que el canto muerde que se las pela y el esquí mete el turbo…![]()
Me gusto mucho las imágenes de los corredores de slalom al inicio del hilo, que debido a este trabajo independiente de la pierna exterior en extensión y la interior en flexión, a pesar de llevar las piernas juntas los esquís van separados y los ángulos de canteo son grandes, sin necesidad del espatarre del inicio del carving. Me parece más natural y efectivo.
Cita
carolo
Cita
ManuelV
Cita
carolo
El hilo va cogiendo forma, juas, juas. (...)
Pues si. Y hay que daros las gracias a los que le vais dando esa forma. Yo, después de mucho tiempo focalizado en lo que pasa en el esquí exterior, estoy intentando estos días --parafraseando a Carolo-- que la pierna interior no solamente "pase" sino que también "haga".
Me ha gustado leer esto:
Cita
xao
No creo que haya que focalizarse en la pierna interior hasta no tener bien automatizado el uso de la exterior, y eso lleva años.
No sé si habré automatizado lo suficiente el uso de la exterior (aunque no será por no intentarlo). Mi impresión estos días de prácticas (tras hablar con Chema) es que si me fijo en la interior, la flexión progresiva de la rodilla interior mientras dejo deslizar ese esquí sobre la nieve ayuda a cantear más el exterior.
Sin duda Manuel. Para mi esa sensación que describes es exactamente igual, aunque lo describo de manera sutilmente distinta. Lo que intento es que la rodilla exterior toque la bota interior, y el ángulo sale.
Xao ha dado dos claves unos mensajes más arriba, que igual no os habéis dado cuenta, esa que dices y la de que, al llevar las piernas (no los pies) más juntas, el uso del interior es más espontáneo, ocurre de manera más natural. .. leyendo arriba lo encontráis, pero es posible que ya se lo hayáis oído decir anteriormente
Yesverigüel a todo, pero ¡cuidadínn! que hay muchos tipos de virajes.
En el que describes hay, 1) una extensión de la nueva pierna exterior (contracción excéntrica) 2) un momento más o menos largo de resistencia de la fuerza (contracción isométrica... lo que tú llamas que la pierna va fija) y, 3) una liberación progresiva de esa contracción isométrica, que parece una contracción concéntrica pero en realidad no lo es. En otras curvas sí habrá esa contracción concéntrica última deliberada (un viraje paralelo básico, por ejemplo) y en otras lo que habrá serán fases sucesivas de acortamiento y estiramiento de contracciones pliométricas, por ejemplo, bajando baches o haciendo curvas cortas en un fuera de pista.
O sea, como ves, lo que tú crees que es un análisis, lo es, juas, pero ni es completo ni es objetivo, sino percepciones generales subjetivas que, con la práctica, terminan sirviéndote.
Y esto lo hilo con tu otro mensaje. Pero contesto en ese para no hacer esto demasiado largo
Lo encontré, si es que lo guardo todo….. Tiene subtítulos en inglés, que a veces el italiano no es tan parecido al español…
[url=
]Conducción esquí con presión activa[/url]
Cita
Chema73
Lo encontré, si es que lo guardo todo….. Tiene subtítulos en inglés, que a veces el italiano no es tan parecido al español…
Pertinente y aceptada la matización, efectivamente me estaba refiriendo a un viraje muy concreto, curvas dinámicas conducidas cortadas de radio medio y amplio con cambio por extensión.
Es en este caso cuando tengo la sensación de buscar el apoyo temprano exterior que me permita impulsar el centro de masas hacia abajo y al centro de la nueva curva, jugando con la flexión de la pierna interior para buscar más ángulos en el esquí. Si el cambio lo hago por flexión, la sensación que tengo es más de lanzar lateralmente la nueva pierna dominante dejando el centro de masas más estable y viajando cuesta abajo.
Tendré que dejar al mono jugar un rato a ver qué sensaciones encuentra…..![]()
Cita
carolo
Cita
Chema73
Para añadir matices al debate, o polemizar un poco,, al buscar el ángulo de canteo de los esquís, una vez iniciada la curva e inclinado el centro de masas hacia el interior de la nueva curva, mi sensación es que la pierna exterior ya cargada con un buen apoyo, va más o menos “fija” y el trabajo fino con la pierna interior, flexionando la rodilla o subiendo el esquí interior hacia la rodilla de la pierna exterior, como comentas, es la que me permite buscar de una manera más activa el ángulo de canteo del esquí.
Una vez vi un vídeo del amigo Malfato que hablaba incluso de forzar con el abductor de la pierna exterior el apoyo en el canto del esquí como si lo empujásemos contra la nieve, y cuando lo he probado, la sensación es que el canto muerde que se las pela y el esquí mete el turbo…![]()
Me gusto mucho las imágenes de los corredores de slalom al inicio del hilo, que debido a este trabajo independiente de la pierna exterior en extensión y la interior en flexión, a pesar de llevar las piernas juntas los esquís van separados y los ángulos de canteo son grandes, sin necesidad del espatarre del inicio del carving. Me parece más natural y efectivo.
Cita
carolo
Cita
ManuelV
Cita
carolo
El hilo va cogiendo forma, juas, juas. (...)
Pues si. Y hay que daros las gracias a los que le vais dando esa forma. Yo, después de mucho tiempo focalizado en lo que pasa en el esquí exterior, estoy intentando estos días --parafraseando a Carolo-- que la pierna interior no solamente "pase" sino que también "haga".
Me ha gustado leer esto:
Cita
xao
No creo que haya que focalizarse en la pierna interior hasta no tener bien automatizado el uso de la exterior, y eso lleva años.
No sé si habré automatizado lo suficiente el uso de la exterior (aunque no será por no intentarlo). Mi impresión estos días de prácticas (tras hablar con Chema) es que si me fijo en la interior, la flexión progresiva de la rodilla interior mientras dejo deslizar ese esquí sobre la nieve ayuda a cantear más el exterior.
Sin duda Manuel. Para mi esa sensación que describes es exactamente igual, aunque lo describo de manera sutilmente distinta. Lo que intento es que la rodilla exterior toque la bota interior, y el ángulo sale.
Xao ha dado dos claves unos mensajes más arriba, que igual no os habéis dado cuenta, esa que dices y la de que, al llevar las piernas (no los pies) más juntas, el uso del interior es más espontáneo, ocurre de manera más natural. .. leyendo arriba lo encontráis, pero es posible que ya se lo hayáis oído decir anteriormente
Yesverigüel a todo, pero ¡cuidadínn! que hay muchos tipos de virajes.
En el que describes hay, 1) una extensión de la nueva pierna exterior (contracción excéntrica) 2) un momento más o menos largo de resistencia de la fuerza (contracción isométrica... lo que tú llamas que la pierna va fija) y, 3) una liberación progresiva de esa contracción isométrica, que parece una contracción concéntrica pero en realidad no lo es. En otras curvas sí habrá esa contracción concéntrica última deliberada (un viraje paralelo básico, por ejemplo) y en otras lo que habrá serán fases sucesivas de acortamiento y estiramiento de contracciones pliométricas, por ejemplo, bajando baches o haciendo curvas cortas en un fuera de pista.
O sea, como ves, lo que tú crees que es un análisis, lo es, juas, pero ni es completo ni es objetivo, sino percepciones generales subjetivas que, con la práctica, terminan sirviéndote.
Y esto lo hilo con tu otro mensaje. Pero contesto en ese para no hacer esto demasiado largo
Cita
Chema73
Pertinente y aceptada la matización, efectivamente me estaba refiriendo a un viraje muy concreto, curvas dinámicas conducidas cortadas de radio medio y amplio con cambio por extensión.
Es en este caso cuando tengo la sensación de buscar el apoyo temprano exterior que me permita impulsar el centro de masas hacia abajo y al centro de la nueva curva, jugando con la flexión de la pierna interior para buscar más ángulos en el esquí. Si el cambio lo hago por flexión, la sensación que tengo es más de lanzar lateralmente la nueva pierna dominante dejando el centro de masas más estable y viajando cuesta abajo.
Tendré que dejar al mono jugar un rato a ver qué sensaciones encuentra…..![]()
Cita
carolo
Cita
Chema73
Para añadir matices al debate, o polemizar un poco,, al buscar el ángulo de canteo de los esquís, una vez iniciada la curva e inclinado el centro de masas hacia el interior de la nueva curva, mi sensación es que la pierna exterior ya cargada con un buen apoyo, va más o menos “fija” y el trabajo fino con la pierna interior, flexionando la rodilla o subiendo el esquí interior hacia la rodilla de la pierna exterior, como comentas, es la que me permite buscar de una manera más activa el ángulo de canteo del esquí.
Una vez vi un vídeo del amigo Malfato que hablaba incluso de forzar con el abductor de la pierna exterior el apoyo en el canto del esquí como si lo empujásemos contra la nieve, y cuando lo he probado, la sensación es que el canto muerde que se las pela y el esquí mete el turbo…![]()
Me gusto mucho las imágenes de los corredores de slalom al inicio del hilo, que debido a este trabajo independiente de la pierna exterior en extensión y la interior en flexión, a pesar de llevar las piernas juntas los esquís van separados y los ángulos de canteo son grandes, sin necesidad del espatarre del inicio del carving. Me parece más natural y efectivo.
Cita
carolo
Cita
ManuelV
Cita
carolo
El hilo va cogiendo forma, juas, juas. (...)
Pues si. Y hay que daros las gracias a los que le vais dando esa forma. Yo, después de mucho tiempo focalizado en lo que pasa en el esquí exterior, estoy intentando estos días --parafraseando a Carolo-- que la pierna interior no solamente "pase" sino que también "haga".
Me ha gustado leer esto:
Cita
xao
No creo que haya que focalizarse en la pierna interior hasta no tener bien automatizado el uso de la exterior, y eso lleva años.
No sé si habré automatizado lo suficiente el uso de la exterior (aunque no será por no intentarlo). Mi impresión estos días de prácticas (tras hablar con Chema) es que si me fijo en la interior, la flexión progresiva de la rodilla interior mientras dejo deslizar ese esquí sobre la nieve ayuda a cantear más el exterior.
Sin duda Manuel. Para mi esa sensación que describes es exactamente igual, aunque lo describo de manera sutilmente distinta. Lo que intento es que la rodilla exterior toque la bota interior, y el ángulo sale.
Xao ha dado dos claves unos mensajes más arriba, que igual no os habéis dado cuenta, esa que dices y la de que, al llevar las piernas (no los pies) más juntas, el uso del interior es más espontáneo, ocurre de manera más natural. .. leyendo arriba lo encontráis, pero es posible que ya se lo hayáis oído decir anteriormente
Yesverigüel a todo, pero ¡cuidadínn! que hay muchos tipos de virajes.
En el que describes hay, 1) una extensión de la nueva pierna exterior (contracción excéntrica) 2) un momento más o menos largo de resistencia de la fuerza (contracción isométrica... lo que tú llamas que la pierna va fija) y, 3) una liberación progresiva de esa contracción isométrica, que parece una contracción concéntrica pero en realidad no lo es. En otras curvas sí habrá esa contracción concéntrica última deliberada (un viraje paralelo básico, por ejemplo) y en otras lo que habrá serán fases sucesivas de acortamiento y estiramiento de contracciones pliométricas, por ejemplo, bajando baches o haciendo curvas cortas en un fuera de pista.
O sea, como ves, lo que tú crees que es un análisis, lo es, juas, pero ni es completo ni es objetivo, sino percepciones generales subjetivas que, con la práctica, terminan sirviéndote.
Y esto lo hilo con tu otro mensaje. Pero contesto en ese para no hacer esto demasiado largo
A mí me gusta mucho el estilo de los italianos, con la posición un poco más alta y los cambios más "naturales" sin tener que forzar tanto la flexión de las piernas en el cambio.
Pero ambos estilos son preciosos, y tampoco estamos obligados a elegir. Un día esquiamos de una manera y al siguiente de la otra, que no se diga...![]()
Por mis sensaciones personales, el cambio por flexión me parece que tiene ventajas cuando quiero tener más sensación de control y llevar los esquís más apoyados en la nieve durante todas las fases de la curva. El cambio más "neutro" (si es que eso existe) o con una ligera extensión, al estilo italiano, me parece más eficiente muscularmente y me sale más natural cuando simplemente me quiero dejar ir y disfrutar del esquí y el paisaje.
Para gustos los distintos tipos de virajes y cambios!!!![]()
Cita
Chema73
A mí me gusta mucho el estilo de los italianos, con la posición un poco más alta y los cambios más "naturales" sin tener que forzar tanto la flexión de las piernas en el cambio.
Pero ambos estilos son preciosos, y tampoco estamos obligados a elegir. Un día esquiamos de una manera y al siguiente de la otra, que no se diga...![]()
Por mis sensaciones personales, el cambio por flexión me parece que tiene ventajas cuando quiero tener más sensación de control y llevar los esquís más apoyados en la nieve durante todas las fases de la curva. El cambio más "neutro" (si es que eso existe) o con una ligera extensión, al estilo italiano, me parece más eficiente muscularmente y me sale más natural cuando simplemente me quiero dejar ir y disfrutar del esquí y el paisaje.
Para gustos los distintos tipos de virajes y cambios!!!
Cita
Chema73
A mí me gusta mucho el estilo de los italianos, con la posición un poco más alta y los cambios más "naturales" sin tener que forzar tanto la flexión de las piernas en el cambio.
Pero ambos estilos son preciosos, y tampoco estamos obligados a elegir. Un día esquiamos de una manera y al siguiente de la otra, que no se diga...![]()
Por mis sensaciones personales, el cambio por flexión me parece que tiene ventajas cuando quiero tener más sensación de control y llevar los esquís más apoyados en la nieve durante todas las fases de la curva. El cambio más "neutro" (si es que eso existe) o con una ligera extensión, al estilo italiano, me parece más eficiente muscularmente y me sale más natural cuando simplemente me quiero dejar ir y disfrutar del esquí y el paisaje.
Para gustos los distintos tipos de virajes y cambios!!!
Muy de acuerdo en todo
Respecto a lo de "neutro", es de esas palabras que, en España, cada uno usa de forma distinta, así que lo mejor es ni mentarla para no liarla![]()
Los cambios por flexión de Richi y sus alumnos (los de la Rookie Academy y Projected Productions) han creado escuela por muchas razones, todas positivas, y me gusta divulgarlas, pero
Me gusta mucho este vídeo donde se ve que la extensión hace el esquí tan natural (y funcional) como esquiar.
Maravilloso, elegante y funcional. Dan ganas de salir corriendo a esquiar solo viéndolo. Muy fan del estilo "italiano" de estos muchachos.
Siguiendo con la discusión de los dogmatismos, tenemos algunos otros ejemplos, creo que vienen del ámbito austríaco, dónde se dice que si se quiere esquiar como un pro, solo se puede hacer haciendo los cambios por flexión.
A ver quién se lo explica a los italianos....![]()
Cita
Chema73
Maravilloso, elegante y funcional. Dan ganas de salir corriendo a esquiar solo viéndolo. Muy fan del estilo "italiano" de estos muchachos.
Siguiendo con la discusión de los dogmatismos, tenemos algunos otros ejemplos, creo que vienen del ámbito austríaco, dónde se dice que si se quiere esquiar como un pro, solo se puede hacer haciendo los cambios por flexión.
A ver quién se lo explica a los italianos....![]()
Cita
Chema73
A mí me gusta mucho el estilo de los italianos, con la posición un poco más alta y los cambios más "naturales" sin tener que forzar tanto la flexión de las piernas en el cambio.
Pero ambos estilos son preciosos, y tampoco estamos obligados a elegir. Un día esquiamos de una manera y al siguiente de la otra, que no se diga...![]()
Por mis sensaciones personales, el cambio por flexión me parece que tiene ventajas cuando quiero tener más sensación de control y llevar los esquís más apoyados en la nieve durante todas las fases de la curva. El cambio más "neutro" (si es que eso existe) o con una ligera extensión, al estilo italiano, me parece más eficiente muscularmente y me sale más natural cuando simplemente me quiero dejar ir y disfrutar del esquí y el paisaje.
Para gustos los distintos tipos de virajes y cambios!!!
Muy de acuerdo en todo
Respecto a lo de "neutro", es de esas palabras que, en España, cada uno usa de forma distinta, así que lo mejor es ni mentarla para no liarla![]()
Los cambios por flexión de Richi y sus alumnos (los de la Rookie Academy y Projected Productions) han creado escuela por muchas razones, todas positivas, y me gusta divulgarlas, pero
Me gusta mucho este vídeo donde se ve que la extensión hace el esquí tan natural (y funcional) como esquiar.
Cita
carolo
Cita
Chema73
A mí me gusta mucho el estilo de los italianos, con la posición un poco más alta y los cambios más "naturales" sin tener que forzar tanto la flexión de las piernas en el cambio.
Pero ambos estilos son preciosos, y tampoco estamos obligados a elegir. Un día esquiamos de una manera y al siguiente de la otra, que no se diga...![]()
Por mis sensaciones personales, el cambio por flexión me parece que tiene ventajas cuando quiero tener más sensación de control y llevar los esquís más apoyados en la nieve durante todas las fases de la curva. El cambio más "neutro" (si es que eso existe) o con una ligera extensión, al estilo italiano, me parece más eficiente muscularmente y me sale más natural cuando simplemente me quiero dejar ir y disfrutar del esquí y el paisaje.
Para gustos los distintos tipos de virajes y cambios!!!
Muy de acuerdo en todo
Respecto a lo de "neutro", es de esas palabras que, en España, cada uno usa de forma distinta, así que lo mejor es ni mentarla para no liarla![]()
Los cambios por flexión de Richi y sus alumnos (los de la Rookie Academy y Projected Productions) han creado escuela por muchas razones, todas positivas, y me gusta divulgarlas, pero
Me gusta mucho este vídeo donde se ve que la extensión hace el esquí tan natural (y funcional) como esquiar.
Siiii !!!! ahora va de cambio por flexión o extensió !!!! me encanta este hilo, es como una 'Greatest Hits' del foro técnica je, je, ... , y como no puede ser de otra forma empezando por los pies...
Creo que lo dogmático es seguir viendo la técnica como formas, maneras o estilos de hacer o esquiar. Que si cambio por extensión o por flexión, que si conducido o pivotado, que rotando o contrarotando, ... Pienso que ni lo uno ni lo otro y todo a la vez je, je, ... la técnica para mí (sin entrar en competi) se trata de eficiencia, de hacer lo justo y aprovechar al máximo las caracteristicas del terreno y la nieve, las fuerzas e inercias que se generan y el material del que disponemos por lo que cualquier exceso de movimineto lo veo innecesario. Por ello poner el foco en si extiendo o flexiono no le veo mucho sentido. En el fondo a un alumno que veo que se extiende en exceso impidiendo un buen rolido de los pies, le digo que no se levante y a uno que va agachado y flexionado impidiendo un buen apoyo y aligeramiento, le digo que se ponga de pie.
En lugar de decir, ahora vamos a hacer cambios por flexión, le digo ahora vamos a intentar cantear lo antes posible y para ello es necesario quedarse 'flexionado' durante la transición para tener más 'acceso' y precisión en los pies. Si hay más pendiente o queremos más control en la entrada del giro le diré que lo importante es 'ponerse encima' o 'de pie' del nuevo exterior cuanto antes.
Quizá al final sea lo mismo pero como se dice, no gusta los dogmas y una forma de ser dogmático es clasificarlo y etiquetarlo todo. Es lo mismo que con los pies juntos o separados, pues lo que sea necesario y no impida ser eficiente en los movientos.
Nada, larga vida al debate ... !!!!
![]()
Cita
PepM
Siiii !!!! ahora va de cambio por flexión o extensió !!!! me encanta este hilo, es como una 'Greatest Hits' del foro técnica je, je, ... , y como no puede ser de otra forma empezando por los pies...
Creo que lo dogmático es seguir viendo la técnica como formas, maneras o estilos de hacer o esquiar. Que si cambio por extensión o por flexión, que si conducido o pivotado, que rotando o contrarotando, ... Pienso que ni lo uno ni lo otro y todo a la vez je, je, ... la técnica para mí (sin entrar en competi) se trata de eficiencia, de hacer lo justo y aprovechar al máximo las caracteristicas del terreno y la nieve, las fuerzas e inercias que se generan y el material del que disponemos por lo que cualquier exceso de movimineto lo veo innecesario. Por ello poner el foco en si extiendo o flexiono no le veo mucho sentido. En el fondo a un alumno que veo que se extiende en exceso impidiendo un buen rolido de los pies, le digo que no se levante y a uno que va agachado y flexionado impidiendo un buen apoyo y aligeramiento, le digo que se ponga de pie.
En lugar de decir, ahora vamos a hacer cambios por flexión, le digo ahora vamos a intentar cantear lo antes posible y para ello es necesario quedarse 'flexionado' durante la transición para tener más 'acceso' y precisión en los pies. Si hay más pendiente o queremos más control en la entrada del giro le diré que lo importante es 'ponerse encima' o 'de pie' del nuevo exterior cuanto antes.
Quizá al final sea lo mismo pero como se dice, no gusta los dogmas y una forma de ser dogmático es clasificarlo y etiquetarlo todo. Es lo mismo que con los pies juntos o separados, pues lo que sea necesario y no impida ser eficiente en los movientos.
Nada, larga vida al debate ... !!!!
Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: