Hola a todos... bueno pues parece que empieza a caer algo más fuerte y a ver como se desarrolla. Las cartas ya están echadas. Ya sabéis los que llevamos muchos años por este foro, que uno de las grandes tendencias en la predicción meteorológica es el cambio de los modelos predictivos a los probabilisticos. Esto es el paso de decir "este es el tiempo que hará" a "estas son las probabilidades de que ocurra tal o cual evento" En el caso de la predicción para la sierra, existen dos factores que siempre preocupan, y llevo varios meses dandole vueltas a como añadir los terminos más probabilisticos a las predicciones que realizo. Pues bien el resultado, todavia en fase de prueba y que se integrará con la predicciones (eso espero), es lo que os anticipaba el otro dia con la famosa tabla (no de moisés) pero casi...

.
Sabéis que siempre hemos intentando que este hilo, ofrezca información que en ningun sitio se ofrece, ya sea mediante información directa y de elaboración propia o explicando a los que conocen menos estos temas, de manera que el objetivo sea, que cada uno sea capaz de hacerse sus propias predicciones.
El proceso seguido es más o menos como sigue. Se sacan las diferentes salidas del modelo (haciendo correr el modelo, con pequeñas variaciones) no solo una vez sino hasta un total de 20, por salida, lo que da 80 interacciones al dia. ¿Por que 20? pues porque son las variaciones "estandar" que el GFS hace para los ensembles y las ecuaciones están escritas. (asó no tengo que matarme yo



). Esos datos se estudian y se representan, descartando los más alejados y ponderando como más importantes los más próximos. No me lio. A ver... esto funcionará más o menos así. Va a precipitar estos días? Esa es la pregunta ¿Que probabilidad hay de que precipite? ¿que cantidad y con que probabilidad? Que probabilidad hay de que nieve en la estación? (esta va por wayber y por agussm



), para eso tomo la cota 1900m. y en los proximos días? que podemos esperar como probable?
Pues aqui estan las respuestas a esas preguntas...



Perdonadme la broma, pero no he podido resistirme



Esta es la salida tipo MATRIX, jajajaja... en fin... sirva esta foto para que veais la cantidad de datos manejados que he utilizado, os juro que dentro se ven numeros de 3 cifras



... cada color azul corresponde con la existencia de precipitaciones de manera que cuantos más azul, mas probable es que llueva viendolo de izquierda a derecha.
Ahora de verdad
Esta sería la salida del modelo de las 00:00 horas, vista tipo ensemble como hace el meteociel, con la diferencia de que añado, la probabilidad que en esa salida hay de que caiga algo de precipitacion... ojo, la cantidad varía según cada interaccion pero viendo la grafica podemos afirmar que la probabilidad de que entre las 12:00 GMT de hoy y las 00:00 GMT del día 22, llueva es del 100 por 100. si seguimos viendo la gráfica vamos viendo las diferentes probabilidades de que precipite a lo largo de los proximos días. Pero esto sin más datos está un poco cojo
A pesar de que no me gusta la voy a poner un poco más grande... ya ajustare mejor el tamaño
Esta es la mejor...
Aqui lo tenemos casi todo... de más de 320 datos, tenemos la probabilidad de que caigan precipitaciones (linea negra con valores) la probabilidad de que la cota de nieve suba por encima de los 1900 metros (lineas azules con valores), el minimo y le maximo de precipitacion en cada intervalo, la moda del rango de datos (el valor que más se repite), la desviacion entre los diferentes valores de cada rango, el Coeficiente de Varianza del cada rango de datos. La idea final sería la de integra con las previsiones que saco, al menos la probabilidad de precipitacion y la probabilidad de que la cota de nieve sea inferior a la cota minima de la estación. No se.-.. creo que con eso podría salir algo que estaría bastante bien... Alquien opina algo al respecto????...
Bueno pues ahi queda, buen fin de semana a todos....