Si alguien hubiera querido esquiar toda esta pasada temporada en estaciones de esquí de la península y Pirineos, hubiera esquiado 4 meses y 27 días. Los que van desde el 8 de diciembre, cuando Boi Taüll logró ser la primera con un puñado de metros en su zona de debutantes; a este pasado domingo 4 de mayo, cierre definitivo de Sierra Nevada.
La nieve no llegó al Pirineo y Cantábrica hasta ya justo pasado el Puente de la Inmaculada. Se retrasó algo más en el resto de la península, y realmente no se empezó realmente hasta mediados del mes de diciembre. Pero en general todas las estaciones pudieron abrir para las dos semanas de navidad.
Luego volvió a caer una nevada en Reyes, cuando la gente ya había vuelto a su casa. El mes de enero y el de febrero fueron secos, pero más fríos que el año pasado. Esto permitió poder ofrecer unas buenas vacaciones escolares en Francia y de Carnavales en nuestro país con buenas afluencias de esquiadores.
Marzo ha sido el de la nieve. Suele ser un mes que no falla. Nuestras estaciones está en un clima mediterráneo, con un anticiclón que le encanta visitarnos en enero y febrero para luego empezar a soltar nevadas abundantes. Y este año no ha sido menos. Eso si, cayeron, todas, en fin de semana.
La Semana Santa cayó a finales del mes de abril, lo que se notó en la cantidad y calidad de la nieve. Algunas estaciones no llegaron pero la gran cantidad de nieve que cayo en marzo, permitió aguantar a muchas hasta casi mayo, un mes en el que abrieron Masella, Valdesquí y Sierra Nevada.
Por zonas, el Pirineo francés ha registrado una mejor temporada que la parte española, siendo la parte oriental donde han registrado un invierno excepcional. Hasta el punto de que ha sido una estación de Neiges Catalanes, Font-Romeu Pyrénées 2000, quién ha vendido más días de esquí del Pirineo de Francia.
Donde se ha vivido un invierno para olvidar ha sido en el oeste de la península. Entre todas las estaciones de la Cantábrica no se ha llegado ni a los 130.000 días de esquí. Entre otras cosas por la vergonzosa gestión de algunos de sus complejos invernales: en Sierra de Béjar no fueron capaces de poner en marcha el telesilla, en Valgrande-Pajares, un incompetente ha impedido que se pudieran abrir los remontes algunos días, o en Manzaneda donde la gente no sabe si se abre o no hasta el mismo día por la mañana.
Así mismo hay que felicitar por la increíble gestión de otras estaciones como Valdesquí, capaces de ponerse en marcha rápidamente en cuanto nieva. Son como un acordeón que en cuanto se dan las condiciones, pasan de apenas una decena de empleados a un centenar en 48 horas. O su vecina Navacerrada, que con todo un Gobierno en contra y un montón de zancadillas, ha logrado abrir unos tres meses.
Eso si, tres estaciones parece que nos dejan para siempre. Hautacam, quién parece que lo tiene claro y no abrirá más para el esquí; La Pinilla, quién prefiere centrarse en otras actividades sin descartar del todo la nieve; y Tavascán, quién ha advertido que ellos solos no pueden mantener aquellas instalaciones.
El negocio cruzado llegó para quedarse
Atrás quedó aquella época en que con un par de telesquís y un puñado de pistas se podía ganar dinero a base de vender forfaits. Hoy los remontes son más caros tanto en su compra como mantenimiento. Pisar pistas es un dineral y se necesita mucho personal. Las estaciones que quieran seguir ahí, necesitan sacar más dinero por otra parte.
Por eso las estaciones de esquí diversifican cada vez más su negocio para no jugársela todo a la nieve. Tratar de ampliar la oferta a verano está bien, pero esos dos meses nunca llegarán a mover el negocio del invierno, ni por asomo. Así que en temporada de poca nieve, esas semanas de julio y agosto no ayudan a remontar los números.
Pal Arinsal lleva unos años haciendo un gran esfuerzo en potenciar el negocio de turismo de verano, principalmente con el bikepark, y apenas genera el 10% del volumen de facturación del invierno. Si la temporada no es buena en nevadas, la bicicleta no le ayuda a enjugar pérdidas. Sin embargo la restauración si le ayuda a incrementar la facturación en invierno.
Además, para poner en marcha un telesilla en verano se ha de contratar un mínimo de dos o tres personas para controlar ese remonte, más un mecánico para evitar cualquier avería, y tener preparada una plantilla de rescate para emergencias. La mayoría de veces esos aparatos se abren para poder mantener empleados estratégicos en verano.
Sin embargo es en el invierno donde se puede aumentar mucho más el ticket gracias al'negocio cruzado': una vez me has comprado el forfait, te vendo otras cosas. El Après Ski, algo que los españoles tradicionalmente también admiran de los Alpes (¿cuántos reportajes de foreros hemos publicado donde no faltan estos locales?), llegó por fin al Pirineo hace 15 años de la mano de Marchica en Formigal para ser replicado al año siguiente por Grandvalira inaugurando L'Abarset.
Remáscaro en Cerler, así como los que se han empezado a inaugurar en Boí Taull, Sierra Nevada o La Molina, confirman que esta es una buena manera de generar más negocio. El mismo que pagará parte de los nuevos remontes. Y es que un metro de barra sale más rentable que un kilómetro de pista. Pero uno no se puede vender sin el otro.
Tampoco se puede olvidar la gran apuesta por las actividades para no esquiadores. Esto es algo básico para atraer más personas a las estaciones y quién sabe, se enganchan también al esquí. No puede ser que para disfrutar de la nieve tenga que ser siempre con unos esquís puestos. ¿Alguien se imagina que para poder disfrutar del mar y la playa se tuviese que ir equipado con 'aletas de rana' y bañador técnico?.
Sierra Nevada lo tiene muy claro. Nada menos que 233.000 personas han disfrutado de las atracciones del Mirlo Blanco. Y más claro lo tenía desde hace más tiempo Vall de Núria. Allí se hace más negocio con actividades lúdicas ya sea en nieve o en verano, que el esquí.
Estaciones por días de esquí vendidos
Como se puede ver, todo el mundo crece a nivel general. Grandvalira lidera a mucha distancia del resto. Su gran capacidad hotelera es sin duda uno de los secretos, además de su incansable búsqueda por nuevos mercados. Andorra es una máquina engrasada de atraer turistas y subirles el ticket medio. Con un sistema de negocio vertical, controlan todo lo que se mueve desde su logo hacia abajo: escuelas, restauración, ocio, oferta alternativa, etc...
Esa capacidad hotelera es la que ha permitido que Font Romeu lidere por primera vez el Pirineo francés. Aunque por las imágenes vistas, ese es su tope. Su siguiente paso debería ser unirse a Les Angles. Y es que Neiges Catalanes está atrayendo cada año a más esquiadores de nuestro lado del Pirineo. De hecho Porté-Puymorens es prácticamente una estación catalana, ya que son los que compran el 70% de sus forfaits.
El crecimiento de Neiges Catalanes se ha notado en la Cerdanya catalana, donde han perdido más de 100.000 esquiadores desde la pandemia, mientras que en la Cerdagne francesa se mantienen estables o con un ligero crecimiento.
En España es Baqueira Beret quién lidera una vez más los forfaits vendidos, superando además de nuevo el millón de días de esquí. Es la tercera vez que lo consigue. Alojamientos y garantía de nieve le permite moverse cómodamente en la parte alta de la tabla. Su parte 'negativa' es que atrae a un esquiador de más nivel que es muy exigente y que prácticamente solo está interesado en el esquí. El Polar Sound que cada año organiza a finales de temporada le permite captar a otro tipo de cliente.
Con todo, el ranking de esta temporada queda de la siguiente manera teniendo en cuenta que el reparto de Aramón se ha tenido que hacer estimado al no dar cifras por estaciones.
FGC Turisme ha 'disfrazado' sus cifras sumando los visitantes a los esquiadores. Valdezcaray o Sierra Nevada los separan, mientras que la Generalitat ha dado números de 'visitantes'. Una clara idea del sorpasso de Neiges Catalanes esta temporada. En su nota de prensa del balance de temporada, no nombró en ningún momento la palabra esquiador. Eso no favorece mucho el impulso del esquí, tan necesario en las comarcas.
Por estaciones de esquí
- Grandvalira: 1.700.816 (+2,9%)
- Baqueira Beret: 1.020.796 (+3,25%)
- Sierra Nevada: 861.400 (+10%)
- Formigal+Panticosa: 629.630 (estimación)
- Font Romeu: 587.668 (+10%)
- Saint Lary: 550.000 (+0,5%)
- Grand Tourmalet: 510.000 (+3%)
- Pal Arinsal: 422.394 (+11,8%)
- Peyragudes: 395.000 (+5%) / 12,5 millones €
- Gourette: 353.521
- Ax 3 Domaines: 352.000 (+12%) /10,8 millones €
- Masella: 340.000 (-10%)
- Cauterets: 320.000 (-1,11%)
- Les Angles: 320.000 /10,7 millones € (+14,2%)
- La Molina: 279.859 (con visitantes)
- Cerler: 263.544 (estimación)
- Trio Pyréneés: 234.000 (+15%) *
- Mirlo Blanco Sierra Nevada: 233.000**
- Piau Engaly: 220.000
- Ordino Arcalís: 197.576 (-0,8%)
- Boí Taüll: 170.235
- Luchon-Superbagnères: 150.000
- Luz Ardiden: 136.854(+17%) / 24%
- La Pierre St. Martin: 135.000 (+39%)
- Port Ainé: 122.675
- Plateau de Beille: 94.708 / 1.251.710€ **
- Valdelinares: 86.210 (estimación)
- Javalambre: 77.616 (estimación)
- Espot Esquí: 65.398
- Vallter: 64.942
- Les Monts d'Olmes: 60.000 (+30%)
- Alto Campoo: 59.103
- San Isidro: 58.405
- Guzet: 50.000 (+28%)
- Valdezcaray: 48.717
- Gavarnie-Gèdre: 48.000
- Vall de Núria: 45.000 (+57.000 peatonales)
- Naturland: 42.000 (visitantes) **
- Ascou-Palhieres: 32.867 / 724.000 €
- Le Mourtis: 30.000
- Larra-Belagua: 21.500 **
- Artouste: 20.000
- Mijanes-Donezan: 11.017 / 275.700 €
- Valle Laciana- Leitariegos: 8.897
- Goulier-Neige: 6.293 / 142.400 €
- Bourg d'Oueil: 5.000
- Tavascán: 3.000
- Le Chioula: 2.787 / 39.485 € **
*Trio Pyrénés: Porté Puymorens, Formiguères y Cambre d'Aze
** En cursiva, centros de esqui nórdico y actividades no esquiadores
Sin datos:
- Astún: +/- 280.000
- Candanchú:
- Valgrande Pajares:
- Fuentes de Invierno:
- Port del Comte: +/- 60.000
- Sierra de Béjar:
- Pic du Midi:
- Val Louron:
- Parador Canaro:
- La Quillane:
Por Grupos:
- 🇦🇩 Grandvalira Resorts: 2.320.786 (+4%)
- 🇫🇷 N'PY: 2.070.375 (+8,8%)
- 🇫🇷 Altiservice: 1.137.668 (+14,3%)
- 🇪🇸 Aramón: 1.056.000 (+32%)
- 🇫🇷 Neiges Catalanes: 1.044.000
- 🇪🇸 FGC Turisme: 805.109 (con peatones)
- 🇫🇷 Savasem: 460.000
- 🇫🇷 Haute-Garonne Montagne: 185.156 / 5,7 millones de euros
- 🇫🇷 SSSMHA: 52.784
- 🇫🇷 Stem Internacional: 52.000
- Savasem: Ax 3 Domaines, Guzet y Monts d'Olmes
- Haute-Garonne Montagne: Mourtis, Bourg d’Oueil y Luchon Superbagnères
- Syndicat des stations de sports et de montagne de la haute Ariège (SSSMHA): Ascou-Pailhères, Le Chioula, Mijanes-Donezan, Plateau de Beille, Goulier-Niege
- Stem Internacional: Hautacam y Gavarnie
Por países:
- España: 5,1 millones (dato pendiente de Atudem)
- Pirineo francés: 4.500.000
- Andorra: 2.320.786
- Portugal: +/- 40.000

Imagen del último fin de semana de Sierra Nevada