Los Mundiales de esquí para alpine no interesan a nadie más que a los propios deportistas que participan. Prueba de ello es que para los de 2025 que se disputan estos días no se había presentado ninguna candidatura. Solamente Maribor (Eslovenia) aceptó organizarlos a última hora. Pero estamos hablando de una estación con unas cotas tan bajas, que hace años que la Copa del Mundo dejó de acercarse por allí.
No se sabe a qué acuerdo llegó la FIS con la estación de esquí, pero la realidad es que nada recuerda en esta localidad eslovena que allí se están organizando unos Mundiales. No hay carteles ni avisos de nada. Solamente cuando en la misma pista de competición aparecen algunos rótulos de los FIS Para Alpine World Ski Championships Maribor 2025.
Una dejadez que quizás se ha visto reflejada en la pista de competición. Según unas imágenes que ha publicado Breezy Johnson, la zona de carrera muestra un alarmante mal estado. La esquiadora estadounidense, que acaba de coronarse como Campeona del Mundo de esquí de Descenso en Saalbach 2025, reclama más dignidad para este evento.
Hace tres años Breezy Johnson se declaró bisexual a través de un escrito en su perfil de Instagram, recibiendo muchos apoyos,
"Para las personas Queer que se sienten un poco diferentes y quieren ver a gente como ellas en la cima, estoy aquí para representar que existimos . Somos normales y podemos hacer lo que queramos".
Ahora ha querido también lanzar una voz por los esquiadores con algún tipo de discapacidad denunciando el deplorable estado de las instalaciones de Maribor 2025. Tan mal están, que han tenido que cancelar todas las pruebas de velocidad, así que no habrá campeones ni campeonas de las disciplinas de Super-G, Combinada ni de Descenso: el 60% del programa.

Storie colgada por Breezy Johnson en Instagram quejándose del estado de la pista de competición en los Mundiales de Para Esquí Maribor 2025
Algunos corredores como el sobrino de Didier Cuche, uno de los mejores corredores de Para Alpine con 50 victorias en esa Copa del Mundo, también ha criticado a la FIS por aceptar que se organicen unos Mundiales en una estación cuyas cotas más bajas están en los 500 metros. De hecho, la pista Habakuk donde se celebran estas carreras, tiene una cota de salida en los 900 metros de altitud, con llegada a tan solo 595 metros. Unas cifras fuera de toda lógica para celebrar competiciones en el centro de Europa.
Aunque los Mundiales de Ski Para Alpine de 2027 ya se han adjudicado a Tignes, la realidad es que es un evento que no quiere nadie. La prueba no solo es la falta de candidaturas, sino la cero publicidad que se puede ver en la zona de competición.
Una de las soluciones sería hacerlo como en los Juegos Olímpicos, que se organizan los deportes para discapacitados un par de semanas después de finalizar los absolutos. Pero las estaciones de esquí argumentan que no pueden tener pistas y zonas bloqueadas tantos días para el esquí comercial.
Una posibilidad que sí parece de más agrado es la de que se intercalen las pruebas de discapacitados con las absolutas en los mismos Mundiales, pero federaciones como la de Austria, que quiere presentar a St. Anton para organizar los de 2033, asegura que eso no es factible ya que una pista de competición debe mantenerse dura prácticamente como el hielo durante dos semanas y la FIS exige que para las competiciones de Para Alpine la nieve no sea tan dura. Además, meter también estas disciplinas alargaría el evento, según ha declarado el director deportivo del ÖSV, Mario Stecher al Derstandarsd.at.
No obstante es algo que no tiene porque ser así. En el Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta de Zurich 2024 celebrado los pasados 21 a 29 de septiembre, disciplinas absolutas y de paraciclismo se disputaron al mismo tiempo durante esos 8 días.
En el ámbito de los deportes de nieve también se va a hacer. En los Mundiales de Esquí Nórdico Trondheim 2025 que esta localidad de Noruega organiza del del 26 de febrero al 9 de marzo de 2025, se entregarán medallas por primera vez a paraesquiadores.
Este evento quiere ser tan inclusivo, que mujeres y hombres correrán la misma distancia, tal como pasa con los maratones de atletismo. Ahora ellas en lugar de disputarse las medallas en 30 kilómetros, lo harán en 50 km, como los de categoría masculina.
En Tronsheim 2025, las dos disciplinas de paraesquí de fondo se organizan los días 4 y 5 de marzo, prácticamente a mitad del calendario del Mundial, que comienza el 26 de febrero y acabao el día 9 de marzo.
Así, el miércoles 5 de marzo a las 12.30h comienza el Sprint Clásico de paraesquí femenino y masculino. Y a las 14.30h el de categoría absoluta. Un día antes, el martes 4 de marzo todos compiten al mismo tiempo en la Clásica de 10 km.
Otra novedad en estos Mundiales, es que por primera vez todos recibirán el mismo dinero en premios, tanto los esquiadores absolutos como los para-skiers.
Casi medalla para Audrey Pascual
Mientras la FIS entabla conversaciones con los organizadores de los próximos Mundiales de esquí alpino para tratar de hacer lo mismo, en Maribor, aunque las carreras de velocidad se cancelaron, especialmente por el peligro que corrían los deportistas de categoría 'sitting', que van sentados, las carreras técnicas si se disputan. Y allí tenemos a dos corredoras españolas. La exitosa Audrey Pascual, con un gran currículum en medallas y victorias en la Copa del Mundo, y que ayer en Slalom Gigante Sitting quedó 4ª a apenas 14 centésimas del podio.
También está en Maribor 2025 María Martín-Granizo Ferreiro. Debuta en unos Mundiales y participa en paraesquí Standing, donde ha quedado en 13ª posición del Gigante de hoy domingo 9 de febrero.
Dentro de un par de días las dos corredoras tendrán una nueva oportunidad en el Slalom del día 11 de febrero que cerrará estos Mundiales de Maribor 2025
