La Asociación Internacional de la Historia del Esquí (ISHA, por sus siglas en inglés) ha premiado al libro “Sierra Nevada. La Historia del Transporte por Cable”, del ingeniero jienense de la multinacional Doppemayr Juan José Lapuerta, con el galardón Skade Book Award y ha reconocido al documental “Cetursa Sierra Nevada 1964-2014 Una historia por esquiar” con una mención honorífica.
La gala donde se reconocerán los dos trabajos literario y audiovisual sobre la historia de Sierra Nevada tendrá lugar el 28 de marzo de 2025, un evento destacado en la semana anual de la US Ski and Snowboard History Celebration en Lake Placid, en el estado de Nueva York, a la que precederá la firma de libros por parte del autor del libro Juan José Lapuerta.
Durante la presentación del libro, se proyectará el video documental del 60 aniversario de Cetursa “Sierra Nevada: Una Historia Por Esquiar” que ha conseguido una mención honorífica ISHA para el Premio de Cine que será reconocido durante el banquete de premios.
“Sierra Nevada. La Historia del Transporte por Cable"
El libro "La Historia del Transporte por Cable en Sierra Nevada" será premiado en Estados Unidos este próximo mes de marzo
Del jienense Juan José Lapuerta, ingeniero en la multinacional austríaca Doppelmayr, será premiado en marzo durante la ceremonia que se celebra anualmente en Estados Unidos.
Desde el primer telesquí de vaivén instalado en la Hoya de la Mora en 1956 hasta el nuevo telecabina Al-Ándalus, puesto en funcionamiento en enero de 2024, el libro “Sierra Nevada. La Historia del Transporte por Cable”, del ingeniero de caminos Juan José Lapuerta, recorre la historia de los medios mecánicos que han ido marcando el devenir de la estación invernal granadina.
Se trata de un minucioso trabajo de investigación de Juan José Lapuerta que la Asociación Nacional de la Historia del Esquí ha reconocido como ganador del premio Skade Book Award de este año.
El libro descubre los comienzos de la estación de esquí y montaña de Sierra Nevada y su posterior desarrollo. Un recorrido apasionante con los pioneros que crearon los primeros remontes dedicados al deporte de la nieve. Una serie de invenciones que permitieron el desarrollo de la industria del esquí a nivel mundial de forma definitiva. Desde el primer teleférico de la historia para el transporte de personas del ingeniero de caminos cántabro Leonardo Torres Quevedo, pasando por el primer remonte del mundo dedicado al deporte del esquí en el Bregenzerwald austríaco, hasta los comienzos de la estación de esquí Solynieve con su primer telesquí.
Su autor confesó en la presentación del libro en Granada que:
"Es un viaje excitante cargado de nostalgia por la historia de Sierra Nevada y sus remontes a través de las imágenes y relatos de las personas que, con mucho ingenio y entusiasmo, los imaginaron, los construyeron y los disfrutaron. Es un fragmento imprescindible de la historia del monte de Sulayr, de Sierra Nevada”.
Entre los momentos más impactantes de la investigación, Juan José Lapuerta recuerda cuando, siguiendo la pista proporcionada por personajes históricos de Sierra Nevada como Manuel Hernández y Pepe Rivas, localizó en el Collado de las Sabinas los restos del motor pertenecientes al primer remonte de Sierra Nevada.
“Cuando organicé una excursión con personal de Cetursa y algunos históricos de la estación, Carlos Olmedo hijo, tocando el motor me dijo con lágrimas en los ojos: este remonte lo instaló mi padre”.
"Cetursa Sierra Nevada 1964-2024. Una historia por esquiar”, el documental
Por su parte, el documental “Cetursa Sierra Nevada 1964-2024. Una historia por esquiar”, con guion y dirección del jefe de Comunicación de la estación de esquí Santiago Sevilla y la producción de Guillermo Sánchez (Whatstudio) narra desde los orígenes de la estación, en 1964, con la constitución de la sociedad por empresarios locales, la crisis financiera de la primera mitad de los años 80, su compra por parte de la Junta de Andalucía, la transformación del dominio esquiable en los años 90, los Campeonatos del Mundo de Esquí Alpino de 1996 o los de Snowboard y Freestyle Ski de 2017.
Historiadores, trabajadores, deportistas y personalidades históricas de Sierra Nevada, como Manuel Titos, Antonio Jara, Jerónimo Páez o Encarni Terrón, glosan las claves del recorrido de Cetursa Sierra Nevada a lo largo de la historia, en un audiovisual de más de 30 minutos que ha contado con fondos documentales de RTVE (NODO), Canal Sur TV, Televisión Española, Eurosport o Infront Television.
Carolina Ruiz, Lucas Eguibar o Alberto Tomba son algunos deportistas entrevistados para el documental. En el caso de la estrella italiana, resulta relevante su aclaración sobre la polémica que originó su llegada al Mundial del 96 con unas declaraciones sobre la relación de Sierra Nevada y África.
Documental en youtube de “Cetursa Sierra Nevada 1964-2024. Una historia por esquiar”