Andorra ha cerrado su "mejor temporada de invierno de la historia" con 2,9 millones de visitantes, un 19% más que en 2022, y casi 5,5 millones de pernoctaciones, según ha explicado el director general de Andorra Turisme, Betim Budzaku.
Budzaku destacó las cifras en la temporada de invierno, que han supuesto un 27% más de turistas que la de 2019 y un 25% más que 2020. Indicó que las 350.000 pernoctaciones que generaron los rusos y ucranianos en 2019 se han compensado con un incremento del turismo español, británico y centroeuropeo.
El máximo responsable de Andorra Turisme recordó que el 60% de los visitantes del Principado son españoles y, de ellos, la mitad catalanes, seguidos de aragoneses, vascos y madrileños, el 20% franceses y otro 20% corresponde a otros nacionalidades.
Por último, indicó que espera que el aeropuerto de Andorra-la Seu d'Urgell crezca en destinos y frecuencias en los próximos dos años. Actualmente, sólo está operativa la conexión con Madrid dos veces por semana.
Por otra parte se ha observado un "cambio de tendencia" en los hábitos de los turistas, ya que un 56% han pasado, como mínimo, una noche en el Principado, dos puntos más que el año pasado. Un total de 1,6 millones de visitantes han dormido en Andorra, este invierno superando los casi 1,3 millones del 2022, lo que supone un aumento del 27%.
El director general de Andorra Turisme, Betim Budzaku, ha explicado que estos datos también suponen "un aumento del gasto medio de los visitantes".
Los turistas son mayoritariamente de España y Francia y, con el objetivo de "diversificar la oferta y desestacionalizar el turismo", Andorra Turisme ha ideado una campaña de verano enfocada a otros países como Bélgica, Reino Unido, Alemania o Italia, entre otros.

Todavía caben más turistas en Andorra
Así lo han asegurado a la Radio Televisió d'Andorra la mayoría de sectores económicos del país, así como aquellas personas que de una manera u otra les afecta la llegada de turistas. A nivel general nadie se queja. Entienden que es un motor económico para el país, e incluso se asegura que todavía caben más viajeros en el país.
Según Betim Budzaku, para este 2023 esperan batir de nuevo todos los récords en la llegada de visitantes y alcanzar la cifra de los 8,8 millones de turistas y superar por primera vez las 10 millones de pernoctaciones.
Turismo en Andorra
- 2011: 2.241.563 visitantes
- 2012: 2.236.939
- 2013: 2.328.124
- 2014: 2.363.436
- 2015: 2.663.341
- 2016: 2.818.875
- 2017: 3.002.860
- 2018: 3.052.344
- 2019: 3.090.044
- 2020: 1.871.583
- 2021: 5.422.415
- 2022: 8,2 millones
- 2023: 8,8 millones (estimado)
Hoteles y alojamientos turísticos.
Dicen que todavía hay margen por crecer. La ocupación anual de unos y otros ronda el 60%. Eso sí, aplauden los estudios de carga del ministerio porque asumen la necesidad de buscar un turismo más sostenible, es decir, menos gente pero más gasto.
El presidente de la Unió Hotelera, Jordi Paris, asegura que:
"en momentos determinados tiene una afluencia muy masiva y esto debe regular. Tener menos cantidad con mayor calidad de clientes, que te puedan dejar un gasto medio superior"
Desde la Asociación de Alojamientos Turísticos, Àlex Ruiz, constata que
"nadie está nunca al 100% durante todo el año, por tanto todavía hay margen".
Los comerciantes
Se quejan de que el incremento de turistas no se traduce en sus ingresos, y que la facturación cae cada año. Aseguran que es porque Andorra Turisme no les promociona tanto como otros sectores. Pero también aplauden la llegada de más visitantes y piensan que también se ha de ir hacia un turista de calidad.
Sin embargo, hacen autocrítica y creen que ellos también deberían hacer un giro en el sector comercial. El presidente de la Cámara de Comercio, Josep Maria Mas, explica que habría que "dar otro valor al producto y buscar la sostenibilidad". Por su parte, la presidenta de la Asociación de Comerciantes del Eix Central, Sònia Yebra, apuesta por un turismo de mayor calidad.
Los expertos
Los economistas lo tienen claro. No hay que criminalizar al turismo porque es un sector que da de comer a muchas familias. Es más, según datos de la Caixa Andorrana de Seguretat Social (CASS), representa prácticamente el 30% de las cotizaciones del país. Pero también dicen, que debe diversificarse la economía para evitar descalabros de país como durante la Covid-19.
La población
La Radio Televisió d'Andorr también ha salido a la calle a preguntar a los andorranos y en general les han dicho que son
"Que para salir y entrar tengamos que estar tres horas, creo que ha llegado un punto que quizás se ha descontrolado un poco"
"estamos perdiendo la esencia de Andorra. Creo que deberíamos hacer dos o tres pasos atrás".
"La pregunta que debe hacerse es: ¿qué queremos ser dentro de 5-10 años? Y en consecuencia ajustar los servicios".
En definitiva, el sector afronta un cambio de modelo de turismo de masas a otro de mayor calidad. Menos entradas pero más pernoctaciones y gasto. Los implicados y los expertos aseguran que todavía hay margen por crecer y que Andorra no está saturada, pero que debe apostarse por un modelo más sostenible que deje más dinero con menos gente.
![]() |
![]() |
El comercio es una parte importante del turismo de invierno en Andorra
Problemas derivados del turismo
Otra de las consecuencias de la entrada masiva de visitantes a Andorra, es la pérdida de alojamientos para residente, al destinarse muchos a Apartamento Turístico, y la falta de mano de obra. Desde Andorra Turismo están a la expectativa de ver como afecta estos problemas a otros destinos turísticos.
Al mismo tiempo Budzaku apuesta por repartir la entrada de turistas a lo largo del año. Para ello han puesto sus miras en otros mercados más lejanos como Oriente Medio o Asia.
Pero es consciente de que se ha de gestionar de alguna manera la entrada de tanto turista, aunque al mismo tiempo asegura que es complicad y que otros destinos turísticos tampoco lo consguen:
"Cada buendestino ahora tiene problemas de masificación. Amsterdam lo tiene. París lo tiene. Londres lo tiene. Dubai lo tiene. De hecho, en el aeropuerto de Dubai estuve tres horas para pasar la frontera. Porque obviamente hay 8 mil millones de personas en el mundo y somos muchos más.
El futuro del turismo pasa por buscar clientes que gasten más y que vengan de zonas distintas a las habituales. Estamos muy interesados en mercados asiáticos sobre todo. Luego en Estados Unidos. También como una prioridad para los años que vienen. Y después Oriente Medio. Son las tres zonas, continentes no podemos hablar, sólo regiones diferentes."
