El 'fenómeno' trans en los deportes de invierno todavía no ha alcanzado al esquí. Al menos de momento. El pasado 6 de marzo June Watterson se impuso en un Slalom Gigante femenino organizado por la Federación Interescolar de Esquí y Snowboard de California-Nevada en Northstar. Lo que diferenciaba a esta ganadora del resto de participantes, es que ha nacido hombre, pero tras haberse sometido a un tratamiento de estrógeno durante seis meses ha logrado incluir su nombre en la categoría femenina.
June Watterson comenzó su proceso de 'transición' hace menos de un año. Compite en carreras de ciclismo, donde todavía lo hace en categoría masculina, y en el esquí, donde ha logrado colarse en las carreras femeninas.
Un grupo de padres de las esquiadoras que participaron en la carrera se han quejado. Dicen que los niños que han pasado por la "pubertad masculina" no deberían competir contra las niñas. En declaraciones al Dailymail, una de las madres afirmó que
"Las hormonas y las drogas solo están introduciendo drogas en el deporte. No es justo para las chicas. Me gusta ser inclusiva y aceptar a las personas, pero tienen hombres compitiendo en deportes femeninos.
Es bastante claro para mí o para cualquier persona con cerebro que si estás pasando o has pasado por la pubertad masculina, entonces solo debes competir contra personas que han pasado o están pasando por la pubertad masculina".
Waterson explica en su perfil de Instagram como está viviendo su proceso de transición. El año pasado competía en la categoría de esquí masculino y esta temporada logró pasar a la femenina, lo que le ha permitido apuntar a su primera victoria. En el ciclismo en cambio, no dice por qué, sigue corriendo con otros hombres. En la ultima carrera sobre las dos ruedas quedó en el puesto 15 de una competición estatal.
Curiosamente uno de los primeros casos de la historia en que un hombre ganó una competición femenina se dio en el esquí, cuando el austriaco Erik Schinegger ganó un oro en los Mundiales de esquí de Chile de 1966. En aquel caso se trataba de un caso de 'intersexualidad' (personas que nacen sin todos los rasgos físicos típicamente femeninos ni masculinos). Al año siguiente se le hizo una prueba más exhaustiva y se determinó que era un hombre, así que se le retiró la medalla.
El aumento de deportistas trans ha creado muchos problemas y quejas entre los competidores. La Federación Internacional de Atletismo tuvo que prohibir el pasado mes de marzo la participación de estas atletas en sus competiciones después de que seguían imponiéndose en las pruebas pese a presentar tratamientos para rebajar los niveles de testosterona en sangre Una regulación a la que se han unido la mayoría de federaciones nacionales como la española.
Muchas asociaciones estaban promocionando en redes sociales que se boicoteara la participación en pruebas donde se había apuntado atletas trans.
Tras las quejas están las propias corredoras, que veían como tras años de luchas por verse representadas en todas los deportes, ahora corrían el peligro de quedar relegadas. También los padres y madres de otras participantes, especialmente en categorías menores, por las frustraciones de sus hijas.
Y también está el ámbito económico, ya que se pierde el acceso a becas. Algunos padres aseguran que muchos deportistas trans han tomado la vía directa para ganar ayudas de estudios o de ámbito deportivo y aseguran que la Universidad a la que pertenece June Watterson defiende su participación para optar a mayores subvenciones por las victorias.
En el esquí, se cree que el caso de June Watterson es el primero, y por tanto ninguna Federación nacional o internacional ha tomado ninguna decisión. Los padres están atentos ahora a ver que pasa la próxima temporada. Si June Watterson se ha graduado ya no competirá, pero también pueden aparecer otras esquiadoras trans que se hayan animado a correr.
![]() |
![]() |
![]() |
June Watterson, la primera trans que ha ganado una carrera de esquí