El proyecto iniicial de Astún cuando se inauguró en 1976, era crear también un conjunto de edificios residenciales y de servicios. El primero que se construyó fue la Cafetería 2000 en 1977, y al año siguiente se inicia 'Casa Astún', acabado en 1982.
Entonces se toma un pequeño parón en el proyecto, hasta que a finales de la década de los ochenta se reactiva. Desde ese momento y hasta los primeros años de los '90 se construyen los edificios de apartamentos que configuran la estructura actual de la estación de esquí, que forman una hilera de edificios en torno al edificio en forma de pirámide de Casa Astún. De esta forma, en 1987 se construyó el Hotel Europa, en 1988 el Edificio “Raca” y dos años más tarde el Edificio “Nevado”. El último edificio en construirse es el Edificio “Atalaya” en el año 1996.
En 2001 la DGA decide suspender el plan urbanístico, y comienza entonces una larga batalla en los tribunales hasta que se declara a favor de E.I.V.A.S.A., propietaria de la estación de esquí y de la concesión de los terrenos donde se asienta la estación.
Aunque finalmente y tras 17 años de juicios, la suspensión de la DGA fue declarada improcedente, E.I.V.A.S.A. renuncia a la indemnización y además acepta reducir un 38% la edificabilidad contemplada en el plan parcial anulado en 1991, que pasa de 150.000 metros cuadrados a 93.000, de los cuales 25.000 ya ocupan aquellos edificios construidos en los '80 y '90.
Esto significa que, en los casi 68.000 metros cuadrados todavía pendientes, la empresa podrá construir un máximo 847 alojamientos (678 viviendas y otras 169 para alojamientos). La construcción se distribuirá en tres áreas residenciales: dos situadas frente a los edificios actuales y otra en la línea del hotel Europa.
En total se levantarán 19 edificios con un máximo de cuatro alturas -baja más tres-. Además, el 15% de la edificabilidad pendiente se reserva para usos hoteleros, lo que permitirá crear 420 camas. También habrá 6.000 metros cuadrados para usos comerciales y terciarios. Actualmente, la estación de Astún cuenta con 447 viviendas y solo 41 habitaciones de hotel.
De los 67.768 restantes,
- 51.000 para uso residencial,
- 10.500 para hoteles y
- 6.000 para uso terciario y comercial.
Nuevos aparcamientos
Al mismo tiempo se crearán casi 2.000 plazas de aparcamiento, muchas de ellas subterráneas y de uso particular para los propietarios de las nuevas viviendas o personal de los locales comerciales.
- 575 plazas de aparcamiento en subterráno para las viviendas nuevas y anteriores.
- 300 situadas bajo dos de los nuevos edificios, una plaza por vivienda.
- 500 plazas en superficies para clientes.
- 444 plazas en otros dos aparcamientos para clientes
Con todo ello se garantiza un mínimo de 1.819 plazas (575+300+500+444) que superan la previsión mínima legal (972 + 106 = 1.078).
Protección contra aludes
Para poder construir todo esto, el acuerdo alcanzado hace 10 años establecía que el estudio económico y financiero debía incluir el coste de la prolongación de la canalización subterránea del río Aragón, así como las obras necesarias para la protección contra aludes,
"será necesaria la inclusión en el proyecto de urbanización de un estudio específico de aludes que evalúe la viabilidad técnica, económica y ambiental de las medidas correctoras a implantar, e incluya un Plan de Emergencia y un programa de vigilancia y control de las mismas".
Por este motivo, la Dirección General de Interior tenía que emitir un informe favorable antes de aprobarse el proyecto. El pasado verano de 2022 se llegó a un acuerdo con la DGA para instalar el sistema antialudes en tres fases y con un coste de 2.3 millones de euros.
E.I.V.A.S.A. tiene previsto tener lista en otoño la parte del sistema antialudes que implica al proyecto de edificación y de esta manera poder retomar de nuevo el proyecto de urbanización de Astún que se paró en los años '90. Según indica Andrés Pita, subdirector general de la estación de esquí, a Cadena Ser Radio Huesca, el objetivo es que
“a finales de septiembre estos nuevos sistemas de seguridad antialudes estén ejecutados y comenzar así la tramitación para culminar todos los papeles y permisos del plan urbanístico.
Es una muy buena noticia tras “años complicados para la estación, y es algo que se añade a los proyectos para unir las estaciones de Formigal y Astún por Canal Roya, y ésta última también con Candanchú.
Conectarnos con Formigal y Candanchú, y estar en medio de un área esquiable de más de 200 kilómetros de pistas, y poder contemplar la urbanización que tendríamos que haber completado desde los años 80 es una muy buena noticia”.
Modernización de la estación
Entre los acuerdos alcanzados en su momento, además de reducir su edificabilidad y colocar un sistema antialudes, E.I.V.A.S.A se comprometía a a modernizar la estación de esquí poniendo en marcha un plan de mejora y ampliación de sus instalaciones.
En un plazo de 10 años, la sociedad deberá aumentar la capacidad de transporte de 16.000 a 23.000 esquiadores/hora, tendrá que construir dos nuevos telesillas, ampliará su sistema de innivación y acometerá diversas actuaciones ambientales y paisajísticas.
