Grupos ecologistas españoles pidieron ayer lunes a la Unión Europea que abra una investigación sobre la aprobación de 26,4 millones de euros (28,1 millones de dólares) en fondos «verdes» de recuperación económica para unir dos estaciones de esquí en la cordillera de los Pirineos, que se está calentando rápidamente. .
Cinco grupos españoles enviaron una delegación a Bruselas para reunirse esta semana con diputados y funcionarios de la Unión Europea para instar a un mayor escrutinio de un proyecto que, según dicen, causará daños irreversibles al valle de Canal Roya.
Se supone que el programa de recuperación de COVID-19 de la Unión Europea de 724.000 millones de euros ayudará a los estados miembros a «construir un futuro más verde, digital y resistente», con reglas estrictas sobre el impacto en la biodiversidad, el uso del agua y las emisiones de carbono.
Los activistas dicen que combinar los centros turísticos de Astún- Candanchú y Formigal con un enlace de dos telecabinas viola estos términos. El plan fue aprobado por el Ministerio de Turismo de España en diciembre. Marina Gross, portavoz de Ecologistas en Acción asegura que
“Esta es un área de tremenda calidad ecológica, y sirve como corredor verde para el paso de animales como el quebrantahuesos u otra flora y fauna que son características de la zona”.
Gross criticó la «ambigüedad» del Gobierno de Aragón en su gestión de los fondos de recuperación de la pandemia y la supuesta hipocresía del gobierno central de España por aprobar el proyecto, dado su reciente anuncio de sus credenciales verdes.
“Este dinero, que se supone que es para turismo sostenible, más del 80% está destinado a sólo cuatro proyectos (en Aragón) basados en el turismo de nieve”.
Después de intentar y fracasar en detener el proyecto a nivel local, los ambientalistas activistas han unido fuerzas con grupos internacionales como Greenpeace y WWF para abordar el problema en Bruselas.
Esperan así poder complementar el de momento poco apoyo local, después de que una petición lanzada hace un mes a través de la plataforma change.org, apenas haya superado de momento, las 50.000 firmas. Una cifra muy baja, que queda muy por debajo de otras lanzadas recientemente. Por ejemplo, un jubilado logró 650.000 firmas para obligar a los bancos a adaptar sus cajeros automáticos a la gente de avanzada edad.
España fue uno de los primeros países de la UE en solicitar fondos del Fondo de Recuperación de la Pandemia de la UE, y estará entre los principales beneficiarios. Está previsto que reciba un total de 140.000 millones de euros, la mitad en transferencias directas y la otra mitad en préstamos.