La plataforma STOP JJOO ha hecho público este miércoles su rechazo al proyecto Vallter 365, iniciativa que pretende reconvertir la estación en un centro de actividades de montaña y que permitiría tenerla abierta todo el año. Oriol Ajenjo, portavoz de STOP JJOO en el Ripollès, critica que el coste del proyecto (unos 35 MEUR) es cinco veces más que el que destina el Gobierno a la comarca.
Reclaman que se haga pública toda la información y que se abra un debate en el territorio sobre "cuál debe ser el modelo socioeconómico del Ripollès". La Plataforma cree que es un "lavado de cara" por "no asumir la inviabilidad económica y medioambiental" de las estaciones de esquí. Además, creen que afectará al parque natural de las Cabeceras del Ter y Freser.
Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) está trabajando con un proyecto para poder dar viabilidad económica y ambiental a la estación de esquí de Vallter 2000, que pronto cumplirá 50 años. Sobre la mesa está la propuesta de reconvertir la estación de esquí en un centro de actividades de montaña y que, por tanto, no esté tan ligada a la estacionalidad de la nieve y pueda abrir los 365 días del año . Entre otros, la memoria que actualmente existe del futuro proyecto incluye la construcción de un nuevo telecabina, un nuevo aparcamiento, un edificio de servicios y un mirador panorámico.
El proyecto todavía no se ha presentado oficialmente ni existe un calendario de actuaciones, pero desde la Plataforma STOP JJOO se oponen a la propuesta. Reclaman más transparencia y que se haga público todo el proyecto y el presupuesto para que sea la gente de la comarca del Ripollès quien pueda decidir el futuro de estas instalaciones. El portavoz de la plataforma, Oriol Ajenjo, cree que la estación es
"insostenible a nivel económico y ambiental con unas instalaciones muy envejecidas y lo único que hace el proyecto es intentar garantizar su viabilidad económica.
En muchas ocasiones la Generalitat ha tenido que rescatar con fondos públicos esta estación y ahora FGC quiere hacer un lavado de cara a las estaciones de esquí y convertirlas en estaciones de montaña. Están utilizando una estrategia de 'greenwashing' porque tildan el proyecto de sostenible, aunque acabará afectando al propio Parque Natural de las Cabeceras del Ter".
En este sentido, Ajenjo ha dicho que las nuevas instalaciones afectarían a zonas de nidificación de especies protegidas y también a zonas agrícolas y ganaderas de Setcases, aparte del impacto visual que podría tener.
Para la plataforma, el proyecto Vallter 365
"evidencia que el Gobierno y las administraciones locales no tienen una hoja de ruta clara para el Pirineo y las comarcas de montaña. No puede ser que la apuesta sea seguir dinamizando el territorio en base al monocultivo turístico y considera que éste es un sistema caduco a nivel ambiental, social y territorial. Además, mientras se destinen tantos días a la estación de esquí, se dejan de destinar a los problemas reales de la gente de la comarca".
Ante esta situación, la plataforma tiene previsto abrir un debate en la comarca en los próximos días.
Vallter 2000 y el modelo "insostenible" actual
Vallter se inauguró en 1975 y está situada a más de 2.800 m de altitud y rodeada del Parque Natural de las Cabeceras del Ter y del Freser. El modelo de negocio de la estación está centrado en la nieve y cuenta con remontes, telesillas y teleesquís que han quedado "envejecidos", según detalla en un informe FGC. Su acceso es por carretera, en una zona de "importantes riesgos geológicos (aludes y flujos torrenciales)". La conclusión, según FGC, es que el modelo de explotación actual "no es sostenible ni a nivel económico ni ambiental".
El documento hace hincapié en la apuesta por un nuevo transporte de telecabina que permitirá desplazarse desde la cota 1.500 (Camps de Carlat, situada a unos 3 km al norte de Setcases) hasta la de arriba del todo, situada a 2.535 m y "sin pisar el Parque Natural".
Lo más importante del proyecto, es que el nuevo transporte evitará el acceso de vehículos dentro del parque natural y pondrá fin a las aglomeraciones y problemas de estacionamiento en temporada alta. Como consecuencia, se mejorará el impacto paisajístico y se reducirá la huella de carbono. Concretamente, calculan que se evitarán 1.368.627 kg de CO2 por año.
Entre las mejoras que se quieren hacer destaca también la construcción de un nuevo aparcamiento con un pavimento que permitirá la infiltración de aguas pluviales y la construcción de un edificio de servicios (ambos en la cota 1.500) así como un mirador panorámico en lo más alto, junto a la Cafetería de Les Marmotes. Éste último ya está en curso.
Además, se quiere eliminar el aparcamiento actual retirando el asfalto y transformar la carretera por donde actualmente circulan los vehículos para realizarla una vía de servicio y pista de ruta para bicicletas, BTT etc. También implicará la retirada de los antiguos remontes y estructuras actuales de la estación, lo que comportará una "mejora ambiental y paisajística".
La inversión total de todo esto, asciende a unos 35 millones de euros, de los que cerca de la mitad ya están recogidos en el contrato programa de Vallter del período 2022-2026 donde ya se contempla un cambio de dos remontes que han quedado obsoletos y que ya no tienen más vida útil.
