Sin duda alguna el mayor consumidor de combustible en una estación de esquí son las máquinas pisapistas. Pueden llegar a consumir 30 litros por cada hora de trabajo. Pese a que se ha avanzado mucho en este segmento por parte de los fabricantes, la gran duración de este tipo de vehículos que pueden aguantar décadas, hace que la sustitución sea extremadamente lenta.
Los dos principales fabricantes de máquinas pisapistas han lanzado ya sus propios modelos híbridos que combinan motores de combustión con eléctricos. Sierra Nevada es la única en España que ha comenzado a incorporar estos vehículos a su flota, pero la reducción de emisiones es de 'tan solo' un 20%. Todo cuenta, pero sigue lanzándse un 80% restante.
Existe también algún modelo totalmente eléctrico, pero a este tipo de vehículos todavía le queda mucho desarrollo para ser fiables en el trabajo en pistas. Solo hay que tener en cuenta que en el sector de mercancías, ni siquiera hay camiones totalmente eléctricos pese a que ruedan por autopistas y zonas llanas.
No obstante en Francia Compagnie des Alpes está apoyando financieramente el desarrollo de una máquina completamente eléctrica del fabricante CM Dupont, con sede en Isère. La presentaron el pasado mes de abril durante el Mountain Planet de Grenoble y CdA ya ha encargado algunas unidades que debían ser entregadas este invierno, aunque de momento
Desde Compagnie des Alpes (CdA) se comprometieron en 2020 a buscar un método para acelerar su programa Net Zero Carbon mientras los fabricantes no acaben de lanzar modelos fiables con motores de funcionamiento sostenible.
La empresa francesa, que gestiona entre otras, las estaciones de esquí de La Plagne, Tignes, Les Arcs, Val d'Isère, Serre Chevalier o Méribel, además de ser el máximo accionista de Chamonix-Montblanc y Megève.
Antes de comenzar la temporada de esquí en otoño, el Director General de Compagnie des Alpes, Dominique Thillaud, anunció que la empresa que representa ya ha completado este programa en sus más de 140 máquinas pisapistas y que también se ha comenzado con los autobuses gratuitos de transporte de esquiadores por el interior de sus estaciones de esquí en Tignes y Val d'Isère.
La solución para lograr este objetivo cuando todavía no hay máquinas 100% sostenibles, ha sido adaptar sus flotas de vehículos al combustible HVO. Se trata de un sustituto del diésel de origen 100% renovable y elaborado a partir de grasas residuales y aceites vegetales usados (que no lleven aceite de palma).
Según informa CdA, este tipo de combustible reduce las emisiones de CO2 en un espectacular 90% y las de partículas finas en un 65%.
Autobuses eléctricos

Y no se han querido parar ahí. Los autobuses de transporte de esquiadores y turistas por el interior de las zonas residenciales y hoteleras de la estación de esquí de Val d'Isère, operado por CdA bajo el nombre de Valbus, también se están pasado a la movilidad sostenible. En este caso mediante motores eléctricos.
En este caso por tanto se trata de vehículos totalmente nuevos, así que el proceso será más gradual. El pasado invierno se estuvo haciendo pruebas en Val d'Isère y Tignes. Los resultados fueron muy satisfactorios, así que de momento se ha comprado dos autobuses "fabricados en Francia por IVECO" como remarca la Compagnie des Alpes.
Toda la flota se renovará gradualmente, con un objetivo de 15 autobuses eléctricos para 2025 y un ahorro esperado de 18 TeCO2 por año y por vehículo.
Mientras no se completa el cambio, el resto de autobuses usarán combustible HVO, igual que las máquinas pisapistas.
Otro de las medidas que han tomado en este segmento del transporte colectivo, es que desde este invierno se va a incrementar el número de autobuses lanzadera. Las dos filiales de CdA (Val d’Isère Téléphériques y la STGM - remontées mécaniques de Tignes) han tomado la decisión de reforzar el servicio que ofrece la Región de Auvernia Ródano-Alpes, especialmente para evitar que los trabajadores tengan que venir en sus propios vehículos, lo que evitará emisiones de carbono.
