La mayoría de sistemas de producción de nieve en España llevan el sello de Technoalpin, empresa italiana de la que Mauro Peresson es representante desde hace muchos años.
Hace unos día Mauro Peresson estuvo en la jornada coloquio Encuentros en la Nieve que cada año organiza Radio Jaca poco antes de comenzar la temporada de esquí. Allí recordó que no se puede hablar de consumo de, agua sino de una reutilización de agua que acaba volviendo a su cauce natural. Y que tampoco hay que hablar de nieve artificial sino de producción de nieve natural.
"La fabricación de nieve simplemente está reproduciendo de forma mecánica todas las fases necesarias para que el agua se transforme en nieve de manera natural. No hay ninguna aportación, ni nada artificial"

Ocho veces menos de consumo eléctrico
Los primeros innivadores de nieve que se montaron de forma generalizada eran de la marca York. Tenían una ingeniería muy sencilla y se colocaban a nivel del suelo, lo que hacía que necesitaran más electricidad para poder trabajar.
En números, esto quiere decir que si comparamos por ejemplo el YORK 10 de los años '80 con un Technoalpin TL4-10m y un TL8-10m de la actualidad, podemos ver que si en aquellos años para transformar 1m3 de agua en nieve se necesitaban 130 m3 de aire comprimido, ahora tan solo se necesitan... 7 m3! de aire comprimido para ese 1m3 de agua.
Y este es uno de los principales factores del ahorro energético de estos innivadores. Esto a una temperatura de -2ºc, pero si nos vamos a -4ºC, los consumos bajan todavía más, a tan solo 2,77 kw/m3 de agua.

Esto se debe, entre otras cosas, a que aquellos primeros YORK, al montarse a muy poca altura del suelo, apenas tenían un corto recorrido para lograr que el agua que salía se convirtiese en nieve antes de tocar el suelo. Así que para lograr transformar el agua en nieve rápidamente, se usaban unos compresores de aire muy potentes con un consumo enorme de electricidad.
Uno de los grandes avances en la producción de nieve fue el día que a alguien se le ocurrió colocar estos aparatos a mayor altura. Hoy en día muchos de ellos están incluso a 10 metros (más altos corren el riesgo de que el viento se lleve la nieve muy lejos), lo que permite que el recorrido desde que sale el agua hasta que toca el suelo sea de varios metros y por tanto tiene más tiempo para su conversión. Y con esto no se necesita unos compresores tan potentes y por tanto el consumo eléctrico ha bajado extraordinariamente.
Este gráfico explica el recorrido que hace el agua que sale de un innivador hasta que llega al suelo. Como se puede ver, cuanta más distancia hay, más facilidad para que haga la convección en forma de nieve. Eso con un aparato a nivel del suelo es más complicado lograr porque no hay tanta distancia.

La nieve producida se aprovecha más que la natural
1m3 de nieve natural podría pesar unos 150 kilos/m3. La nieve producida 450 kg/m3. Esto quiere decir que 1 metro de nieve producida en pistas podría corresponder mas o menos a unos 3 metros de nieve natural. Las máquinas cuando pasan por la nieve producida pueden aprovecharla casi toda, y por tanto necesita menos trabajo de máquina que la natural con el ahorro energético que eso supone.
Con todo, la gran inversión que están haciendo las estaciones de esquí en sistemas de producción de nieve, hace que si bien ahora cada aparato necesita de compresores más pequeños, la gran cantidad de innivadores montados hace que las bombas de agua tengan que ser igualmente grandes,
"Hemos conseguido que un compresor de 450 kw que antes era capaz de poner en marcha 27 innivadores, ahora puede arrancar 120. ¿Que quiere decir? Que los kilovatios que te estás ahorrando en aire, lo tienes que añadir en bombeo. Las estaciones que quieren aprovechar esos cañones comprados en los '80 o '90 y piden compresores para ponerlos en marcha simultáneamente, pues es imposible. Se necesitarían salas de bombeo de 6.000 o 7.000 m3"

¡Más potencia, menos tiempo, menos gasto!
Los nuevos sistemas ahora son capaces de producir muchísima más nieve en un periodo corto de tiempo lo que hace que el gasto energético se haya reducido mucho.
¿Recuerdas estar esquiando y atravesar innivadores que estaban trabajando? Ahora ya no necesitan casi nunca ponerse a trabajar durante el día. Es más, esperan a que la temperatura sea más baja para gastar menos electricidad.
Si antes para hacer (por ejemplo) 1 tonelada de nieve se necesitaba tres días, ahora esa misma cantidad se puede hacer en unas cuatro horas. Por tanto, ya no se necesita arrancar cañones en cuanto se llega a la temperatura marginal, sino que se puede esperar a que (si la previsión es buena) el termómetro baje hasta que la producción requiera de menos potencia y por tanto menos gasto eléctrico.
Esta es una de las razones por la que ahora aparece tanto la frase "ventana meteorológica". Y es que actualmente se puede esperar al momento preciso para arrancar la maquinaria y ponerse a trabajar 'como si no hubiera un mañana' y pararla cuando la temperatura suba de nuevo.
Y esta es la razón por la que ya no atravesamos esquiando tantos cañones en marcha. No necesitan de todo el día para hacer nieve. Pueden ponerse a trabajar en horas de cierre al público.
Es por eso que los innivadores ya no trabajan más de unas 200 ó 300 horas por temporada. Es decir, que si sumamos el acumulado, nos da que los aparatos que más trabajan la hacen durante 20 días por año.
"La mayoría de aparatos de producción de nieve están un mínimo de 340 días anuales parados. Es decir, no consumen nada de electricidad ni agua en casi todo el año."
Esos los que más, porque hay innivadores que apenas se ponen en marcha 17 horas en toda la temporada de esquí ¿por qué? Pues porque están por ejemplo en una pista verde donde la gente no derrapa ni arrastra la nieve. O en una zona de la estación muy sombría.
Otro ejemplo para ver que los innivadores apenas trabajan unos cuantos días: hay estaciones de esquí con un factor favorable de nevadas, que a finales de enero ya cierran el grifo e incluso desmontan alguno de estos aparatos. Y el resto espera a unos pocos dias mas.
La mayoría de la nieve se hace entre noviembre y finales del mes de enero.
Prioridades de nieve
Otro punto a tener en cuenta, es que no se puede poner en marcha todo el sistema de producción de nieve al mismo tiempo. Solo hay una estación de esquí en España que lo puede hacer, pero si lo hiciera se tragaría el agua en apenas tres días.
Por eso los responsables del Departamento de Producción de Nieve establecen unos ejes priorirtarios que a principio de temporada son muy acentuados. Así, podemos ver que pocos días antes del Puente de la Inmaculada se trabaja mucho las pistas bajas y las más comerciales.
Muchos años no se puede empezar todavía con trazados más altos o de más nivel, porque las bombas y compresores están trabajando para un sector del complejo invernal. Y cuando este está listo, se pasa a otro eje con prioridad 2.
También puede ocurrir que se tenga que innivar un sector o algunas pistas por que se va a hacer algún evento o hay algún contrato firmado con algún restaurador que obliga a tener el máximo de días las pistas cercaas operativas.
¿Por qué las estaciones siguen temiendo por las facturas de electricidad?
Pues bien, resulta que pese a todo esto, las estaciones siguen gastando lo mismo en electricidad. ¿Cómo puede ser esto?
Si bien es cierto que ahora se necesita muchos menos kilowatios para innivar una pista, también es verdad que ahora en lugar de montar aparatos para 1 kilómetros, se instalan para 30 kilómetros o muchos más.
Pongamos el ejemplo de nuestra casa. Antes una lavadora o las luces del piso gastaban mucho. Actualmente se ha reducido su consumo energético, pero ahora tenemos además una secadora, más luces, un toallero eléctrico y un sinfín de aparatos que al final acaban por incrementar la factura.
Pues bien. Esto es lo que han hecho las estaciones de esquí. Viendo que el gasto en electricidad era asumible, lo que han hecho es mantener ese desembolso pero para poder tener muchos más innivadores y garantizar más kilómetros de pistas. La electricidad era 'barata' y esa partida ya estaba asumida en el cómputo global.
Con lo que antes daba para 20 cañones, ahora se puede hacer funcionar 500. Cada uno de ellos gasta menos, pero el consumo total es el mismo o más que años atrás. La parte positiva es que muchas de las estaciones principales de nuestro país, ya prácticamente tienen cubiertas sus necesidades. Así que ya no suman más innivadores, sino que ahora la inversión se centra en sustituir por otros más eficientes: gastan menos y fabrican más. (excepto aquellos complejos onvernales que amplian area esquiable).
En resumen
Teniendo en cuenta que la mayoría de cañones, si sumamos sus horas de trabajo se pasan casi todo el año parados. Que su consumo de energía ha bajado y se siguen sustituyendo por otros más eficientes. Que el turismo de invierno apenas abre cuatro meses al año... ¿es necesario centrar tantos esfuerzos en criticar la producción de nieve? ¿Alguien se ha parado a calcular qué porcentaje de consumo significa en el total de estos territorios de montaña? ¿Y de la industria nacional con fábricas trabajando 24 horas todos los días del año?
