Los Fondos Europeos que Aragón, Sierra Nevada y otros territorois están logrando para modernizar sus estaciones, ha puesto en alerta a la Associació Catalana d'Estacions de Montanya (ACEM), la entidad que reúne a todos los operadores de remontes en Cataluña, a excepción del Port del Comte.
Durante la presentación de la nueva temporada de esquí 2022-2023 que junto a la FCEH se organizó el pasado jueves 24 de noviembre, el Presidente de ACEM, Aureli Bisbe pidió más ayudas al sector, especialmente al privado, recordando que en Catalunya todavía quedan tres complejos invernales de capital 100% privado, pero que las ayudas se están destinando principalmente al sector público de la nieve.
Aureli Bisbe en la presentación de la temporada de esquí 2022-2023 (activar subtítulos)
Aureli Bisbe recordó que, aparcado el proyecto de los Juegos Olímpicos, toca mirar a Bruselas para buscar Fondos Next Generation como los que ha logrado el Gobierno de Aragón para modernizar y conectar sus principales estaciones de esquì. Entre estos proyectos está la ya aprobada unión Candanchú y Astún mediante telecabina, cuya ejecución ya está en marcha, y la conexión de este dominio 100K con Formigal, para que se ha empezado a buscar fondos europeos.
Un proyecto conjunto que permitirá crear un enorme dominio esquiable de casi 250 kilómetros de pistas, que pone en alerta al sector de las estaciones del Pirineo catalán, tal como recordó Aureli Bisbe.
También Sierra Nevada vio aprobados más de 13 millones de euros de los Fondos React-EU para unos de los dos telesillas que estrenará este invierno, mientras que en Valgrande Pajares han acudido a los Fondos Mineros para financiar su nuevo telecabina Cuitu Negru.
Proyectos en marcha con Fondos Europeos
- Conexión Astún-Candanchú: 8 millones de euros
- Telecabina de Benasque: 10 millones de euros
- Acceso Cerler desde Castanesa: 8 millones de euros
- Telesilla Emile Allais de Sierra Nevada: 13,5 millones de euros
- Modernización de Valgrande-Pajares: 10 millones de euros

Buena temporada y buenas perspectivas
Con todo, la ACEM está muy satisfecha con la pasada temporada de esquí 2021-2002 porque se batieron todos los récords históricos de forfaits vendidos, y lo que es aún mejor, la facturación se disparó tal como se puede ver en los gráficos tras pasar de un volumen de negocio que en algún momento casi alcanza los 50 millones a directamente los mas de 62 millones de euros.
Esto según recordaba Aureli Bisbe ha sido gracias a poder incrementar el ticket de gasto de cada esquiador y turista que llega a las estaciones de esquí. La media de gasto por día en las estaciones de esquí catalanas se quedo la pasada temporada en 27, 012 €, casi un 14% más que en la temporada pre-COVID de 2019-2020. En España está en 28,375 euros mientras que a nivel europeo la media asciende a 40,326 euros.

Días de esquí vendidos en Cataluña por temporadas:
Temp. | Días de esquí | Facturación |
2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 2018-19 2019-20 2020-21 2021-22 |
1.650.625 1.787.955 1.975.307 1.855.675 1.935.419 2.095.591 2.251.136 2.087.598 2.038.172 649.916 2.233.891 |
34.084.369 € 36.532.266 € 39.278.537 € 38.636.929 € 41.133.329 € 44.133.329 € 49.537.103 € 46.525.203 € 48.305.609 € 15.222.952 € 62.075.716 € |
Por regiones del Pirineo catalán, estos números se dividen entre los 858.293 días de esqui cendidos en el de Girona, donde la Cerdanya es la principal aportadora, y los 1.375.598 de Lleida donde la Val d'Aran aporta la mayor parte.
La facturación se mueve en unos números similares, con el Pirineo de Girona aportanto 18.841.299 euros al total de volumen de negocio de las estaciones de la ACEM, mientras que el resto, 43.234.417 euros corresponden al Pirineu de Lleida.
En general los números de la ACEM, tanto en facturación como en volumen de días de esqui vendidos, van en linea con lo que se vio la temporada pasada en Europa y resto de España. A excepción de los paises escandinavos, ya que se quedaron más a esquiar en casa y eso se ha visto reflejado en unos incrementos notables.
Si se toman datos comparativos entre la temporada 2019-2020 (pre-COVID) y la de 2021-2022 (post-COVID) se puede ver que solo Austria pierde esquiadores, mientras que la evolución en los países escandinavos es muy fuerte.
Días de esquí vendidos por paises y evolución
País | Temp. 19-20 | Temp. 21-22 | Evolución |
Andorra | 2.227.568 | 2.362.482 | 6,06% |
Austria | 47.500.000 | 43.600.000 | -8,21% |
Finlandia | 2.029.000 | 3.333.179 | 64,28% |
Francia | 45.000.000 | 53.936.000 | 19,68% |
Alemania | 4.400.000 | 5.000.000 | 13,64% |
Italia | 28.000.000 | 28.000.000 | 0,00% |
Noruega | 7.700.000 | 8.472.000 | 10,03% |
Eslovenia | 990.554 | 1.548.448 | 56,32% |
España | 4.670.542 | 5.558.693 | 19,02% |
Suecia | 8.000.000 | 11.000.000 | 37,50% |
Suiza | 20.162.584 | 25.399.988 | 25,98% |
Cataluña | 2.038.172 | 2.298.052 | 12,75% |
Total | 170.680.248 | 188.210.790 | 10,27% |
Finalmente la ACEM anunció que para afrontar esta nueva temporada de esquí 2022-2023 se ha invertido un total de 31.707.971 euros repartidos entre:
- Remontes: 15.641.761 euros
- Pistas: 8.445.126 euros
- Otros: 7.617.084 euros
