El vicepresidente de Aragón y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, Arturo Aliaga, y el presidente de la Mancomunidad del Alto Valle del Aragón, Álvaro Salesa, han ratificado el convenio para construir el telecabina que unirá las estaciones de esquí de Astún y Candanchú.
Con la firma de este convenio se inicia el proceso para construir este telecabina que supone una inversión de 20 millones de euros, incluidos en el Plan de Sostenibilidad Turística, financiados con los fondos Next Generation, ha informado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.
El vicepresidente aragonés, Arturo Aliaga, ha comentado que es un
"gran proyecto con el que se ratifica el compromiso desde el Departamento de Industria y el Gobierno de Aragón con el sector de la nieve.
Esto es un signo de la apuesta que supone para un sector clave y estratégico para Aragón y por el que se han hecho importantes esfuerzos que han contribuido a fortalecerlo; con este proyecto se complementa esa oferta de altísima calidad que pueden ofrecer nuestros valles".
Aliaga también ha agradecido el trabajo llevado a cabo desde la Mancomunidad para definir un proyecto que marcará el futuro de este sector en Aragón
"y que lo posiciona como una de las ofertas más competitivas en el conjunto de Europa".
Al nivel de los Alpes
El presidente de la Mancomunidad Alto Valle del Aragón, Álvaro Salesa, formada por Jaca, Canfranc, Borao, Castiello de Jaca y Villanúa, ha agradecido al Gobierno de Aragón
"que hayan hecho posible que la transformación del esquí sea una realidad que nos permitirá ofrecer una superficie esquiable que nos pondrá al nivel de los Alpes".
El Plan de Sostenibilidad Turística en Destino del Ayuntamiento de la Mancomunidad del Alto Valle del Aragón, que este viernes ha comenzado de manera oficial su tramitación, tiene el objetivo de mejorar la rentabilidad de los destinos de nieve y montaña de la zona para crear empleo y frenar la pérdida de población.
Estos planes persiguen, además, dinamizar la oferta turística a escala local vinculada al territorio y basada en el patrimonio natural, pero también en el patrimonio cultural, gastronómico o de otra índole, prestando atención a su fragilidad.
Por otra parte, promocionan la creación de equipamientos de uso turístico que conectan municipios y contribuyan a generar sinergias en el territorio y desestacionalizar la demanda turística.

A por el PIGA
El siguiente paso es la tramitación del PIGA, Plan de Interés General que facilite los tramites administrativos y medioambientales.
Este trámite durará como mínimo 6 o 7 meses. Según señala a Radio Jaca, Alvaro Salesa, presidente de la Mancomunidad del Valle del Aragón. Esta entidad va a facilitar la documentación al Gobierno de Aragón, para elaborar este PIGA. Las obras comenzarían cuando estén concluidos y aprobados, los trámites y proyectos medioambientales.
Al estar financiado por fondos europeos, el 75% de la obra debería estar ejecutada a finales del 2024. Para ello, además de 8 millones de fondos europeos hay un compromiso del Gobierno de Aragón de aportar 9 millones y 3 millones la Diputación Provincial de Huesa, hasta completar los 20 millones que costaría la unión Candanchú Astún.
