Durante el mes de junio de 1936, comenzó a construirse el Funicular aéreo de Puig Major. Tan solo un mes después comenzaba la Guerra Civil española, lo que obligó a parar unas obras que nunca más volvieron a reanudarse.
Se esfumaba de esta manera el sueño del ingeniero Antoni Parietti Coll, quién había proyectado un teleférico al estilo del que ya sobrevolaba el Puerto de Barcelona desde Montjuich, o el que llevaba pasajeros hasta el Monasteri de Montserrat.
El Puig Major con sus 1.445 metros de altura, es la cima más alta de la isla de Mallorca, y allí arriba Antoni Parietti Coll quería construir un complejo turístico con hotel, restaurantes, un centro de salud, y hasta algunas pistas de esquí para potenciar los deportes de nieve. De haberlo logrado, hubiera sido la primera de España ya que oficialmente La Molina no tuvo su primer remonte, el telesquí de Fontcanaleta, hasta 1943.
Hubiera sido el complemento para una isla que no deja escapar una sola oportunidad del turismo. En Mallorca se puede disfrutar del sol y la playa, después del turismo de bebida (el apré-beach), el turismo deportivo en innumerables variantes (ciclismo, triatlón, tenis, golf, escalada,...), el enoturismo, el turismo gastronómico, además del senderismo y mucho más. El del esquí hubiera redondeado una oferta única en el mundo, en un territorio tan limitado.
Parietti no era un iluminado. Anteriormente había sido responsable de algunos de los proyectos de circulación más espectaculares de la isla, como el diseño y la construcción de la carretera a Cala de sa Calobra.
De hecho fue precisamente durante las obras de la carretera de Cals Reis a sa Calobra, en 1928 (que duraron seis años), cuando a este ingeniero de la Diputación de las Islas Baleares, se le ocurrió construir un teleférico a la cima del Puig Major.
Dos años después, en 1930, Parietti incluso fundó su propia empresa (Funicular Aéreo del Puig Major SA) con un capital de 2 millones de pesetas, y diseñó todos los detalles de la infraestructura. Constaría de dos estaciones, una inferior, en Cals Reis, y otra superior, a más de 1.400 metros de altura, y cubriría una distancia de 2.016 metros, salvando un desnivel de 715 metros, con una pendiente media del 36 por ciento.

Tenía en mente incluso el precio de los billetes. El ticket de solo subida: 8 pesetas. El de bajada, 6. El viaje de ida y vuelta: 11 pesetas. Habría descuento infantil y de grupos. El Antoni Parietti Coll calculó que con que solo subieran 12.000 personas al año, se cubrían la inversión.
El coste total del proyecto, unos 2 millones de pesetas de los de entonces.
El proyecto se lo adjudicó la empresa alemana Bleichord-Zueg, pero estalló la Guerra Civil cuando apenas llevaban cuatro semanas de trabajos. Al acabar la contienda había muchas dificultades para traer el material. El estallido de la Segunda Guerra Mundial, fue la estocada mortal, ya que al finalizar el conflicto, los costes habían subido tanto, cerca de un 1.400%, que se hizo imposible hacer nada más.
En 2004 un grupo de empresarios pretendió construir una pista de esquí en Calvià, en una finca pública de Galatzó. Un proyecto surrealista, propio de una época de 'vino y rosas' en el sector inmobiliario, que el Ayuntamiento de esa localidad, aún tardó tres años en rechazar.
Datos tecnicos Funicular Puig Major
- Tipo: Funicular de pinza fija
- Cota salida: 765 metros
- Cota intermedia: 1.400 metros
- Cota llegadas: 1.445
- Longitud: 2.016 metros
- Desnivel: 715 metros
- Cabinas: 2 de 25 personas cada una
- Coste total: 2 millones de pesetas
- Empresa: Bleichord-Zueg

Pues entonces, una carretera al Puig Major
En los '50 Parietti lo volvió a intentar, en esta ocasión con una carretera. De eso sabía mucho, dada la cantidad de rutas que habia diseñado en la isla. Además de la todavía espectacular y famosa de Cala de sa Calobra, en su haber contaba también con el Plan de Caminos Vecinales (transpormación de caminos en vías asfaltadas para el paso de vehículos), así como la primera carretera desde el Puerto de Pollença hasta Formentor.
Diseñó una carretera de peaje al Puig Major, por entonces una zona virgen y de difícil acceso. El proyecto le fue aprobado, pero cuando llegó el momento de comenzar las obras, llegó un acuerdo entre el régimen de Franco y los Estados Unidos para construir una instalación militar en aquella cima.
El Gobierno le expropió el proyecto, se construyó la carretera, pero ya no fue para el turismo, sino para uso restringido y militar. Las obras de la nueva carretera, instalación militar, embalse y estación radar se empezaron en 1955 y acabaron en diciembre de 1959.
Su instalación supuso un gran impacto ambiental para la zona debido a las necesidades de truncar la cima para poder obtener una superficie plana, lo que supuso una pérdida de altura en torno a nueve metros.

Exposición actual del proyecto "Teleférico Puig Major"
Todo esto viene ahora a cuento, por que el Arxiu General del Consell de Mallorca ha recopilado todos los detalles técnicos del gran proyecto, que tan decisivamente habría cambiado este lugar de la Serra de Tramuntana, y se puede ver en una exposición.
Muestra los planos de los diversos proyectos (el primero data de 1930 y el segundo, con modificaciones, de 1935) y los testimonios escritos de Parietti sobre las ventajas de este proyecto.
El el conseller de Turismo, Miquel Nadal, explicaba hace unos años, aprovecando el 75 aniversario de este proyecto que nunca llegó a ver la luz,
"La idea del ingeniero Antoni Parietti me sigue pareciendo magnífica, pues en esencia consistía en poner el Puig Major al alcance del público y del turismo. El paisaje no habría resultado dañado en absoluto dadas las especiales características de los funiculares aéreos.
Pero hoy en día, construir un funicular en el Puig Major no tendría ningún sentido. El paso del tiempo nos ha dicho que nuestro principal atractivo es el sol y la playa, y que para el invierno, más que los deportes de invierno, nos conviene apostar por el cicloturismo, la cultura o el golf.
![]() |
|
![]() |
|
![]() ![]() |
|
![]() |
Planos del proyecto del Funicular al Puigmajor (Mallorca)