Tanto las empresas que gestionan las estaciones de esqui en Aragón, como los ayuntamientos del Pirineo de Huesca, han querido despejar cualquier duda en cuanto a su apoyo a la política de la DGA en la candidatura a los Juegos Olímpicos de Invierno para 2030.
Cuando Alejandro Blanco anunció que se había roto las negociaciones para organizar una Candidatura conjunta entre la Generalitat y Aragón, dejó caer después que presentaría otra propuesta en la que las pruebas deportivas se realizarían en territorio catalán, aunque estaba dispuesto a negociar con Ayuntamientos y estaciones del Pirineo de Huesca, de manera particular y sin contar con Javier Lambán.
Aunque en un primer momento pareció que alguna estación de esquí se mostró dispuesta a acoger alguna prueba deportiva, la realidad es que fueron palabras malinterpretadas. Así que ayer mostraron todos juntos su apoyo sin fisuras.
De esta manera Javier Lambán se asegura la lealtad de todas la entidades, sean del color político que sea. "El único que negocia con el COE es el Gobierno de Aragón", aseguraba el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci a la COPE tras su reunión con los alcaldes del Pirineo y los empresarios turísticos de los valles.
"Hay unanimidad y unidad en todo el Pirineo. Blanco es quien intenta desunir".
La DGA ha escenificado esa unidad también con todas las estaciones de esquí del Pirineo. La consejera de Economía, Marta Gastón, ha ejercido como presidenta de Aramón (que integra las estaciones de esquí de Cerler, en el Valle de Benasque; Formigal-Panticosa, en el valle de Tena; y Javalambre y Valdelinares, en el Sistema Ibérico turolense) y ha comparecido con los responsables de Astún y Candanchú. El mensaje también era claro:
"Que a nadie le pueda pasar por la cabeza que pueda haber fisuras en los centros invernales".
Después de que Candanchú dejara el miércoles la puerta abierta a un posible acuerdo con el COE para el esquí de fondo, en este momento esa opción está totalmente descartada.
"No nos han llamado ni sondeado y si lo hacen les tendremos que remitir al Gobierno de Aragón, no somos interlocutores para el COE, nosotros les mostraremos nuestras instalaciones cuando se designen las sedes tras un hipotético acuerdo entre Aragón y Cataluña."
Desde Astún han repetido el mismo mensaje. "Somos una piña", ha asegurado su presidente, Jesús Santacruz. Aunque la estación nunca ha figurado en el posible listado de pruebas, Santacruz confiesa que les gustaría que eso cambiase. "El Gobierno de Aragón nos valora y la propuesta será la que tenga que hacer", señala. Gastón, por su parte, ha recordado que el escenario para 2030 no será el mismo, ya que en el horizonte está la unión de estaciones entre ´Candanchú, Astún y Formigal.
Aragón insiste en su idea: reparto equilibrado de pruebas y, sobre todo, del esquí alpino. El presidente aragonés, Javier Lambán, asegura que
"nos vamos a dejar la piel para llegar a un acuerdo. Pero una candidatura desigual no es inocua y puede hacer perder posiciones respecto a nuestros principales competidores".
Entretanto, Cataluña ha suspendido de momento la consulta que tenía pendiente en su territorio. Laura Vilagrà, consejera de Presidencia de la Generalitat, cree que quienes vayan a votar "tienen derecho a saber qué votan" y, como no hay una propuesta final concreta, todo está en el aire. Vilagrà lamenta que se haya roto "el acuerdo técnico por razones políticas". Apunta directamente a Lambán, quien invita a Cataluña a "dejar de culpar a los demás de todo lo que les pasa". Para el responsable del Ejecutivo aragonés, el retraso de la consulta en Cataluña demuestra que los plazos son "elásticos" y que aún puede haber acuerdo.
![]() |
|
![]() |
![]() |
Felipe Faci se reunió con Ayuntamientos y empresarios del Pirineo de Huesca