El Consejo de Meisa está formado desde principios de este año por la La Xunta y la Diputación de Ourense, después de que los Ayuntamientos de A Pobra de Trives y Manzaneda fueran apartados por primera vez en 40 años de la mesa de administración. En 2016 ambos consistorios rechazaron acudir a una ampliación de capital, lo que les dejó con un paquete accionarial residual del 0,14%. No obstante los dos socios mayoritarios aceptaron ceder un asiento a ambos cargos políticos hasta que en enero de 2020 se les apartó definitivamente.
También mantiene una participación residual el grupo OCA Hoteles. En 2012 compró el 23,6% que estaba en manos de la entidad financiera Novocaixa Galicia, pero en 2016 tampoco quiso acudir a la ampliación de capital para la que hubiera tenido que pagar 826.000 euros. Actualmente mantiene un 0,62% de las acciones de Meisa. La Xunta de Galicia (con el 49,65%) y la Diputación de Ourense (49.45%) se han hecho con el 99% de la tarta accionarial.
Lo que sí ha retenido Oca Hotels es la gestión de la estación de esquí y centro de montaña pese a que hace tiempo que la Secretaría Xeral de Turismo de la Xunta de Galicia quiere sacar a concurso la renovación. Lo intentó en 2017, pero el Ayuntamiento de Trives, la Diputación y Oca Hotels se negaron, así que se renovó por adjudicación directa y sin concurso. La Xunta denunció esta situación ese mismo año, y en febrero de 2019 la Justicia dictaminó la ilegalidad
Ahora, expulsados los Ayuntamientos del Consejo de Meisa y Oca Hotels, todos sin voz ni voto (solo se tiene la obligación de informarles que hay una reunión), la Xunta respaldada por el dictamen judicial ha podido tirar adelante el concurso para la renovación de la gestión de Manzaneda. Además ahora los dos alcaldes apoyan la iniciativa después de que según ambos consistorios la gestión "ha sido un fracaso absoluto, con una falta total de resultados"
Hasta la entrada de Oca, al frente de la estación estaba siempre alguien nombrado por la Diputación o la Xunta, según el momento, dependiendo de quién era el socio mayoritario. Y es que la Diputación fue socio fundador de la estación pero años después se deshizo de sus acciones, para volver a la sociedad en el 2015.
Las empresas interesadas en hacerse con el contrato dispondrán de un plazo de 35 días para presentar la documentación necesaria. La compañía seleccionada deberá asumir durante tres años la gestión integral de las instalaciones, desde las tareas administrativas y a las referidas a la práctica de deportiva, ocio, alojamiento y restauración.
Aunque el turismo de invierno sigue siendo pese a las malas temporadas de estos últimos años, el negocio fuerte de Manzaneda, la estación funcionó muy bien durante muchos años como centro de montaña en verano. Cuenta con pistas de tenis, circuito de karts, hípica, mountain bike, piscina climatizada, gimnasio, etc... En los '80 incluso la plantilla del primer equipo del Real Madrid hacia su stage de pretemporada en las instalaciones ourensanas, hasta que a finales de esa década los jugadores se quejaron de las incomodidades. Alguno llegó a asegurar que tenía que dormir en el suelo por culpa de unos colchones demasiado blandos y camas muy pequeñas.
Se han ido haciendo renovaciones o creando espacios verdes en la piscina, pero las instalaciones necesitan una remodelación para volver a captar el turismo de verano que le permita desestacionalizarse y no depender tanto de la nieve, muy irregular siempre en esas montañas de la Sierra de Queixa.
El adjudicatario tendrá que hacerse cargo del abono de los gastos corrientes, de limpieza, conservación y reparación. También llevar al día la página web y la comunicación en las redes sociales. E importante para que no vuelva a pasar con el anterior gestor: no se le puede cambiar el nombre a la estación, que deberá llamarse "Estación de invierno Manzaneda".
