Los sistemas de fabricación de nieve han mejorado enormemente en los últimos años. Hay estaciones que ya no abren sin 'innivar' previamente, ni sin ir reforzando durante la temporada, y no hay prueba de Copa del Mundo que se la juegue a preparar su estadio FIS solo con lo que caiga del cielo.
Pero todavía quedan estaciones de esquí donde sus maquinistas siguen mirando la predicción meteorológica para saber si podrán entrar a trabajar en pistas o no. Es algo todavía bastante habitual en los Alpes, pero en España, aunque estamos más asociados a sol y playa, también tenemos estaciones de esquí donde solo se esquía en nieve natural, con la diferencia de que aquí tenemos más solecito que en los Alpes!

La última de las estaciones de esquí que se han inaugurado en nuestro país sigue sin nieve artificial. Abrió sus puertas por primera vez un 31 de marzo de 2007, en una temporada aciaga en que las nevadas costaron de llegar. Aquel preludio parecía presagiar malas vibraciones futuras, pero la realidad es que desde entonces salvo algunas excepciones como en todos lados, ha ido abriendo su temporada bastante bien, en alguna ocasión superando en visitas a su vecina, la histórica y más grande Valgrande-Pajares. Y eso que tiene una cota baja que no llega a los 1.500 metros, mientras que su tope está marcado en los 1.950 metros.
Aún así, el objetivo sigue siendo poder instalar nieve artificial cuanto antes mejor, para poder garantizar algo más su apertura para el periodo de navidad. Pocos problemas tienen después de esa fecha, ya que es habitual que lleguen al mes de abril con mucha nieve. Otra cosa es que los esquiadores sigan con ganas de subir a pistas...
- Estación: Fuentes de Invierno
- Nieve natural: 8,76 km
- Nieve artificial: Algo que tienen otras y también quieren tener.

Pequeña y escondida al fondo de la Vall de Cardós en la comarca del Pallars Sobirà, esta estación del Pirineo de Lleida cuenta tan solo con un telesilla de dos plazas y una sola pista de esquí alpino. A mitad de camino de ese remonte te puedes bajar a la zona de debutantes, donde hay un telesquí y un par de trazados facilones. Quien va hasta allí es porque busca sus fuera pistas y su nieve natural. Así que ni tienen cañones ni tienen intención de colocarlos.
Tavascán suele tener una muy buena cota de nieve, hasta el punto de que tradicionalmente ha sido la sede de algunos de los eventos de freeride hoy consolidados en nuestro país. Incluso están tratando de colarse en alguno de los calendarios del FWT. Aún así, su fuerte es también el esquí nórdico, con nieve natural al 100%
- Estación: Tavascán
- Nieve natural: 6 km
- Nieve artificial: Eso que tienen los herejes

Algunas de las nevadas más épicas de nuestro país se han visto en esta zona de Burgos. Lamentablemente la falta de mantenimiento de sus instalaciones ha hecho que para poder preparar sus pistas se necesite muchísima nieve para tapar los enormes surcos que atraviesan sus itinerarios.
De propiedad municipal, ni hay nieve artificial, ni se lo plantean ni por asomo por el alto coste que supondría para esta pequeña estación que se las está viendo y deseando para abrir cada temporada. De hecho este año aún no lo han hecho, en esta ocasión por falta de unos permisos.
- Estación: Lunada
- Nieve natural: 8 km
- Nieve artificial: Algo que solo podría traerle los Reyes Magos

"¡Espera, Yo he visto cañones!". Que si, que tienen algún cañón, pero no sirve para mucho más que para hacer bonito. No les dejan construir un embalse, y tampoco un sistema de tuberías subterráneas, así que esos 7 aparatos portátiles los alimentan con unas mangueras y solo sirven para tapar alguna 'calva' que esté cerca de algún estanque que se construyó antes de la prohibición.
Su vecina estación de El Puerto de Navacerrada los colocó antes, y aunque tampoco es para echar cohetes, si les permite innivar algunas pistas de la zona baja para abrir antes.
- Estación: Valdesquí
- Nieve natural: 22,24 km
- Nieve artificial: Algo que tienen sus vecinos y que sería la leche

Tiene 52 cañones, que no son pocos, pero todos en la pista Cebolledo y tienen más de 20 años. Unos aparatos con una efectividad bastante reducida, y que su concentración hace que el resto de los más de 31 kilómetros de pistas de San Isidro sean esquiables por entero con nieve natural.
Aunque hace ya bastantes años que está en proyecto renovar esos cañones, de momento nada más se ha sabido del tema. Lo cierto es que desde 1998 a hoy, la tecnología ha avanzado muchísimo, y se podría fabricar muchísima más nieve con el mismo agua y menos electricidad.
- Estación: San Isidro
- Nieve natural: 30 km
- Nieve artificial: Algo que se colocó en el pleistoceno

"¡A ver! Valdesquí tiene un pase, pero en Port del Comte tienen un montón de cañones!". Cierto, y la verdad es que cada año van renovando algunos y este año incluso con aparatos muy eficientes, pero tienen toda una'segunda estación', la Estivella, con kilómetros de pistas sin un solo cañón. Solo pueden abrir cuando ha caído suficiente nieve natural, y lo hacen bastante a menudo, así que se merece por derecho propio tenerla en cuenta si lo que buscas es asegurarte nieve de la que cae del cielo.
En total son unos 16 a 17 kilómetros de pistas, es decir, el tercer mayor dominio esquiable de nieve natural, no solo de España, sino de la península ibérica. Dos telesillas y un par de telesquís componen esta estación 'paralela' a Port del Comte a la que se accede por el dos plazas Clot de la Vall
- Estación: Port del Comte
- Nieve natural: 16 km
- Nieve artificial: Algo que les gusta pero no para Estivella