Hasta hace solo unos cuatro o cinco años, los trenes de alta velocidad franceses parecían estar reservados solo para viajes de negocios, para ir de vacaciones a la Costa Azul o a Normandia o para viajes personales por motivos familiares. Con el paso del tiempo la filosofía ha cambiado, y tal y como ya advirtieron hace unos días los responsables de la SNCF (ferrocarriles franceses), el tren se va a convertir en menos de cinco años en el
gran aliado de los esquiadores que cada año buscan desplazarse de una forma rápida y cómoda a los principales resorts de montaña de Francia y de sus países vecinos.
 | | Alcanzando los 320km/h |
Desde Paris, Milan, Basilea, Dusseldorf, Londres, Bruselas y Zurich parten cada año miles de amantes de la montaña con destino a los Alpes, el Macizo Central, los Vosgos y el Jura, en alta velocidad. Francia lo tiene muy claro y actualmente está realizando grandes inversiones en la creación de nuevas líneas de TGV.
La nueva conexión
a 320km/h entre Lyon, Dijon y Mulhouse, inaugurada a finales de 2011 y la que desciende desde Strasbourg hasta Mulhouse y Basilea, permitirá conectar con la nueva linea que se inaugurará
a finales de 2012 entre Barcelona, Lyon y Paris, con los ramales que van a Grenoble, Ginebra, Lausanne, Basilea, Zurich, Turin y Milan, dejándonos a las puertas de las principales estaciones de esquí de los Alpes franceses, suizos e italianos.
A partir de
2012, las nuevas lineas de alta velocidad europeas ponen a nuestro alcance, realizando solo un cambio de tren, ciudades y poblaciones de montaña tan importantes como pueden ser Grenoble, Annecy, Bourg Saint-Maurice, St. Gervais (Chamonix), Bardonecchia, Brig o Interlaken, todas ellas en los
Alpes, y gracias a los nuevos ramales en alta velocidad, Pau, Tarbes y Lourdes, serán mucho mas accesibles, conectando los Pirineos franceses con el resto de Francia de una forma mucho mas rápida y cómoda.
Treinta años después de la inauguración del primer TGV entre París y Lion (1981), la entrada en servicio del nuevo TGV Rhin-Rhône pone de manifiesto el interés de Francia y la SNCF por seguir comunicando regiones y ciudades, desarrollando un ambicioso plan para extender la alta velocidad no solo de norte a sur, sino también de oeste a este del país. Actualmente la alta velocidad ya se extiende desde Francia
a Suiza, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Reino Unido y dentro de muy poco llegará hasta
España via Perpignan, demostrando que los planes de expansión de la SNCF a través de su red de TGV y los nuevos AGV son imparables. La nueva línea de TGV Rhin-Rhône entrará en servicio el
domingo 11 de diciembre de 2011 y lo hará con la intención de facilitar la movilidad entre las grandes capitales regionales de la Borgoña, la Alsacia y el norte de Suiza, por tal motivo, está considerado como el primer TGV europeo de las regiones.
Tras cinco años de incesante labor, una representación de la prensa especializada a nivel internacional, realizó hace unos días un viaje a bordo de los nuevos
TGV Euro Duplex, los espectaculares ferrocarriles de alta velocidad de
dos plantas equipados con todo lujo de detalles, especialmente adaptados para personas con movilidad reducida.
Los invitados a bordo del nuevo TGV pudieron comprobar desde la cabina de conducción la impresionante sensación de
circular a 320km/h a través de los campos y los bosques frondosos de la Borgoña y la Alsacia francesas, a los pies de los Vosgos y el Jura. El viaje se inició en Mulhouse, partiendo a velocidad normal hasta entrar, al cabo de unos veinte minutos en el trazado de alta velocidad que permite alcanzar los
320km/h (y hasta los 360 en unos años). Según comentaban
Víctor Riverola y Jekaterina Nikitina, presentes en ese viaje,
"Del Alto Rhin se accede rápidamente al Territorio de Belfort, donde encontramos la nueva y espectacular estación de Belfort-Montbéliard Frache-Comté TGV. El nuevo Euro Duplex sigue avanzando hacia el oeste y cruza como un rayo el viaducto de la Svoureuse, adentrándose en la región de Doubs y la Haute-Saône, donde cruza el viaducto de l´Orgnon y la nueva estación de Besançon Franche-Comté TGV, integrada literalmente en el entorno natural que rodea la línea férrea."
Iniciativas originales
La estación de Besançon es la primera a nivel mundial que aprovecha la
temperatura del subsuelo para refrigerar el hall y toda la estación en general. El sofisticado sistema se completa con la utilización de la luz solar como fuente de iluminación natural, acompañada de
placas solares que ayudan a iluminar la estación cuando llega el ocaso. El techo de los andenes está recubierto de
hierba, aportando una visión desde la pasarela elevada que da acceso a los mismos, realmente impresionante. Una vez el TGV deja atrás el viaducto de la Saône, empieza a reducir su velocidad para entrar en
Dijon (Borgoña, Côte-D´or) exactamente una hora y cinco minutos despues de partir de
Mulhouse. Junto a los viaductos anteriormente mencionados, la nueva línea atraviesa 85 términos municipales, 13 viaductos, 1 túnel de 2km y 160 puentes. Se han colocado en total 300km de fibra óptica y 600km de railes.
Una de las novedades que mas interés a despertado es el
“Espace Calme” (espacio calma), un espacio reservado disponible en el interior de los trenes tanto en 1ª clase (coches 1 / 11, sólo un nivel en los trenes Duplex) como en segunda clase (coches 8 / 18, sólo un nivel en Duplex). El “Espace Calme” es un lugar dedicado a aquellos que desean viajar en
paz, en
silencio y con una iluminación y una
tranquilidad únicas. Las reservas están sujetas a un adicional cargo adicional de 1 € por persona y trayecto. El viaje en el espacio reservado está sujeto al cumplimiento de una serie de
reglas a bordo, como por ejemplo la obligatoriedad de no hablar por teléfono, de no escuchar música y ni ver películas si no es con auriculares y sin molestar.
Trenes adaptados a los esquiadores
Siguiendo con la política de expansión ferroviaria que el gobierno francés está llevando a cabo en colaboración con varios países vecinos, en 2012 se inaugurará la conexión entre Strasbourg y Frankfurt (Alemania) y la tan deseada línea entre
Barcelona-Girona-Perpignan y París. Gracias a la nueva línea Rhin-Rhône, un total de
30 TGV Euro Duplex cubrirán a partir del próximo mes de diciembre el trayecto entre Paris, Mulhouse, Basilea y Zurich en 3h y 3 min. Al respecto, Víctor Riverola comenta que
"Conversando con periodistas y profesionales del sector, la conclusión tras realizar el primer viaje de prueba es que en menos de dos o tres años, la conexión con el corazón de los Alpes desde Barcelona y Paris podrá hacerse en unas tres horas, con toda la comodidad, rapidez y facilidad de acceso que conlleva viajar en tren."
Todos los periodistas destacaron que el tren
superará al avión en lo que a cortas y medias distancias se refiere, dentro de Europa, con el añadido de no tener que soportar problemas de trafico, colas en la facturación, absurdos y molestos controles de seguridad (que ahora
incluso te desnudan) y embarques eternos en caso de retraso, todo ello sin contar la duración del vuelo en si, el tiempo que se pierde recogiendo maletas y los traslados hasta nuestro destino final. Todos los TGV que dan acceso a
Pirineos y Alpes aceptan material de esquí y equipajes pesados, algo que se agradece a la hora de ir a esquiar cómodamente.
Guillaume Pepy, presidente de la SNCF, (ferrocarriles franceses, valoró durante la presentación de la línea Rhin-Rhône la importancia estratégica y los avances técnicos y aquitectónicos los
TGV Euro Duplex y destacó la conexión de los nuevos trenes de alta velocidad con la red TER, los ferrocarriles regionales. Uno de los objetivos a corto y medio plazo de la SNCF es la de conectar a través del TGV y el TER una cantidad mucho mayor de poblaciones ya sea entre ellas o con capitales como Strasbourg, Lyon, Marsella o Paris.
La nieve y el ferrocarril, aliados desde hace años
El ferrocarril es el medio de transporte ideal a la hora de acercarse a la montaña en
Francia, Suiza, Alemania y Austria, los tres países con la mejor red ferroviaria de Europa, por no hablar de sus ferrocarriles cremallera, funiculares, telecabinas y teleféricos.
España, Eslovenia e Italia no disponen de una red tan completa como la de sus vecinos, aunque poco a poco, presentan nuevas conexiones en colaboración con Rail Europe. Desde España, el AVE ya conecta muchas ciudades y en breve se podrá circular a
mas de 320km/h entre Madrid y Perpignan, enlazando con los TGV a velocidad normal hasta Montpellier, para seguir a 320km/h hasta Lyon, Ginebra y muchas ciudades europeas. Cada año, en invierno, el
Eurostar viaja desde Londres y Bruselas hasta los Alpes franceses, siguiendo el mismo recorrido que emplea el
Thalis desde Amsterdam, Colonia y Bruselas.
Viajar a los Alpes en tren puede convertirse en una experiencia entrañable, tal como nos recuerda Víctor Riverola:
"si viajamos en familia a bordo del Trenhotel Elipsos Pau Casals, que conecta de noche Barcelona con Zúrich todos los martes, jueves y domingos, realizando paradas en Girona, Figueres, Perpiñán, Ginebra, Lausana, Friburgo y Berna.
Los niños suelen disfrutar muchísimo durmiendo en los trenes, y en Europa existen varias lineas clásicas que realizan trayectos nocturnos, como el famoso Santa Claus Express que une Helsinki con Rovaniemi, la tierra de Papa Noël (Finlandia). Volviendo a los Alpes, Los TGV Lyria conectan diariamente París con Ginebra, Lausana, Basilea, Berna y Zúrich."
Del 4 de julio al 29 de agosto y del 13 de diciembre al 3 de abril, el
TGV Lyria d´Été y el
Lyria des Neiges circulan desde París con destino a Brig de viernes a domingo (tres trenes I/V) y paran en Montreux, Aigle, Martigny, Sion, Sierre, Leuk y Visp, donde podemos conectar con Interlaken a través del nuevo túnel de Lötschberg que comunica el Valais con la región de Berna (y viceversa), acortando considerablemente las distancias gracias a la velocidad que alcanzan los trenes en su interior (más de 200 km/h). Desde Alemania, los
ICE llegan diariamente a Berna y a Zúrich. En verano y en invierno, los
TGV llegan hasta Interlaken y Visp y los ICE alargan su recorrido y también llegan hasta Interlaken vía Zúrich o vía Berna.
En 2016, cuando se inaugure el Nuevo túnel del
San Gotardo, que sera el mas largo del mundo con
57 kilómetros, la conexión entre Italia, Francia y Alemania via Suiza se realizará de una forma mucho mas rápida y segura, permitiendo una circulación de pasajeros y mercancías a gran velocidad, a la vez que se potencia el turismo de montaña y el aumento del número de viajeros, que sin lugar a dudas, dejaran de volar en avión y cruzarán los Alpes en tren.