El esquí catalán remonta sin acercarse a la cima
Baqueira Beret Boi Taüll Espot Esquí Masella La Molina Port Ainé Port del Comte Vall de Núria Vallter 2000 Tavascán

En conjunto, las diez estaciones de esquí alpino catalanas han registrado unas ventas de 1,85 millones de forfaits, un 16,47% más que en la campaña 2006-2007, pero todavía un 22,73% por debajo de la temporada 2005-2006.
Baqueira Beret ha vendido este año 603.000 forfaits, un 35,81% más que el año pasado, pero lejos de los 700.000 esquiadores que registró en la campaña 2005-2006. Masella ha remontado sus ventas un 13%, hasta los 370.000 esquiadores que, sumados a los forfaits vendidos por la estación pública de La Molina –con quien forma el dominio Alp 2.500–, suponen un total de 618.000 esquiadores.
Las otras dos estaciones de la Generalitat, Espot y Port Ainé, tampoco han cerrado una campaña excelente. Según fuentes de la sociedad que gestiona conjuntamente los dos complejos, que este invierno se han comercializado bajo el nombre de Gran Pallars, han conseguido 140.000 esquiadores.
La estación de Espot ha cerrado ligeramente por encima de su media histórica, gracias a que en los últimos años ha aumentado considerablemente sus sistemas de innivación artificial. A falta de cifras oficiales, se espera que Port Ainé registre una cifra de esquiadores inferior. “La estación necesita una inversión importante en cañones de nieve y, especialmente, en sistemas de almacenaje de agua”, según la dirección de Gran Pallars. Esta estación pasó en noviembre a manos del Institut Català de Finances (ICF), que adjudicó su gestión a un grupo de empresarios de la zona, que dirigen el complejo de invierno, junto con Espot, bajo la sociedad Gran Pallars.
Cristòfor Pérez, director comercial de Gran Pallars, considera que la valoración de la primera campaña conjunta de estas dos estaciones “es positiva”, puesto que “la gestión del complejo se adjudicó quince días antes de iniciar la temporada”. Pérez dice que las dos estaciones, especialmente Port Ainé, requieren importantes inversiones, “una necesidad que ya se ha trasladado al ICF para que autorice inversiones para el invierno que viene”.
La única estación catalana que afirma haber cerrado una campaña mejor que la de hace dos años es la leridana Boí Taüll, la más alta de Catalunya y con unas pistas encaradas al norte. Su consejero delegado, Jordi Sabaté, asegura que la temporada ha sido excelente, lo que permitirá al complejo invernal ampliar sus instalaciones (??) para la próxima temporada.
La estación, controlada por Nozar en un 98 por ciento, no prevé que las dificultades financieras que atraviesa la inmobiliaria perjudiquen al complejo. “Aunque sí suponemos que los nuevos proyectos tendrán que dotarse con autofinanciación”, explica el nuevo director general de la estación, David Rey.
Más agua
En lo que coinciden todas las estaciones es en la necesidad de invertir en nuevos y mejores cañones de innivación y en ampliar su capacidad de almacenaje de agua. Los permisos, que tienen que ser aprobados por las conselleries de Política Territorial i Obres Públiques, Medi Ambient i Habitatge, Agricultura, Alimentació i Acció Rural e Innovació i Empresa, toparán además, este año, con la dificultad añadida que supone la crisis hídrica que padece Catalunya y que ha generado una auténtica guerra del agua entre partidos, socios del Govern y administraciones públicas.
Artículos relacionados:
- Baqueira Beret se asegura el Freeride World Tour hasta 2031 Publicado el 01/02/2023
- Baqueira Beret esponsoriza a los riders Abel Moga y Aymar Navarro Publicado el 09/01/2023
- Baqueira cierra las navidades sin perder dias de esquí vendidos repecto al año pasado Publicado el 08/01/2023