
Qués es?
El mal agudo de montaña (MAM) engloba una serie de síntomas y cuadros clínicos que van desde un simple dolor de cabeza hasta cuadros graves y potencialmente mortales como el edema pulmonar de altura. Todos están causados por la permanencia de la persona a una cierta altitud.
Se conoce también como enfermedad de montaña, mal de altura, enfermedad por altura.
Un concepto físico previo
Aunque la concentración de Oxígeno (O2) en el aire permanece constante (21%), a medida que aumenta la altura, la presión a la que se ven sometidas las moléculas de O2 (pO2) va disminuyendo, de manera que a 5500 metros es aproximadamente la mitad que a nivel del mar. La atmósfera tiene un peso y ese peso lógicamente será mayor cuanto más bajos estemos. Esto implica que a medida que subamos las moléculas van a estar menos presionadas, “más dispersas” (por decirlo de alguna manera), con lo que con cada respiración vamos a inhalar menos cantidad total de moléculas de O2.
¿Por qué se origina?
Al respirar en altura estamos inhalando menos cantidad de O2 total, con lo cual la oxigenación de la sangre y por ende de nuestro organismo, va a ser más pobre. Estamos en una situación de hipoxia. Es decir el organismo tiene que funcionar con menos oxígeno de lo normal. El órgano más sensible a la hipoxia es el cerebro.
Afortunadamente tenemos mecanismo de compensación o adaptación. Gracias a ello podemos vivir en determinadas alturas. Son de 2 tipos
El mecanismo más inmediato va a ser trabajar más rápido. Como hay poco O2 en la sangre vamos a hacerla fluir más rápido. Los pulmones van a aumentar su velocidad (taquipnea) y el corazón va a latir más rápido (taquicardia). Esta vía es poco eficaz y tiene sus inconvenientes. Esto lo vamos a notar en que “jadeamos” con facilidad, nos cuesta subir escaleras, nos fatigamos con más rapidez..... Esta vía va a salvar los primeros momentos de la situación.
A la vez se van a poner en marcha otros mecanismos que son más lentos, pero mucho más eficaces a largo plazo:
- Aumento de la eritropoyesis (fabricación de glóbulos rojos, los que llevan el oxígeno a las células).
- Aumento de la vascularización de los tejidos.
- Segregando hormonas que van a optimizar el metabolismo.
- Aumento de las mitocondrias (encargados de aportar energía a las células)
En resumen, son mecanismos dirigidos a aumentar el rendimiento energético. Hay menos combustible, vamos a aprovecharlo mejor. El inconveniente es que el organismo tarda varios días en desarrollarlos.
Si los mecanismos compensadores logran estabilizar la situación hablamos de adaptación o aclimatación. Si no los compensa irán apareciendo síntomas de forma escalonada hasta producir un cuadro grave de MAM.
La hipoxia (disminución de O2 en la sangre) va a afectar a todo el organismo, ya que el O2 es el combustible principal de nuestro metabolismo. Todo nuestro cuerpo va a funcionar peor, pero donde más dramática va a ser la situación es en el cerebro.
Además la hipoxia va a provocar una retención de líquidos, generando edema (acumulación de líquido). Esto va a ser más importante a dos niveles:
- Pulmonar. Va a dificultar la respiración (el intercambio de gases), empeorando la hipoxia.
- Cerebral, provocando síntomas a nivel del sistema nervioso .
¿Cuáles son los síntomas?
El MAM va a tener un espectro continuo de síntomas.

Formas leves: Son las formas más frecuentes por fortuna y a las alturas que nos vamos a manejar en las estaciones de esquí van a ser la gran mayoría. Aparecen a las 6 horas aproximadamente de la llegada.
- Dolor de cabeza
- Náuseas y pérdida de apetito
- Trastornos del sueño
- Mareos
- Fatiga
- Sensación de ahogo con esfuerzos medios.
Van a desaparecer por sí solos a medida que se produce la adaptación, entre dos y cuatro días. Se puede hacer tratamiento sintomático.
Si el cuadro va a más aparecen vómitos y se intensifican los síntomas, p.ej el dolor de cabeza es muy intenso y no se calma con analgésicos, la sensación de ahogo va a más, etc-

En las formas graves van a comenzar a aparecer otros síntomas más preocupantes.
- Los riñones van a empezar a fallar, disminuyendo la cantidad de orina (oliguria)
- Los pulmones van a entrar en Edema pulmonar por altura (EPA) apareciendo asfixia incluso de reposo, tos con expectoración rosa.
- Descordinación motora
- Debilidad extrema
- El edema en el cerebro va a provocar la complicación más grave (edema cerebral por altura (ECA) apareciendo vómitos incontrolables, alucinaciones, trastornos del comportamiento, disminución de consciencia, coma y muerte.

Afortunadamente, estos cuadros graves aparecen a alturas a las que habitualmente no se esquía (5000 metros). Requieren tratamiento médico urgente.
¿A partir de que altura se pueden dar el MAM?.
No hay acuerdo en la literatura científica sobre a que altura se comienza a producir el MAM. Según que artículo consultes las alturas varían, quizás según la altura de la población donde se haya hecho el estudio (es una hipótesis nuestra). Algunos hechos claros:
- Es raro por debajo de 2000 metros.
- La mayoría aparecen a partir de los 2500-3500
- A mayor altura más frecuente y más grave. Un 22% de personas que subieron a 2750 metros tuvieron algún síntoma. Este porcentaje sube a un 42% a partir de los 3500 m.
- A partir de 7000 metros hasta un 4% puede fallecer por formas graves.
- No hay viviendas humanas habitadas permanentemente por encima de los 5000 metros. Sería muy peligroso establecerse.

¿Qué factores influyen?
Enfermedades que predisponen a padecer un MAM. Estas personas deberían consultar a su médico antes de subir a ciertas alturas, llegando incluso a contraindicarlo.
- Enfermedades cardíacas crónicas sobre todo si no están estables
- Enfermedades pulmonares crónicas (asma, epoc) si no están tratadas o en crisis.
- Anemias.
- Trastornos de coagulación de la sangre sin tratamiento.
- Haber padecido tromboembolismos o trombosis.
- Haber padecido un MAM grave.
Hay ciertas enfermedades o circunstancias personales que nos deben tener precaución al subir a alturas.
- Enfermedades cardiacas y pulmonares crónicas estables y tratadas con éxito
- Embarazadas
- Niños y ancianos
- Hipertensos
- Síndromes de apnea obstructiva del sueño
- Antecedentes de MAM no graves.
Factores que empeoran el MAM:
- Alcohol, incluso en días previos.
- Cuadros virales en días recientes.
- Cansancio o falta de sueño.
- Comidas copiosas.
- Susceptibilidad individual.
- Residencia habitual por debajo de los 900 metros.
- Obesidad, sobrepeso
El estado de forma no protege contra el MAM. Se puede dar incluso en deportistas de élite.
Cosas que podemos hacer para prevenir el MAM o que sea menos intenso.
- Evitar las comidas copiosas.
- Hacer comidas pobres en grasas y ricas en hidratos de carbono.
- Evitar el alcohol.
- Beber líquidos en abundancia.
- Restringir la actividad física.
- Combatir el frío con ropa adecuada.
- Si vamos a subir a gran altura hacerlo de forma gradual y en varios días.
¿Hay algún medicamento que prevenga el MAM?
En la literatura se mencionan dos:
- Ginkgo biloba, y del cual no hay evidencia científica que lo apoye.
- Acetozolamida (es un diurético), a dosis bajas hay estudios que indican que podría evitar el desarrollo del MAM y/o que sean cuadros menos leves, pero en alpinistas, no en esquiadores.
Hoy por hoy, para nuestro deporte no hay evidencia que sostenga el uso de ningún medicamento de forma preventiva. De todas formas siempre consultar con el médico.
¿Cuál es el tratamiento del MAM?
La inmensa mayoría de estos cuadros que vamos a sufrir en las estaciones de esquí van a ser formas leves, y lo único que van a requerir es tratamiento sintomático. Los dos síntomas más frecuentes van a ser:
- Dolor de cabeza, que va a responder con analgésicos habituales
- Insomnio. Aquí hay que tener cuidado, pués los hipnóticos habituales estarían contraindicados (benzodiacepinas). Hay que usar acetozolamida o hipnóticos no benzodiacepínicos (tipo zolpidem). Siempre bajo prescripción médica.

Las formas graves van a requerir tratamiento médico urgente y descenso de la altura.
Como siempre estaremos gustosos de contestar vuestras dudas y comentarios
Cuidaos y disfrutad de la nieve