Hablamos del mejor esquiador de esquí alpino de la historia. Los más jóvenes han visto ganar 8 generales de la Copa del Mundo a Marcel Hirscher y parecen unos números incontestables. Otros dirán que Ingemar Stenmark era, en proporción, mucho mejor y por ello, mantuvo el récord de 86 victorias en la Copa del Mundo durante 33 años, hasta que Shiffrin logró la 87 y, por tanto, es ella la que se ha coronado como la mejor de la historia. Mirando un esquiador completo, algunos opinarán que la misma Mikaela Shiffrin o Marc Girardelli fueron capaces de ganar títulos en disciplinas de velocidad y técnicas y eso los convierte en los mejores. O Tina Maze, que en un año fue la mejor con gran diferencia y batió el récord de puntos. Por no hablar de la superioridad que mostraba Killy en los primeros años de la Copa del Mundo. O, por qué no, Petra Kronberger, que se retiró con 23 años cuando ya contaba con tres generales, dos oros olímpicos y un oro en mundiales. ¿Quién ha sido el mejor?

Lindsey Vonn ostenta el mayor número de victorias en Copa del Mundo en descenso y super-G
Criterios para decidir
Lo ideal para obtener una clasificación de este tipo es hacerlo con parámetros objetivos y medibles. Todo lo demás no serán más que opiniones. No obstante, qué parametros podemos tener en cuenta es el aspecto más importante.
¿El mejor es aquel que gana muchas cosas o, por el contrario, aquel que demuestra en un momento determinado que es el mejor que ha habido nunca? Imaginemos un corredor que llegara el año que viene, participara en todas las carreras de la temporada, las ganara todas y se retirara. ¿Se podría decir que ha sido el mejor? O por el contrario, ¿es una larga carrera con victorias todos los años lo que determina quién es el mejor? En general, en el deporte se tiende a considerar mejor al que gana muchas cosas, aunque necesite muchísimos años para conseguirlo.

Nadie tiene más títulos de la general que Marcel Hirscher
Yo no tengo claro si es un caso o el otro el que determina al mejor, pero sí que puede ser un factor para desempatar.
Vamos, por tanto, a analizar los distintos parámetros para ver quién es el mejor:
- Más victorias en Copa del Mundo.
- Mayor número de títulos de la general de la Copa del Mundo.
- Mayor número de títulos de disciplina de la Copa del Mundo.
- Más oros en mundiales y JJOO.
Por suerte, ya hay alguien que se ha dedicado a contar todos los resultados de todos los corredores desde el año 1966. Se trata de Matteo Pacor, que tiene la web Alpine Ski Database, donde encontrarás todo lo que quieras referente a resultados de esquí alpino. Es una web que utilizan periodistas de todo el mundo para consultar los datos que necesitan. He aprovechado el momento de escribir este artículo para enviarle algunas correcciones, pero ya os digo que el nivel de fiabilidad es altísimo.
Pues bien, esta web tiene un ranking de mejores esquiadores, calculado según unos puntos que otorgan a cada corredor, en función de los resultados en pruebas de Copa del Mundo, Mundiales, JJOO y de resultados en los globos de cristal. El criterio es el siguiente:
Cada Globo de la general de la Copa del Mundo: 15 puntos
Cada Globo de disciplina de la Copa del Mundo: 5 puntos
Cada Victoria en Copa del Mundo: 1 punto
Cada 2º puesto en Copa del Mundo: 0,3 puntos
Cada 3º puesto en Copa del Mundo: 0,2 puntos
Cada top 10 en Copa del Mundo: 0,1 puntos
En el caso de las combinadas hasta 2006, las puntuaciones son 0,5 (1º), 0,25 (2º), 0,07 (3º), 0,02 (top 10).
En JJOO, cada oro son 15 puntos, cada plata son 6, cada bronce son 3 y cada top 10 son 0,5. La combinada aquí también tiene menos valor y varía en función de los años, siendo a partir de 2010, del mismo valor que el resto de pruebas, es decir, 15, 6, 3 y 0,5 puntos.
En Mundiales, cada oro son 8 puntos, cada plata son 3, cada bronce son 1,5 y cada top 10 son 0,2. La combinada aquí también tiene menos valor y varía en función de los años, siendo a partir de 2007, del mismo valor que el resto de pruebas.

Janica Kostelic, con sus 4 medallas olímpicas de Salt Lake City
Super ranking de mejores esquiadores de la historia
Con todo esto, nos queda los siguientes rankings masculino y femenino:
Posición | Corredor | Puntos |
1 | Marcel Hirscher | 359,4 |
2 | Ingemar Stenmark | 290,1 |
3 | Hermann Maier | 252,05 |
4 | Marc Girardelli | 227,5 |
5 | Aksel-Lund Svindal | 223,8 |
6 | Pirmin Zurbriggen | 211,2 |
7 | Kjetil André Aamodt | 201,2 |
8 | Alberto Tomba | 195,6 |
9 | Bode MIller | 175,85 |
10 | Benjamin Raich | 175,3 |
Posición | Corredora | Puntos |
1 | Mikaela Shiffrin | 342,3 |
2 | Lindsey Vonn | 297,2 |
3 | Annemarie Pröll | 272,5 |
4 | Vreni Schneider | 255,1 |
5 | Anja Paerson | 217,1 |
6 | Janica Kostelic | 202,15 |
7 | Katja Seizinger | 194,4 |
8 | Tina Maze | 167 |
9 | Maria Riesch | 164,9 |
10 | Renate Goetschl | 160,05 |
Puedes ver la totalidad de la lista aquí: Super ranking ski-db

Annemarie Pröll fue la reina indiscutible en los 70's
Así, de entrada, es una muy buena manera de contar quién es el mejor. Solo tiene un problema, y es que no tiene en cuenta aspectos que se daban en distintas épocas y que podrían condicionar notablemente las opciones de comparar corredores.
Ajustes del ranking de mejores esquiadores por número de carreras
Un primer aspecto que hay que tener en cuenta a la hora de otorgar estos puntos es las opciones que tenía cada corredor o corredora de ganar carreras. En 1967, se corrieron 17 carreras entre todas las disciplinas. Poco después se fueron añadiendo más carreras en cada temporada. Cuando corrían y ganaban Pröll y Thoeni, a princicpios de los 70, la temporada tenía poco más de 20 carreras. A partir de 1977, el número de carreras aumenta, llegando en alguna ocasión a superar las 30, pero también pasando justo de 20 en años olímpicos o de mundiales.

Thöni posando con sus 4 globos de la general
No debemos olvidar que, a partir de 1986, aparece la disciplina de Super-G, que también ayudará a que haya más carreras en el circuito.
En tiempos de Maier y Göestchl, podía haber 40 carreras en una temporada. Y esta tendencia de más de 30 y a veces más de 35 por temporada ya se mantendrá hasta nuestros días.

Esta tabla también refleja una pequeña injusticia en términos de género, ya que prácticamente todos los años, ellos corren más veces que ellas.
Teniendo en cuenta que, los mejores corredores de la historia tienen un ratio de victorias por carrera de entre el 35 y el 55% durante sus mejores años, parece claro que, a más carreras disputadas, más victorias. Por tanto, este es un factor que se podría corregir del siguiente modo.
Las mujeres, un 5% más de puntos en el apartado de puntos por carreras de Copa del Mundo, por el hecho de la diferencia de carreras. Esto supone 3,86 puntos más para Pröll, 5,18 para Vonn o 5.34 para Shiffrin, por ejemplo.
Por décadas, podemos establecer que un corredor de principio de los años 70 merece tener al menos un 30% más de puntos del apartado de resultados de Copa del Mundo. Esto afectaría a Annemarie Moser Pröll, Gustavo Thoeni (que pasaría a aparecer en la lista) e Ingemar Stenmark. En el caso de Stenmark, la corrección se puede despreciar, pues enseguida pudo correr un número de pruebas técnicas parecido al que se corre actualmente.
Los puntos que tienen actualmente por este concepto son:
Pröll: 77,3 . Implica un aumento de 23,19 puntos.
Thoeni: 36,5. Implica un aumento de 10,95 puntos.
Una manera de ver este factor es analizar cuántas carreras de Copa del Mundo ha necesitado cada uno para tener estos resultados. Ya se ve que, en general, los antiguos corrían menos. Y, por tanto, tiene más mérito lo que han logrado.
Corredor | Carreras de Copa del Mundo | DH | SG | GS | SL | KB | PA | Temporadas en Copa del Mundo |
Marcel Hirscher | 245 | 0 | 22 | 91 | 122 | 8 | 2 | 13 |
Ingemar Stenmark | 288 | 0 | 8 | 121 | 140 | 3 | 15 | 16 |
Hermann Maier | 272 | 102 | 65 | 79 | 8 | 17 | 0 | 14 |
Marc Girardelli | 335 | 84 | 51 | 85 | 97 | 17 | 0 | 18 |
Aksel-Lund Svindal | 389 | 114 | 82 | 89 | 70 | 32 | 2 | 18 |
Pirmin Zurbriggen | 294 | 74 | 35 | 71 | 86 | 20 | 8 | 10 |
Kjetil Andre Aamodt | 426 | 107 | 78 | 110 | 106 | 23 | 1 | 17 |
Alberto Tomba | 202 | 0 | 13 | 80 | 106 | 2 | 14 | |
Bode Miller | 444 | 104 | 71 | 105 | 131 | 32 | 1 | 17 |
Gustavo Thoeni | 121 | 7 | NA | 46 | 56 | 10 | 2 | 11 |
Corredora | Carreras de Copa del Mundo | DH | SG | GS | SL | KB | PA | Temporadas en Copa del Mundo |
Mikaela Shiffrin | 249 | 20 | 27 | 88 | 102 | 3 | 9 | 13 |
Lindsey Vonn | 402 | 119 | 99 | 73 | 85 | 24 | 2 | 19 |
Annemarie Pröll | 175 | 63 | NA | 58 | 41 | 12 | 1 | 11 |
Vreni Schneider | 210 | 12 | 24 | 73 | 88 | 9 | 0 | 11 |
Anja Pärson | 385 | 67 | 74 | 111 | 113 | 19 | 1 | 15 |
Janica Kostelic | 194 | 33 | 46 | 54 | 53 | 8 | 0 | 8 |
Katja Seizinger | 203 | 59 | 48 | 50 | 38 | 7 | 2 | 10 |
Tina Maze | 404 | 76 | 82 | 123 | 100 | 21 | 2 | 17 |
Maria Riesch | 356 | 83 | 71 | 85 | 95 | 20 | 2 | 14 |
Renate Götschl | 416 | 126 | 109 | 96 | 71 | 12 | 2 | 17 |
Segundo ajuste: Contar todas las carreras para la general
No siempre se han contado los globos de cristal de la misma manera. Hasta la temporada 87-88, para el título de la general, solo contaban algunos de los mejores resultados de cada disciplina. Y de hecho, para el título de cada disciplina, también. Esta manera de contar intentaba equilibrar las pruebas a la hora de sumar para la general.
Lo que llama la atención es que, en todos los años en los que el sistema funcionó de manera distinta, si se hubiera contado como ahora, en mujeres no habría habido ningún cambio relevante para esta lista. Pero en cambio, en el caso de los hombres, nos encontramos con dos casos. Uno es el de Karl Schranz, que habría perdido su general de 1970. El otro, Stenmark.
Ingemar Stenmark
Llegamos al caso más espectacular de la historia del esquí. El gran Ingemar Stenmark, con 86 victorias en Copa del Mundo y una superioridad insultante en SL y GS durante muchísimos años, "solo" tiene tres generales de la Copa del Mundo, en las temporadas 76, 77 y 78. Es algo que con la mentalidad actual, no se entiende, y menos si pensamos que no había Super-G. Veamos cómo le habría ido contando todas las carreras como ahora.
En la 1978-79, las reglas para llevarse la general eran muy distintas a como se cuenta ahora, de manera que solo tres pruebas de cada disciplina contaban para la general. Tras las tres victorias de Stenmark en la general, metieron en la ecuación un "pequeño" cambio que consistió en la aparición de la combinada, que también contaba con tres de sus pruebas. Esto hacía prácticamente imposible ganar la general participando en dos disciplinas (sobre tres), por lo que se la llevó Peter Lüscher, básicamente por los puntos de la combinada. Pero Stenmark, que ganó todos los GS de ese año (10) y 3 SL, pero que en la general quedó 5º, con las cuentas actuales se habría llevado el título de calle por 410 a 286 puntos frente a Lüscher.

Ingemar Stenmark en acción. Sus 86 victorias en Copa del Mundo fueron la referencia durante 33 años
En la temporada 1979-80 volvió a suceder lo mismo. Andreas Wenzel se llevó la general por 4 puntos, pero contando de nuevo todas las carreras, el ganador habría sido de nuevo Ingemar Stenmark.
En 1981, la general se la llevó el gran rival de Stenmark en esos años, el norteamericano Phil Mahre. Pero una vez más, con todas las carreras en juego, habría sido Ingemar Stenmark el que se la habría llevado por 401 a 362 puntos.
Esto supondría colocar a Ingemar Stenmark con 6 títulos de la general, por detrás únicamente de Hirscher y empatado a Pröll. Si contamos el super ranking con estas tres victorias, Stenmark subiría 45 puntos.
La aparición del Super-G
Hasta la temporada 1986, no había Super-G. Por tanto, todo lo previo a esa fecha implicaba que era muy difícil que un corredor especialista en velocidad ganara la general de la Copa del Mundo. Y del mismo, modo, que ganara tantas carreras como lo puede hacer uno ahora.
Pero hasta los corredores más técnicos, cuando han buscado llevarse la general, han participado en carreras de Super-G, desde Tomba a Hirscher. Lo lógico, sería, por tanto, pensar que los corredores previos al 86 se hubieran llevado alguna victoria más y, sobretodo, algún globo más.
Creo que con la corrección de puntos podría quedar arreglada esta diferencia. Todo lo demás es especulación, aunque pensando en Klammer o Pröll, sus números podrían haber sido muy superiores.
Los títulos de combinada
Aquí sí que se da un aspecto que se puede contabilizar. En el pasado, había pruebas de combinada y estas contaban para la general, pero no se entregaba el globo de cristal de combinada como tal.
De la lista de los 10 primeros, una vez más, tenemos a Pröll, Thoeni y Stenmark afectados.
En el caso de Thoeni, al menos habría sumado a sus puntos el globo de la combinada del 75, es decir, 5 puntos más.
Stenmark no participó nunca en combinadas, así que no le afectaría esta cuestión.
Finalmente, en el caso de Pröll, podríamos añadir los títulos de combinada de 1975 y 1979, es decir, 10 puntos más.
El resultado final
Si cogemos a los mejores del super ranking y les aplicamos la corrección pertinente, obtenemos:
Ingemar Stenmark pasaría a tener 335,1.
Gustavo Thoeni, 189,65.
Mikaela Shiffrin, 346.38.
Lindsey Vonn, 302,18.
Annemarie Moser-Pröll: 309.,55.
Y las listas de los mejores esquiadores de la historia quedarían así:
Posición | Corredor | Puntos |
1 | Marcel Hirscher | 359,4 |
2 | Ingemar Stenmark | 335.1 |
3 | Hermann Maier | 252,05 |
4 | Marc Girardelli | 227,5 |
5 | Aksel-Lund Svindal | 223,8 |
6 | Pirmin Zurbriggen | 211,2 |
7 | Kjetil André Aamodt | 201,2 |
8 | Alberto Tomba | 195,6 |
9 | Gustavo Thoeni | 189.65 |
10 | Bode Miller | 175.85 |
Posición | Corredora | Puntos |
1 | Mikaela Shiffrin | 347,64 |
2 | Annemarie Pröll | 309,55 |
3 | Lindsey Vonn | 302,18 |
4 | Vreni Schneider | 258,63 |
5 | Anja Paerson | 220.41 |
6 | Janica Kostelic | 204,09 |
7 | Katja Seizinger | 194,4 |
8 | Tina Maze | 167 |
9 | Maria Riesch | 164,9 |
10 | Renate Goetschl | 160,05 |
En el caso de ellos, por tanto, aunque por poco, seguiría reinando Hirscher como mejor esquiador, tanto en hombres como en mujeres. Esto son números fríos, que cuentan la totalidad de una carrera y aplican algunos factores, pero que, sobretodo muestran una gran igualdad.
Liuego están las circunstancias de cada corredor. Pröll, por ejemplo, dejó la competición para cuidar a su padre un año entero (olímpico), cuando era la mejor en descenso y gigante. Seguramente habría podido ganar más carreras y más globos, pero renunció (algo parecido a Klammer). Otros, no obstante, lo tuvieron que dejar por lesión, que viene a ser lo mismo. Y recientemente, tenemos el caso de Shiffrin. En cualquier caso, todo eso forma parte de la carrera de un esquiador y de cualquier deportista.

Shiffrin es la única en activo de esta lista y, por tanto, con posibilidades de cambiarla y pasar a Hirscher en este ranking
Al final, cada uno de ellos ha dejado un impacto en los aficionados. Unos por su superioridad en algunas disciplinas, otros porque podían ganar cualquiera de ellas y alguno más por su manera de esquiar y de vivir este deporte. ¿Quién es el mejor esquiador de la historia? Independientemente de lo que digan los números, seguro que tú tienes el tuyo.