Hoy vamos a relajarnos con un artículo sobre un lugar muy turístico. Seguro que muchos de vosotros, habréis visto alguna imagen sobre él. Pero no todos conocen bien la zona y su verdadera historia. El lugar, o mejor dicho, la atracción turística, se llama Tateyama Kurobe, y se encuentra en Japón. Se ubica en la isla sur del país, la isla grande, donde también se encuentra Tokio. En el mundillo de la nieve, todos hemos oído hablar del esquí en Japón, como por ejemplo en Niseko United, con su preciado powder, un paraíso freeride. Pero Tateyama Kurobe no está en esa isla, está en la sur, aunque aquí también reciben ingestas cantidades de nieve cada invierno.
Este lugar, realmente no es un sitio especifico, ya que realmente es una ruta alpina, de las más espectaculares del mundo, atravesando la región montañosa que se extiende al oeste de Nagano, quien fue sede de los Juegos Olímpicos de Invierno en 1998. En Nagano están desde luego los mejores y más modernos resorts del país, también los más grandes, al estilo europeo.

Ubicación de la ruta, a la izquierda Toyama, a la derecha Nagano
La ruta Tateyama Kurobe, conocida como el techo de Japón, fue inaugurada en el año 1971, y atraviesa el Parque Nacional Chubu Sangaku, conectando las ciudades de Nagano en el centro de la isla sur y Toyama, en la misma costa este. La ruta entera de 90km se puede realizar de abril a noviembre, y al contrario de lo que mucha gente cree, no se puede hacer entera en coche, pues hay tramos que solo se puede hacer en el bus turístico, otros en teleférico, otros en funicular por túnel... En definitiva, un espectáculo para los visitantes; una ruta expresamente dedicada al turismo, en distintas formas de transporte. Aunque esta es la única ruta que une directamente las ciudades de Toyama y Nagano, no es práctica para los usuarios normales, ya que toma 6 transferencias, aproximadamente 5 horas. Algunas estaciones (paradas) de la ruta, cuentan con hoteles a su alrededor y se utilizan como base para la escalada o el senderismo .

Mapa de los distintos tramos de la ruta y su modo de transporte
La ruta es desde luego uno de los lugares más visitados del país, pues sus paisajes son muy variopintos. Atraviesa el corazón de la cadena montañosa conocida como los Alpes japoneses, transcurriendo por el parque natural, con cimas que llegan hasta los 3000m de altitud. Partiendo desde la ciudad de Toyama a nivel del mar, en solo 35km asciendes casi 2500m de desnivel, una diferencia bastante brusca, que puede incluso puede hacer sentirse mal a quienes la realizan.

Teleférico de Tateyama
Durante el verano es cuando más visitantes reciben, pues la nieve está casi derretida en su totalidad, la carretera presenta un aspecto casi como cualquier otra y se pueden realizar muchas actividades. La cordillera es de origen volcánico, y uno de los atractivos es disfrutar de un relajante baño en Onsen, situado en la meseta de Murodo, con aguas termales con olor a azufre, o disfrutar de la visión de los cráteres de antiguos volcanes.
Un atractivo para alpinistas y escaladores es Oyama (3.003 m), que es una de las cumbres del monte Tateyama. Hay un santuario en la cima con vistas panorámicas, donde puedes recibir una bendición y un sake cálido de un sacerdote y, la posibilidad de ver en un día claro el mismísimo monte Fuji (3776m) la montaña más alta de Japón, cerca de la costa oeste. En los siglos XVII-XIX, Tateyama se convirtió en una de las tres montañas sagradas de Japón, junto con el monte Fuji y el monte Hakusan. Numerosos peregrinos visitaron la montaña y la gente que bebía el agua caliente, procedente del suelo en Jigokudani, se imaginaba que estaba viendo el inframundo.

Oyama, una de las cimas del monte Tateyama
El punto más alto del monte Tateyama, que domina el valle del infierno, llegó a representar el cielo. Las personas que subieron al monte Tateyama, esperaban que su alma subiera al cielo después de su muerte. Y es que la gente creía que un dios vivía en esa montaña sagrada. Sin embargo, el paisaje volcánico que lo rodea, también ha provocado comparaciones con el mismísimo infierno. De hecho, muchas áreas tienen nombres de imágenes infernales.

Atardecer en Murodo
Quien visita la ruta, también puede encontrar varios senderos para caminar, que te lleva a través de los hermosos valles y echar un vistazo al Valle del Diablo (Jigokudani). Al igual que muchas áreas volcánicas de Japón, caminar por ellas con el olor del azufre, está prohibido debido a problemas que se puedan derivar del gas que mana de la tierra. Otro atractivo es Midagahara, que es un área para caminar plana, llena de llanuras fluidas, interrumpidas por estanques azules. En los días despejados, los escaladores pueden ver las cataratas Shōmyō, la cascada más alta de Japón.
Desde la estación de Murodo, podemos llegar a la presa de Kurobe, que tiene 186 metros, lo que la convierte en la presa más alta de Japón. Desde la estación Murodō , los visitantes deben tomar el trolebús del túnel Tateyama (10 minutos), seguido del teleférico Tateyama (7 minutos) y finalmente el teleférico de Kurobe (5 minutos). Desde la última parada, una caminata de 15 minutos llevará a los visitantes a la presa.

Presa de Kurobe
A pesar de todos estos paisajes bellos y las actividades a realizar, lo que de verdad a hecho famosa a esta ruta japonesa en todo el mundo, es el tramo de carretera para llegar a la parada de Murodo, el punto más alto de la ruta, a casi 2500m de altitud.

Son multitud de fotos las que ruedan por la red o por los teléfonos móviles, de esas famosas paredes de nieve por donde pasan los autobuses.

En algunos puntos estos muros llegan a alcanzar los 15 o 18 metros de altura (tan altos como un edificio de 8 pisos), y los autobuses se detienen en el arcén para que los turistas puedan observar de cerca estas paredes de nieve, como si de un iceberg de la Antártida se tratara.

Las excavadoras y los quitanieves trabajan muy duro, antes de la primavera, para intentar mantener la carretera despejada en su apertura, a principios de abril, y ofrecer a sus turistas este espectáculo único en el mundo; una carretera no apta para claustrofóbicos.

A veces se producen derrumbamientos, sobre todo en primavera cuando se inicia el deshielo, pero inmediatamente las máquinas vuelven a dejar la carretera despejada.

Este paso de la paredes blancas, es también conocido como el "Snow Canyon" y no requiere un mantenimiento a diario, pues como digo, es a principios de año cuando se desentierra la carretera, literalmente.

En esa zona nieva mucho, en un año pueden caer más de 20 metros de nieve!

El primer paso en marzo, tiene lugar cuando un bulldozer sale a trabajar equipado con un GPS, para ser capaz de rastrear el camino por el que originalmente discurre la carretera.

Es entonces cuando una enorme flota de excavadoras y retroexcavadoras son enviadas para poco a poco, comenzar a limpiar los metros y metros de nieve, que se han acumulado a lo largo de los meses más duros del invierno.

No hay otro sitio en el mundo como este, donde los visitantes puedan pasear por muros de nieve tan altos, y donde destaca el contraste azulado del cielo con el blanco de la nieve.

La mejor época para caminar los 500m de recorrido, entre las paredes de nieve, es en junio, con los muros más altos, con menos visitantes y con un clima cálido más apetecible, porque recordar que en abril pueden haber allí solo 5 graditos de media. Después de julio las paredes se acortan, aunque incluso en agosto todavía hay restos y puedes jugar en la nieve.

A continuación os dejo este impresionante vídeo de la preparación de la carretera por parte de los "nipones", donde se os pondrán los dientes muy largos de ver la cantidad de nieve que acumulan los Alpes japoneses. Este vídeo es lo mejor de este artículo, no os lo perdáis!
Pues ya sabéis, si visitáis Japón para esquiar, aparte de la isla de Hokkaido con la mítica Niseko United, recordar sacar un poco de tiempo para esquiar también en Nagano en la isla sur, donde hay muchas estaciones muy cercanas a la ruta Tateyama Kurobe, como por ejemplo Hakuba, sede habitual del Freeride World Tour, con 1000m de desnivel y 56km de pistas. Aunque si lo que queréis es deleitaros con la carretera de los muros de nieve, en su máximo esplendor, tendréis que hacerlo en Abril que es cuando la abren (este año 2020 la abrieron el día 15), aunque los meses de Mayo o Junio también son buenos.

Hasta la próxima y recordad...SED FELICES !