Cerler es una estación de esquí que siempre ha tenido un trocito de mi corazón. Para mi, una de las mejores del Pirineo, tiene altura, desnivel, buen tamaño, pistas para todos los gustos, muchas hectáreas para fuera de pistas... Vamos, un buen mix que la hace una Gran Estación.
Bueno, pues desde hacía ya unos años que no la podía visitar, concretamente desde la última kdd Nevasport celebrada allí en 2019, ni más ni menos que 6 años, esto no podía ser!!
Así que el pasado fin de semana, justo el fin de semana después de la mayor nevada de la temporada iba para allí para poder esquiar en esta magnífica estación.
Tenía reserva en el Hotel Evenia Monte Alba en el mismo Cerler, justo a unos 200 metros del remonte El Molino, hasta el cual podemos llegar andando tranquilamente sin tener que coger el coche.
Una muy buena opción para alojarse cuando vayáis a la zona.

Cómodo, grandes salones, buen bufet, piscina, sauna, vistas a pistas... Vamos, todo lo necesario para poder desconectar y descansar después de una buena jornada de esquí.




Además, como he comentado, la gran nevada producida la noche de viernes a sábado nos dejaba esta estampa en el parquing.

El día no podía ser mejor, Cerler nos recibía con sus mejores galas, así que podríamos aprovechar bien para explorar todos los rincones de la estación y poder hacer una buena guía de los mejores sitios, fotos, pistas, zonas, lugares para debutantes o expertos...
¿Dónde está Cerler?
En el Pirineo de Huesca, justo en el Valle de Benasque y rodeada de los 3000 más altos del Pirineo. Tocando al Parque Natural Posets-Maladeta, presidido por el Aneto.
¿Me acompañáis a conocer la estación?

Mirando el mapa vemos que hay dos zonas por las que podemos empezar a esquiar, una sería la que toca a Cerler pueblo, en la zona del Molino a 1500msnm, y la otra es siguiendo la carretera un poco más para arriba y a la izquierda del mapa, la que nos lleva al sector de Ampriu a 1900msnm.
Al estar alojados casi tocando a pistas, nosotros empezamos por El Molino, dónde tendremos un gran parquing, oficinas para la compra de forfaits y varias tiendas dónde alquilar o comprar el material que necesitemos.
Llegada a primera hora, comprar forfaits y para arriba por la silla El Molino.

El paisaje es espectacular, densos bosques cargados de nieve que nos acompañan durante la subida. La emoción por poder esquiar nieve polvo recién caída hace que esté nervioso, muy nervioso, diría que como un niño pequeño la noche de reyes, jajaja.
Allí llegamos a la famosa Cota 2000, desde dónde podremos ir en cualquier dirección para recorrer la estación. Los debutantes tendrán unas bonitas pistas verdes por dentro del bosque y los más avanzados y expertos podrán disfrutar de toda la inmensidad que nos ofrece Cerler.
Nosotros decidimos empezar por la zona del Rincón del Cielo, parte de más a la derecha del mapa y, para hacerlo, descenderemos un poco hasta coger la silla con el mismo nombre.
Madre mía, ¿sabéis eso que dicen que hay que empezar calentando un poco y que yo os he repetido varias veces?

Pues ese día las ansias por esquiar polvo eran demasiado grandes, jajaja, así que la primera bajada del día ya fue catando la nieve recién caída.
Si aquello era en la parte media-baja de la estación, ¿os imagináis cómo estaba el resto?
Subiendo hacia el Rincón del Cielo vemos lo que nos depara la zona.


Arriba estamos a 2322msnm y, además de tener unas vistas de escándalo con el Aneto al fondo, no podemos dejar de tomarnos una foto en su famoso banco.


Para descender desde allí tenemos distintas opciones, varias pistas azules y rojas perfectamente planchadas como alfombras, dónde dejar correr los esquís o disfrutar de ir enlazando giros cortos va a ser pura diversión, o por todos los laterales y laderas que quedan sin pisar por las máquinas.

Pero además de disfrutar de bajar por dónde queramos, nuestros ojos también van a disfrutar de la belleza de la zona.

Al lado del la zona del rincón del cielo y, tomando como base la Cota2000 de la estación, podemos subir hasta Cogulla, a 2387msnm.

Qué decir de este punto emblemático de la estación; zona muy abierta con varias pistas para intermedios y expertos, además los días de powder podemos disfrutar de grandes palas para sumergirnos en el powder aragonés.


Estas pistas y palas nos pueden dar juego para muchas rondas, de hecho, en las distintas zonas de la estación podríamos pasar horas acumulando desnivel y diversión. En un fin de semana no podemos abarcar todo lo que nos gustaría.
Pero al ir en familia y querer ver toda la estación, nos hace movernos rápido de un sector a otro, así que al bajar a Cota 2000, subimos por la clásica silla Sarrau para llegar al Pico Cerler.

Lugar dónde también llega el telesilla más mítico de la estación, incluso diría que de los más míticos de España, el Telesilla del Amor.

Dónde como no, tenemos un lugar de culto para tomar una de las mejores fotos que podemos hacernos y no debe faltar en ninguna visita a Cerler.


Podríamos decir que en este punto estamos en la zona central de la estación y, para seguir con el tour, lo podremos hacer descendiendo hacia Ampriu por la famosa zona de la Olla, con varios fuera pistas y una roja (muy oscura), o tomando un bonito camino hasta la llegada de la silla Ampriu, dónde tendremos varias azules para la gente no tan experta o que tenga ganas de bajar por pistas más tranquilas.
Como no podía ser de otra manera, hice una escapada para degustar su pista La Solana. La que además nos ofrece unas increíbles vistas.


Llegados a Ampriu, dónde además es la otra zona a la que podemos acceder a la estación en coche, decidimos subir con la familia a la silla con el mismo nombre para bajar por sus azules hasta alcanzar otra de las sillas más emblemáticas del Pirineo.

La que nos llevará a la cota más alta del Pirineo Aragonés a la que puedes llegar con remontes, El Gallinero, a 2630msnm.

Mientras subimos la adrenalina se empieza a disparar, madre mía, un auténtico espectáculo, palas inmensas de nieve polvo combinadas por unos preciosos pistones dibujados en ellas.

Hablando de pistones, ¿habéis oído hablar de la famosa 9Km?

Creo que es la bajada más larga y con más desnivel de nuestras estaciones; un descenso que va desde la cota más alta del Gallinero a 2630msnm hasta la base del Molino a 1500msnm. Un total de 9km que descienden ni más ni menos que 1130m de desnivel, apta para casi todos los niveles. Desde principiantes (no debutantes) hasta expertos. Ya que podemos hacer combinaciones de pistas azules y verdes, o podemos descender por pistas o fuera pistas más complicados.
Prosiguiendo con el tour por la estación, la familia bajó primero por la azul Perdiz Blanca, preciosa pista que nos llevará a la cota alta del telesilla Ampriu, para luego volver a subir y degustar alguna de sus rojas perfectamente planchadas que hacen que se vuelvan menos rojas, jajaja.
Aunque un servidor, aprovechando que toda la zona del Gallinero es un inmenso campo de juegos, iba combinando trozos familiares con trozos para disfrutar de sus accesibles fuera pistas.


Sin poder exprimir bien la zona, ya que como comentaba, todos los sectores dan para muchas rondas, toca seguir con el tour, bajar hasta Ampriu otra vez y subir hacia el Collado Basibé, rozando los 2400msnm, otra preciosa zona ideal para intermedios y para aquellos que busquen hacer sus primeros giros saliendo fuera de pistas.

Además, las personas más atrevidas van a poder disfrutar del buen muro que hay cuando llegamos arriba.


Y los pequeños de la casa (y no tan pequeños, jajaja) en su divertido Boarder Cross y en las suaves lomas para empezar a hacer sus primeros pinitos fuera de pistas.


Con tanto esquí, quizás hay que parar a reponer fuerzas que si no el cuerpo se queja, y un buen lugar cuando estamos en ese sector es la cafetería de Ampriu, que nos va a ofrecer amplitud y vistas magníficas.


Unos tentempiés y a seguir esquiando.
La última zona que me faltaba por conocer de Cerler es el sector de Castanesa, el cual no estaba cuando fui por última vez y que tenía muchas ganas de ver. Sólo las vistas hacia su valle desde el collado Basibé son espectaculares.


¿Qué decir de este sector? Me encantó por sus grandes posibilidades y belleza. Es verdad que los intermedios aquí tendrán poco juego sólo con una pista azul, pero los avanzados y expertos podrán disfrutar con sus rojas, negras y cantidad de terreno sin pisar que hay en su valle.

Mención especial al remonte de Castanesa; telesilla de seis plazas que en su estación de llegada abre de forma automática la barra de seguridad. Es cierto que lo pone en algún cartel, pero como vayáis despistados cómo lo hacíamos nosotros contemplando la belleza de la zona, al llegar arriba te das un buen susto viendo que eres incapaz de subir la barra, suerte que la persona encargada de la estación de llegada está atenta y por el altavoz va avisando a los despistados como nosotros, jajaja.

Todavía riendo del susto que nos habíamos llevado por despistados, decidíamos que iba siendo hora de volver hasta el Molino, la verdad es que desde el Collado Basibé es muy fácil porque sólo hay que tomar un remonte, el de Ampriu, pero por delante nos quedan dos bajadas largas, concretamente la segunda, y que forma parte de un buen tramo de la 9km.

¿Recordáis que al principio del artículo os decía que Cerler tenía un trocito de mi corazón?
Creo que en este artículo podemos hacernos una idea del por qué.
Y algunos os preguntareis si con todo lo explicado los más pequeños o los debutantes quedan excluidos; la respuesta es no, tanto en la zona principal del Molino como en Ampriu hay zonas ideales para quienes quieran empezar a conocer esta magnífica afición o deporte.
En Ampriu hay varias cintas y un telearrastre con pistas muy llanas y anchas, ideales para empezar a deslizar.

Y en la zona principal del Molino encontraremos, a parte de alguna pista de cintas, también arrastres y sillas que nos harán adentrarnos al Bosque Encantado, dónde los más peques se trasladarán a un bosque de hadas y animalitos.



Como veis, Cerler es una estación para todos los gustos y colores, y tanto para adultos como para niños.
¿Cuales serían para mi sus virtudes?
Sus montañas: permitidme que me explique.
- Como decía al principio del artículo, está situada en el valle de Benasque, rodeada de los tresmiles más altos del Pirineo, lo cual hace que esté en un marco de gran belleza.
- La estación se divide en varios sectores, El Molino, Rincón del Cielo, Cogulla, Pico Cerler, Gallinero, Ampriu, Basibé y Castanesa, todos ellos nos dan acceso a 5 montes distintos, lo que nos da variedad y amplitud.
- La facilidad de ir de sector a sector por pistas accesibles para niveles no avanzados.
- Variedad de pistas en cada sector y la cantidad de hectáreas que hay para salir fuera de pistas (esto me tiene maravillado)
- El tratado y pisado de la nieve, dejan las pistas como verdaderas alfombras.
- Descensos largos y con desniveles muy grandes, aquí algunos ejemplos:
- Desde el Rincón del Cielo tenemos un descenso de 820m
- Desde Cogulla lo tenemos de casi 900m
- Desde Gallinero lo tenemos ni más ni menos que de algo más de 1100m
- Estos desniveles nos permiten hacer descensos muy largos, como por ejemplo el mítco 9km.
- Remontes modernos y rápidos. Alguno hay de más antiguo y romántico, pero estos también van bien para poder descansar las piernas.
- Cuatro zonas dónde parar a comer o tomar algo, en el mismo Molino, en la Cota 2000, en la llegada del telesilla Ampriu y en el mismo Ampriu.
- La alegría y respeto que se respira en el ambiente.
Algo a destacar también es el famoso Safari 10000, que hacía ya unos años que no se promocionaba, pero este invierno lo han vuelto a relanzar apuntándote a un grupo limitado y que se hace algún fin de semana durante la temporada. Aunque lo podemos realizar siempre por nuestra cuenta y ver si somos capaces de esquiar 10000m de desnivel negativo en una jornada.
Y tú, ¿te atreves con este safari?