Vuelvo a la carga con mis argumentos para el "SI A LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO EN EL PIRINEO 2030"....o mas bien, "Como desmontar los argumentos de los que NO quieren los JJOO".
Voy a seguir intentando defender el SI frente a los argumentos que esgrimen los del NO....VAMOS ALLÁ!
*si llegas aquí sin haber leído los dos primeros capítulos, te recomiendo que empieces por ahí:
- Capitulo 1
ARGUMENTOS DEL NO:
*espero que los del NO me perdonen por simplificar tanto. Lo digo de verdad porqué son temas muy serios.
- En nuestro país no hay cultura de nieve y no hay deportistas de nivel que nos puedan representar:
Este argumento, y este tema en general, me parece uno de los más importantes...por no decir, EL MÁS IMPORTANTE.
Durante estas semanas (o meses) de "run run" con esto de la candidatura de los Pirineos, se ha hablado mucho de dinero, de infraestructuras, de turismo, de "egos" políticos, y muy, pero que muy poco, de DEPORTE Y DE DEPORTISTAS.
Y en esencia, los Juegos Olímpicos son DEPORTE.
Para empezar, voy a intentar rebajar un poco ese pesimismo que siempre arrastramos con eso de los resultados de España en los JJOO de Invierno.
El simple hecho de participar en unos Juegos Olímpicos de Invierno ya es un logro...pensad que en unos JJOO de verano, participan 205 países, mientras que en los de Invierno, solo participan 93....menos de la mitad.
Y por añadir datos, en los juegos olímpicos de verano, un 42% de los países consiguen alguna medalla, mientras que en los de Invierno, solo un 30% consiguen algún metal.
Es decir, participar en unos JJOO de invierno es difícil, y conseguir alguna medalla, TODAVÍA LO ES MÁS.
Pero la realidad, es que nuestros resultados no son buenos....participamos si, pero en toda la historia solo hemos conseguido 5 medallas (hasta Pekín 2022). Y OBVIAMENTE, QUEREMOS MÁS!
¿y que necesitamos para conseguir mejores resultados y más medallas?
La respuesta la tengo clarísima, LO QUE SE NECESITA PARA CONSEGUIR MEJORES RESULTADOS Y MAS MEDALLAS ES:
D-I-N-E-R-O!
Dando por hecho que el trabajo de la RFEDI sea bueno (intuyo que si), si multiplicásemos su presupuesto por 4 o 5, estoy seguro que las medallas caerían por su propio peso...y lo mismo con los deportes de hielo.
En su momento ya hice un artículo hablando de esto, pero repito algún dato para ilustrar lo que estoy diciendo: la RFEDI tiene un presupuesto aproximado de 3,5 millones de euros, y la federación de Suiza, tiene un presupuesto de 25 millones de euros. Los suizos disponen de 7 veces más dinero que nuestros deportistas.
Así que vuelvo a lo anterior, que lleguemos a los JJOO es un logro, y conseguir alguna medalla es una heroicidad.
Ojo eh...no os penséis que estoy perdiendo la cabeza. Por mucho dinero que metamos en deportes de invierno, difícilmente le mojaremos la oreja a los que siempre están en el TOP-10 del medallero....ya que a parte del dinero, hay países que viven POR Y PARA LOS DEPORTES DE INVIERNO.
Pero una cosa es intentar luchar a lo loco contra Noruega, Austria, Suiza o USA, y la otra es ser realistas, trabajar bien, y luchar contra países como Australia o Reino Unido, asiduos al medallero olímpico de invierno.
¿en serio no podemos compararnos con UK y Australia en deportes de invierno? Yo creo que si.
Vale vale vale, me he ido un poco del tema de la candidatura del Pirineo....vuelvo al tema. ¿porqué os decía lo del DINERO?
Los que tenéis 30 años o menos, estáis acostumbrados a ver como en los JJOO de verano, nuestro país saca unos resultados bastante buenos....de hecho, siempre habéis visto a España ganar entre 11 y 22 medallas. Ganando en muchísimos deportes distintos...atletismo, natación, waterpolo, balonmano, tenis, fútbol, ciclismo, judo, taekwondo, etc. POR DIOS, QUE GANAMOS MEDALLAS INCLUSO EN BADMINTON!
Y claro, si comparamos estos resultados con los de los Juegos Olímpicos de Invierno, es normal pensar: "bufffff....es que en deportes de invierno no tenemos nada que hacer".
Pero aquí viene lo gracioso del tema...atentos a los que tenéis 30 años o menos.
Desde 1900 (olimpiadas de París) hasta 2020 (Olimpiadas de Tokio), España ha ganado 169 medallas....que se distribuyen de la siguiente manera:
- desde 1900 hasta 1988 (16 JJOO) = 26 medallas. Si si, 26 "miserables" medallas en 88 años.
- desde 1992 hasta 2020 (8 JJOO) = 143 medallas en 30 años... NI TAN MAL!

¿Menuda diferencia no?
¿Tan malos eramos antes y tan buenos somos ahora?
¿QUE PASÓ?
Pues lo que pasó fue esto:

BARCELONA´92
En tan solo 4 años, España pasó de ganar 4 medallas en Seül´88 a ganar 22 medallas en Barcelona´92. Y eso no sucedió porqué la ilusión de "jugar en casa" hiciera que nuestros deportistas entrenaran más y mejor, eso sucedió, PORQUÉ SE INVIRTIÓ DINERO.
A partir de la elección de Barcelona como sede de los JJOO del 92 (año 1986), se creó el programa ADO, se construyó el CAR de St.Cugat, se construyeron infinidad de instalaciones deportivas, etc etc etc.
Y al parecer, y aunque parezca increíble en nuestro país, ese esfuerzo económico que se hizo para Barcelona´92...ha tenido continuidad en el tiempo. Así lo demuestra la evolución del medallero en los sucesivos JJOO.
Así que yo lo tengo claro, las 17 medallas de España de los últimos juegos de Tokio son gracias a Barcelona´92. (ya podéis apedrearme si queréis).
Y esto mismo, podría pasar con unos juegos olímpicos de invierno en el Pirineo. A 8 años vista, si invertimos dinero con criterio y se trabaja bien, estoy convencido que los resultados caerían por su propio peso. Y lo mejor de todo, con continuidad, esos buenos resultados se prolongarían en el tiempo.
Y SI, YA SE LO QUE ME DIRÉIS...."es que se puede invertir en deporte sin necesidad de unos JJOO". CORRECTO, pero no se...si los juegos olímpicos han de servir de excusa, pues que así sea.
- Unos Juegos Olímpicos requieren de unas instalaciones que no tenemos, que cuestan mucho dinero, y que después de los JJOO se abandonarán (instalaciones deportivas necesarias).
Este argumento también es de los que más "ruido" está haciendo...y otra vez más, me viene a la cabeza que muchos de los que lo esgrimen no han seguido demasiados Juegos Olímpicos de Invierno. Y ojo eh, que yo tampoco soy ningún experto...pero tengo la sensación que los del "NO", se imaginan el pirineo inundado de edificios nuevos, hormigoneras y excavadoras. Y yo no lo veo por ninguna parte.
Para empezar, volvemos a lo que ya comenté en el primer capitulo de este articulo. Un 42% de las pruebas que se celebran en unos JJOO de Invierno son sobre hielo...y si seguimos con la hipotesis de que Barcelona fuese sede de esos juegos, creo que la inversión en instalaciones de HIELO no debería ser demasiado grande (no digo gratis en ningún caso eh). Barcelona, en 2030 dispondrá de una nueva pista de hielo (FC Barcelona)....y si, lo se, solo con esa pista de hielo no se pueden hacer unos JJOO. Así a "bote pronto", y analizando lo que sucederá en los juegos de Milan-Cortina 2026, para hacer unos JJOO necesitas 4 instalaciones deportivas CON HIELO.
Perdón, rectifico, para hacer unos JJOO necesitas 4 instalaciones deportivas CON HIELO, DURANTE 16 DÍAS!
Y es que este detalle es muy importante...¿Que sentido tendría construir 4 palacios de hielo en Barcelona (o donde sea)? NINGUNO.
Pero en 2022 (y por supuesto en 2030), transformar temporalmente cualquier recinto deportivo cubierto, en una pista de hielo NO ES NADA DEL OTRO MUNDO. Solo hay que ver lo que pasa en el Madison Square Garden de Nueva York...en un mismo día, puedes ver un partido de la NBA, al acabar un partido de Hockey Hielo, y por la noche un concierto de Celine Dion.
Así que, estoy convencido que en Barcelona, a parte de la nueva pista de Hielo del Barça, se podría transformar sin muchos problemas recintos como el Palau Sant Jordi, el Olímpic de Badalona y el nuevo Palau Blaugrana. De hecho, exactamente lo que propongo es lo que se hará para los JJOO de Milan-Cortina.
Ah, y por supuesto, no habría que construir ninguna instalación nueva ni para la ceremonia de apertura ni de clausura...en mi opinión, sería muy bonito hacer estas dos ceremonias en el estadio olímpico al igual que en el ´92.
CAPITULO HIELO y CEREMONIAS, VISTO Y SIN DEMASIADA INVERSIÓN.
Vamos a por las competiciones de NIEVE.
¿Que instalaciones deportivas necesitan las pruebas de nieve que no tengamos ya? Tenemos las estaciones de esquí (alpino y de fondo) y tenemos unas instalaciones de producción de nieve de vanguardia. ¿Que nos falta? Pues nos faltarían unas gradas, que como en cualquier parte del mundo pueden ser de "quita y pon", y una cosa muy importante y que si que no puede ser de "quita y pon"...VARIAS VILLAS OLÍMPICAS para alojar a los deportistas y demás "família olímpica".
Unas villas olímpicas que, en mi opinión, después de los JJOO podrían servir para atenuar el grave problema de vivienda social que sufre el Pirineo.
En definitiva, que los deportes de NIEVE no requieren unas mega infraestructuras que pasado los juegos queden abandonadas...lo más gordo es el tema de las villas olímpicas y yo, lo veo mas como una buena oportunidad que como un problema.
Vale, vale, vale, vale....que los del NO ya me estáis esperando con las dos grandes estrellas de este capítulo, LA PISTA DE BOBSLEIGH Y LOS TRAMPOLINES DE SALTOS.
Estas dos instalaciones, no las tenemos, son caras, y tienen un dudoso aprovechamiento a futuro. Pero bueno, lo primero que hay que decir, es que no disponer de estas dos instalaciones es "LO MAS NORMAL DEL MUNDO". Que a veces, escuchando según que comentarios, parece que existan pistas de bobsleigh y trampolines en cada esquina del planeta. La realidad es que estas dos infraestructuras son un "marrón"....pero son un "marrón" para todo el mundo. Para que cojamos perspectiva, tenéis que tener en cuenta que por ejemplo, en todo "el mundo mundial", SOLO HAY 17 TRAZADOS DE BOBSLEIGH en funcionamiento.Y la tendencia no pinta a mucho mejor...más bien al contrario.
Italia tenia 3 trazados y ahora mismo no tiene ninguno (en 2026 tendrá 1), Francia tenia 4 y ahora solo tiene 1, Canadá tenia 2 y ahora solo 1, Rusia tenia 2 y ahora 1, Suecia tenia 1 y ya no tiene...etc etc etc.
Y en cuanto a Trampolines, la cosa no es mucho mejor...no hay trampolines en cada Valle del mundo y de hecho, si se mira "donde se salta" en la Copa del Mundo....se salta en el Este de Europa, en Rusia, en los Países Nórdicos, y un poco en Japón. El resto es un desierto.
Así que a estos dos marrones, yo veo dos posibles soluciones:
- Trabajar a nivel técnico para minimizar el coste de estas dos instalaciones y asumir que será una inversión que tiraremos a la basura. Y ojo eh, que soy muy optimista, en Turín 2006, la pista de bobsleigh costó 100 millones de €...y lo peor, se cerró en 2012 por elevado coste de mantenimiento. Pero en Austria, hace pocos meses, se inauguró una pista de bobsleigh que ha costado 7,8 millones de €. Así que en 16 años, se ha rebajado mucho el coste de construcción.
Ah, y respecto a que estas instalaciones no tienen futuro también tengo algunas dudas...no se que pasa en otras ex sedes olímpicas, pero yo he estado en las de los juegos de Salt Lake City, y el tinglado que tienen organizado allí es muy muy guapo. Desconozco si es rentable economicamente o no, pero allí entrenan los equipos de USA, se hacen actividades para las escuelas de Utah, y como turista, te puedes tirar por la pista de bobsleigh por unos modicos 200$ (yo lo hice y es brutal). Así que bueno, supongo que con ganas se le puede dar uso.
Os recomiendo que entreis en la web del Utah Olympic Park para que veais como es: UTAH OLYMPIC PARK - Ser realistas, y ir a celebrar estas pruebas a la pista de bobsleigh y al Trampolín más cercanos a nuestro país.
Que estas dos infraestructuras son un "marrón" lo sabemos nosotros, pero también lo sabe el COI...así que si quieren unos JJOO austeros y sostenibles, pues habrá que desplazarse a donde estas infraestructuras ya existen. Y en caso de BCN, tampoco están tan lejos.

Y hasta aquí el capitulo 2 de este artículo, que me he vuelto a alargar fruto del entusiasmo...pero tengo una "mala noticia", HABRÁ TERCER CAPÍTULO, que no me quiero dejar de comentar dos argumentos más que esgrimen los del NO a los JJOO....
"es que los JJOO de Invierno son un chantaje para mejorar las infraestructuras del Pirineo".
"es que los JJOO cuestan mucho dinero y ese dinero se debería destinar a Hospitales y Escuelas".
ENLACE DIRECTO A CAPITULO 3
Y por supuesto, y siempre desde el respeto....ESPERO VUESTROS COMENTARIOS SOBRE EL TEMA!
Ah, y si te perdiste el CAPITULO 1, aquí tienes el enlace directo: SI A LOS JJOO (Parte I).