Actualmente, HEAD es una de las empresas más importantes del sector de la nieve...pero ¿sabéis como empezó todo?
Vamos a conocer la historia de HEAD...
El nombre de la marca, HEAD, viene de su fundador, el estadounidense Howard Head. Howard, nació el 1914 en Philadephia (costa este de Estados Unidos) y en su juventud, estudió ingeniería aeronáutica en la prestigiosa universidad de Harvard (Boston).
Ya en el 1939, Howard Head empezó a trabajar como "remachador" en la empresa aeroespacial Glenn L. Martin Company, con sede en Baltimore (Maryland). Esta empresa, estaba especializada en fabricar aviones militares, y por la coincidencia de fechas...fue una de las empresas que más aviones suministró al ejercito americano para luchar en la segunda guerra mundial.
De hecho, durante la Segunda Guerra Mundial, Howard Head escaló en la empresa y pasó de ser un "simple" remachador a formar parte del equipo de diseño de los aviones.
Y llega el primer dato clave, después de la guerra, la Glenn L. Martin Company fue una de las empresas pioneras en investigar y usar un nuevo sistema de construir los fuselajes de los aviones. Se trataba de colocar una sección de plástico en forma de panal de abeja intercalado entre dos finas laminas de aluminio. El objetivo no era otro que el de aligerar el peso de los aviones para así ahorrar combustible sin perder rendimiento. ¿os empieza a sonar esta historia?
1947, otra fecha clave en esta historia...Howard Head, todavía trabajando en la empresa aeroespacial, decide ir a probar una nueva actividad que emergía por aquellos entonces en Estados Unidos, EL ESQUÍ. Howard no había esquiado nunca, y se desplazó a Mount Mansfield (parte de la actual estación de Stowe en Vermont) dispuesto a aprender a esquiar.
¿Pero sabéis esa regla básica que siempre se comenta sobre "hacer que el primer día de un debutante sea satisfactorio? Pues a Howard Head le paso TODO LO CONTRARIO. Su primera experiencia sobre unos esquís fue sobre todo FRUSTRANTE...los esquís de madera de nogal que alquiló, eran pesados y difíciles de manejar, y eso dificultaba una tarea que ya de por si era complicada, APRENDER A ESQUIAR.
Una vez terminada esa horrenda jornada de esquí, en el tren de vuelta a Baltimore, la cabeza de Howard empezó a trabajar...¿y si se pudiera construir un esquí más ligero aplicando el revolucionario sándwich de aluminio y plástico que usaba en su trabajo de diseñador aeronáutico?
De hecho, Howard Head se emocionó tanto con la idea que, ya en el mismo tren, empezó a hacer bocetos de un prototipo de esquí aligerado.

Durante los siguientes meses, Howard, como buen ingeniero...se dedicó a estudiar el proyecto del nuevo esquí. Sobre todo, invirtió mucho tiempo en comparar las resistencias de la sección sándwich de aluminio y plástico, con la de la madera de nogal. Llegando a la ilusionante conclusión que, sobre el papel, "ERA POSIBLE FABRICAR UN ESQUÍ CON LA RESISTENCIA DE LA MADERA, PERO CON LA MITAD DE PESO".
La teoría del esquí con estructura sándwich se sostenía, pero claro, faltaba llevarla a la práctica, y para ello, Howard Head necesitaba dos cosas: TIEMPO y DINERO.
Así pues, Head se lió la manta a la cabeza y dejó su trabajo en la empresa aeronáutica para volcarse al 100% en su proyecto por mejorar la construcción tradicional de los esquís.
Y en cuanto al dinero, aquí viene otra de las curiosidades de esta historia...Howard era ingeniero, muy trabajador, y también muy perfecccionista, pero lo que también era es UN GRANDÍSIMO JUGADOR DE POKER. Como lo leéis...Howard invirtió 6.000$ de la época (unos 60.000€ actuales) ganados en el Poker para alquilar una esquina de un local y empezar a poner en practica su teoría sobre la construcción sándwich en los esquís.
En Diciembre de 1947, Head ya tenia preparados 6 pares de esquís prototipo...solo faltaba probarlos.
Howard cogió sus 6 prototipos y viajó otra vez a Mount Mansfield, una vez allí, repartió sus extraños esquís entre los monitores de la zona. Y 5 de los 6 pares de esquís se rompieron sin ni siquiera probarlos...los monitores de esquí los probaron a flexión y rompieron al momento. Pero el 6º par tuvo mejor suerte...este último par de esquís cayó en manos de Neil Robinson (también monitor) que "vio algo especial" en el invento de Head y no quiso forzar los esquís sin probarlos antes encima de la nieve. Neil Robinson probó los esquís y al devolvérselos a Head le dijo "he notado algo, si consigues que estos esquís no se rompan, estaré encantado de usarlos"....y Head, con esa esperanzadora respuesta, se volvió a Baltimore con ese único par de esquís al límite de romperse...TOCABA PONERSE A TRABAJAR!
Y en los siguientes dos años, Howard Head y Neil Robinson (poco a poco se unieron más monitores curiosos) mantuvieron una relación muy especial. Head le mandaba un par de esquís a Robinson, Robinson los reventaba, y se los devolvía a Head, Head revisaba los puntos de rotura, construía otro prototipo con esos puntos reforzados, y se lo mandaba nuevamente a Robinson....PRUEBA Y ERROR, PRUEBA Y ERROR, PRUEBA Y ERROR, y así hasta que después de 40 prototipos, a finales de 1949, Howard Head mandó 10 pares de esquís a Mount Mansfield que NO SE ROMPÍAN. Tenian defectos SI, pero NO SE ROMPÍAN.
A titulo de curiosidad, es simpático descubrir que esos primeros esquís HEAD (marca conocida en el mundo entero por sus resultados en la Copa del Mundo de esquí alpino), iban de maravilla en Powder, pero eran incontrolables en nieve dura.
Los nuevos esquís ya no rompían, pero se tenían que mejorar para hacerlos más maniobrables. Así pues, en los siguientes meses, Howard Head se dedicó a mejorar su prototipo...entre todas las modificaciones, una de ellas destacaban sobre el resto. El tratamiento de los cantos...hasta el momento, los cantos era delgadas laminas de acero que se clavaban con pequeños clavos directamente al esquí de madera. Pero esa solución no era valida para el nuevo esquí laminar. Y Howard Head introdujo unos cantos continuos de acero, que se ENCOLABAN POR PRESIÓN a la base del esquí. Esto os puede parecer un detalle menor, pero si le dais la vuelta a vuestros esquís actuales, veréis que el sistema de cantos que lleváis viene directamente de esa innovación.
Tras varios meses haciendo mejoras en sus esquís, a finales de la primavera de 1950, Head se desplazó a la única zona en la que quedaba nieve decente de la costa Este, el circulo glacial (bowl) de Tuckerman Ravine. Allí, le entregó 2 pares de esquís prototipo al monitor Clif Taylor, que los esquió en todo tipo de giros, nieve y velocidades durante 5 días seguidos.
Como curiosidad, que sepáis que Clif Taylor está considerado en Estados Unidos como uno de los monitores de esquí más relevante de la historia de este deporte. ¿su merito? Darse cuenta que los debutantes progresaban más rápidamente cuanto más cortos eran los esquís que usaban. Parece obvio ¿verdad? Pues parece que Clif Taylor fue el primero en darse cuenta de esto.
HOWARD HEAD LO HABÍA CONSEGUIDO, SABÍA COMO FABRICAR UN ESQUÍ MÁS LIGERO, MÁS RESISTENTE, Y SOBRE TODO...MÁS SENCILLO DE USAR.
Así pues, en 1950 Howard FUNDA LA "HEAD SKI COMPANY" y durante la temporada de esquí 1950-51, empieza a enviar esquís a todos los rincones de estados unidos y incluso los vende él mismo en los aparcamientos de las montañas más cercanas a su casa. Esa primera temporada de ventas fue un éxito, HEAD vendió 300 pares de su esquí laminar...y eso que los vendía a 85$ (unos 750€ actuales), el doble de lo que costaban los esquís de madera de la epoca.
Esta primera producción también sirvió para detectar un "pequeño" problema, la capa superior del esquí que creó Head era de aluminio sin más...y eso, provocaba que el sol se reflejara en él como un espejo y molestara al esquiador.

Para solucionar este problema estético, la siguiente temporada, Head decidió rematar su esquí con una lamina fina de plástico negro...es así como nació el primer icono de la marca, el HEAD STANDARD. Este modelo, se mantuvo sin apenas cambios durante más de una década, y se le atribuye el ser EL PRIMER ESQUÍ LAMINAR DEL MUNDO QUE TUVO ÉXITO COMERCIAL.


De hecho, después de la primera temporada de ventas, las noticias de que "existía un esquí más ligero, más rígido a torsión y que hacía "magia" con los debutantes" corrieron como la pólvora...y en su segunda temporada ya vendió 1.100 pares, y en la tercera 2.200. Y así siguió creciendo en ventas durante toda la década de los años 50 y 60, llegando a vender el 50% de los esquís de Estados Unidos.
Ya con la marca a velocidad de crucero, los hitos se fueron encadenando a lo largo de los años...en 1956 Head introdujo el primer sistema de amortiguación en un esquí, una lamina interior de neopreno que absorbía las vibraciones a altas velocidades, y ya en 1964 logró ganar sus dos primeras medallas olímpicas en Insbruck, de la mano de Jean Saubert. Y dos años después de esas medallas, un tercio de los esquiadores del Top-10 mundial llevaban esquís HEAD. La incursión en el mundo de la competición ya era imparable.
1969-70 es otra fecha clave en esta historia, la producción de HEAD se traslada a Kennelbach (Austria)(donde actualmente sigue), y Howard Head, decide retirarse y vende la empresa a la American Machine and Foundry (AMF).
Otra curiosidad que os dejo...la empresa que compró HEAD, la "AMF" seguramente no os suena de nada, pero os garantizo que la mayoría de vosotros ha usado alguna vez sus productos. AMF, entre otras muchas cosas, ha sido desde los años 50 el líder mundial en el sector de los bolos...si si, LOS BOLOS. Buscad su logo y veréis como os suena.

A partir de la venta de HEAD a AMF, la empresa ha experimentado diferentes ventas, absorciones y fusiones, típicas de los tiempos modernos...llegando hasta la situación actual.
Head Sport GmbH, con el sueco Johan Eliasch como CEO de la empresa desde 1995, tiene unos 2.500 empleados y es una de las marcas que más esquís vende del mundo.
Una de las características de HEAD es que sigue obsesionada con la constante innovación de sus productos. Una obsesión, que ya tenia Howard Head hace 70 años.
A nivel deportivo, son muchos los esquiadores que han llevado Head a lo largo de su historia, mitos como Patrick Ortlieb, Rainer Zalzgeber, Andreas Schifferer, Hannes Trinkl, Hans Grugger, Marco Büchel, Bode Miller, Maria Riesch, Lizz Görgl, Didier Cuche, Ted Ligety, Anja Pärson, Anna Veith, Lindsey Vonn, Aksel Lund Svindal, Kjetil Janrsud, Wendy Holdener, Beat Feuz, Erick Guay, Matthias Mayer, Andre Myhrer, Alexis Pinturault, Tina Weirather, Ragnhild Mowinckel, Corinne Suter, Vincent Kriechmayr...."y yo mismo"....jajajaja.

Y hasta aquí la historia de HEAD, una marca que nació de un mal día de esquí, unas buenas manos de Poker y la obsesión por mejorar y solucionar problemas...y de ahí hasta los podios de la Copa del Mundo y muchas de nuestras casas.
NOTA: HEAD no es solo esquí...
Head es una de las empresas líderes mundiales en la fabricación y comercialización de material deportivo. La actividad de HEAD gira alrededor de cuatro divisiones: deportes de invierno, deportes de raqueta, submarinismo y natación. Sus productos se encuentran en el mercado con la marca HEAD (raquetas de tenis, squash, pádel y frontenis; pelotas de tenis y pádel; calzado y textil de tenis y pádel; esquís, fijaciones y botas de esquí alpinos; tablas, fijaciones y botas de snowboard; cascos, máscaras y protecciones; material de natación en piscina, aguas abiertas y triathlon), Penn (pelotas de tenis), Tyrolia (fijaciones de esquí), Mares/SSI/rEvo (material de submarinismo y formación).