Piau-Engaly es mi estación de esquí más querida del Pirineo francés.
Se encuentra en la parte más alta del valle de Aure, un lugar muy visitado por los esquiadores españoles atraídos por su buen acceso desde Huesca por el túnel de Bielsa hasta las pistas de la propia Piau-Engaly y su vecina Saint-Lary-Soulan.
Tras la excelente experiencia del agosto pasado haciendo rutas de montaña en Val d’Isère, este año nos dimos el capricho de quedarnos más cerquita, aquí en el Pirineo, en Piau-Engaly. ¡Un acierto!
Y es que escoger las estaciones en verano para las operaciones montañeras es un chollo y si eliges bien es un planazo para disfrutar de las montañas fuera de la temporada invernal. Por eso, tanto si eres montañero o senderista habitual, como si eres un viajero, o un esquiador que busca formas de ocio en la montaña en esos meses lejos de las pistas este artículo te va a interesar.
Comparto contigo lo que he aprendido de esta zona del Pirineo francés alrededor de Piau. No es fruto de un único viaje, ni se limita al lado francés, pues incluyo también bastantes ideas para disfrutar de las montañas de Huesca que están a solo unos minutos en coche.
Al terminar tendrás lo necesario para escoger una manera distinta y 100% deportiva de pasar unos días en la montaña. La pretemporada ideal para las esquiadas venideras, y todo un bálsamo contra el estrés de estos tiempos.
No te limites a ojear mis fotos y vente a forjar tus propios recuerdos.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
-
- > Aure + Sobrarbe: un Pirineo imprescindible
- > Piau-Engaly, una buena base para la zona
- > Familiarizándote con la zona (Norte y Sur)
- > Rutas oficiales de las Oficinas de Turismo
- > Rutas y excursiones en el alto valle de Aure (Norte)
- > Rutas y excursiones en el alto Sobrarbe (Sur)
- > Otras actividades en la zona
Aure + Sobrarbe: un Pirineo imprescindible
Tal vez, si tuviera que elegir un solo sector del Pirineo, quedarme con uno solo... tal vez sería esta zona.
Considero este punto como uno de los más atractivos, interesantes y potentes de toda la cordillera. Completamente IMPRESCINDIBLE, con la doble ventaja y el atractivo de poder moverte entre las dos vertientes: la comarca del Sobrarbe en Huesca y el valle de Aure en Francia.
La carretera transfronteriza atraviesa las montañas gracias al túnel de Bielsa-Aragnouet. Y esta carretera abre un mundo de nuevas oportunidades y experiencias en dos zonas geográficas vecinas pero con olores, colores y "sabores" bien diferenciados. Paisajes de una gran variedad donde la majestuosidad de sus cumbres es el denominador común.
En este artículo veremos las mejores zonas naturales de esta parte del Pirineo francés alto valle del Aure a un paso de nuestra frontera y te sugeriré un buen abanico de rutas para que los descubras por ti mismo. Y también te invito a descubrir nuestra contraparte española en el Alto Sobrarbe de Huesca.
De ese modo podrás diseñar fácilmente y con poco esfuerzo un plan a ambos lados de la cordillera completamente a tu medida.
NOTA: aunque las zonas Norte del Aure son muy interesantes y las zonas al Sur del Sobrarbe también lo son, por razones prácticas he decidido dejarlas fuera de este artículo. No obstante hay muchos rincones interesantes en estas zonas como el macizo de Arbizon, las plácidas praderas de los puertos de Ancizan y Aspin o las suaves colinas de las Baronnies en Francia, o el cañón de Añisclo, la garganta de Escuaín, el macizo de Cotiella y todas las inmensas sierras forestales que circundan Aínsa.
Piau-Engaly, una buena base para la zona
Ok, ¿y cómo encaja la estación de Piau-Engaly en todo esto?
Te lo voy a contar por si te cuadra a ti también ;-)
Nuestra idea era realizar sobre todo rutas de montaña en los valles franceses, desde el Norte del túnel hasta las zonas cercanas a Saint-Lary-Soulan. Dejamos abierta la posibilidad de pasar a Huesca puntualmente, sobre todo en el caso (frecuente) de que la meteo fuera allí más favorable (cosa que suele ser habitual).
En este contexto tomar como base la estación de Piau-Engaly nos encajaba muy bien:
- La localización es excelente: muy al Norte y relativamente cerca del túnel (para acceder a España en caso de mal tiempo en el lado francés), del acceso a Néouvielle y de los accesos a los valles de Moudang y Rioumajou.
- Posibilidad de realizar varias rutas interesantes sin usar el coche y con una cota de partida muy alta, lo que permite alcanzar grandes altitudes con menos tiempo y esfuerzo.
- Abundancia de alojamientos disponibles y a un precio muy competitivo.
Plus de tranquilidad que ofrecen las estaciones en comparación con los valles en épocas estivales. - Encontrar sitio para aparcar no supone esfuerzo alguno.
- La estación cuenta con algunos servicios de los que se puede hacer uso a conveniencia (spa, tiendas de alimentación, bares y restaurantes, Oficina de Turismo).
Obviamente, se pueden buscar algunos inconvenientes al alojarse en Piau-Engaly:
- La meteo puede ser inclemente o muy inclemente allí arriba.
- No hay tanto ambiente y variedad de locales como en el valle y los horarios son restringidos.
- La cantidad y variedad de actividades es limitada.
- Cada desplazamiento en coche implica subir y bajar un puerto con bastantes curvas (si bien es sencillo coincidir a la tarde con los corzos que habitan en el bosque junto a las pistas).
Tanto si escoges Piau, como si finalmente te decantas por otra localidad francesa o aragonesa, este artículo te seguirá sirviendo de guía por la zona. Así que sigue leyendo ;-)
Familiarizándote con la zona
Aunque sea artificial, descomponer en partes una zona geográfica de alta montaña tan compleja puede resultar práctico. Por este motivo he dividido la zona en partes más pequeñas y fáciles de digerir. Una manera de no atragantarse tanto y poder desmenuzar el mapa para hincarle el diente. La división es de mi cosecha sí... pero creo que sirve ;-)
Para empezar la zona de la que hablamos se encuentra aquí:
Aquí te dejo la ubicación sobre uno de mis mapa de carreteras preferidos para que veas con todo detalle por dónde llegar:
Como puedes ver se trata de un territorio fronterizo al Norte de Huesca y al Sur del departamento francés de los Altos Pirineos (Hautes Pyrénées, 65).
Ahora que sabemos dónde nos encontramos y qué describe este artículo veamos las distintas partes en que se compone (recuerda que son trazos a "brocha gorda" para luego encajar en ellos nuestras rutas y excursiones de montaña).
Alto Valle de Aure (la Vallée d’Aure)
- Reserva Natural de Néouvielle
Zona de montaña anexa al Parque Nacional de los Pirineos y Reserva Natural: muchos lagos y las mayores cimas del Pirineo 100% francés. OJO: acceso a parkings de pago en verano.
- Moudang y Rioumajou
Dos valles que cuentan también un status especial de protección, dos grandes y profundos valles que hacen frontera con España.
- Badet, Géla y Saux
Tres pequeños valles cercanos al tunel de Bielsa-Aragnouet.
Alto Sobrarbe
- Altos Valles de Bielsa
Valles al Este y Oeste alrededor del valle principal de Bielsa.
- Valle de Pineta
Gran valle glaciar del Monte Perdido conectado con el gran valle de Bielsa.
- Valle de Gistaín o Chistau
Extenso y aislado valle aragonés situado entre los Valles de Bielsa y los macizos de Posets-Maladeta y el valle de Benasque.
Rutas oficiales de las Oficinas de Turismo
Aunque voy a sugerirte un montón de rutas a continuación quisiera que tuvieras también a mano los enlaces a las webs donde consultar los detalles sobre las excursiones y rutas en la zona y descargar los tracks.
Rutas oficiales de Piau-Engaly
La estación ofrece a través de su web oficial de N’PY un amplio catálogo de rutas de senderismo disponibles para su descarga. La selección es bastante variada.
La Oficina de Turismo de Saint-Lary también cuenta con una sección de rutas de montaña.
En la web oficial de los valles de Aure y Louron tienes ideas de paseos y caminatas en un área geográfica aún más amplia.
En lo que se refiere al lado español, la web de referencia para rutas y excursiones es sin duda Turismo de Bielsa:
Rutas y excursiones en el alto valle de Aure
Aquí te presento una batería de excursiones en el Alto Aure que cuadran más o menos en las zonas descritas, todas ellas desde el Sur de Saint-Lary-Soulan y la frontera con España.
Paseo al apacible Lac de Badet
Zona: Valle de Badet
Dificultad: Fácil
Aquí tenemos un paseo por los estéticos pastos del valle de Badet hasta el coqueto lago de montaña del mismo nombre.
Se trata de una ruta muy asequible, ideal para hacer con niños que caminen bien. No presenta grandes dificultades y arranca en el parking de la estación de esquí de Piau-Engaly. Por ello se trata también de una ruta muy popular y frecuentada, con lo que puede ser difícil que lo disfrutes en calma y soledad. Junto a la lago un pastor local te vende sus quesos y además de ovejas, cabras, vacas y caballos es muy posible que veas juguetear a las marmotas. ¿Qué más se puede pedir?
Truco: puede ser una buena idea acercarse bien temprano para evitar multitudes. Alternativamente (como hicimos nosotros) asciende a última hora de la tarde. En nuestro caso, disfrutamos de los últimos rayos de luz y el lago estaba en plena calma.
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Plácida rutilla de media jornada: La Couéou
Zona: Bajo los valles de Badet y Géla
Dificultad: Fácil
Cerca del pueblo de Aragnouet asciende una estrecha carretera hasta un aparcamiento con mesas y un WC, que sirve también de base para los circuitos de MTB de Fabian Bike.
Se trata de un paseo sencillo por los bosques de La Couéou hasta alcanzar los pastos de altura junto a la cabaña del Cortail de Prat. En esta zona hay unas vistas muy buenas sobre las montañas que rodean Piau-Engaly.
Truco: si se quiere hacer simplificar la ruta, por ejemplo, si se va con niños, se puede suprimir el “lazo” propuesto en descenso evitando el sendero que asciende al Este al llegar a un claro. En su lugar descender por el mismo camino. En esta zona hay una mesas muy agradables para un picnic.
Posiblemente esta ruta sea más interesante muy temprano o con las últimas luces de la tarde.
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Ruta a los collados: Hourquette de Héas + Hourquette de Chermentas
Zona: Valle de Badet
Dificultad: Alta
Esta ruta te permitirá descubrir uno de los secretos mejor guardados del Pirineo francés. El día tendrá dos objetivos: las “hourquettes” de Héas y Chermentas, dos collados de bastante altura y vistas extraordinarias.
Especialmente hermoso el primero, una estrecha brecha tallada en una cresta que se asoma a las grandes cimas de la zona (La Munia, Perdido, Vignemale, Pic Long…). Desde este collado se llega a unos de los valles subsidiarios del célebre y turísitico Cirque de Troumouse (el hermano pequeño del Cirque de Gavarnie).
El segundo, el de Chermentas, es el paso natural hacia el vecino valle de la Géla, dando acceso también a los lagos y refugio de Barroude. Las vistas hacia el vecino valle de la Géla y las cimas de Moudang y Riomajou son muy potentes. Desde esta zona podrás apreciar la zona con la que se quiso ampliar el área de esquí de Piau-Engaly por la Géla, acercándolo a la boca Norte del Túnel de Bielsa.
La vuelta que te propongo aquí realiza el regreso por el lac de Badet. En suma, como resultado una ruta selecta.
Truco: sin tratarse de una ruta de mucha dificultad técnica, sí que se trata de una ruta de cierta exigencia física. El ascenso aquí propuesto a la Hourquette de Héas es áspero y algo incómodo y la bajada por las zonas de piedra suelta pueden hacerte resbalar si no tienes práctica en estos escenarios (no hay zonas especialmente expuestas en el pedrero).
Recomiendo no aventurarse a improvisar y buscar atajos fuera de los senderos.
Si te quedan "ganas de marcha", tienes fuerza y horas de luz suficiente por delante, puedes tratar de acercarte desde la Hourquette de Chermentas hasta los lagos de Barroude. Ojo, kilometrada importante tomando esta opción.
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Ascensión al Port de Campbieil y a la cima del Soum de Salettes
Zona: valel de Badet
Dificultad: Muy Alta
La ruta nos lleva al alto collado del port de Campbieil y desde ahí a un quasi tres mil con una de las mejores vistas 360º de los Pirineos que conozco. ¡Te lo juro!
De esta ruta ya te hablé en una ocasión, pero no puedo dejar de recomendarla de nuevo. Es sublime.
Truco: el sendero hasta el collado es bastante llevadero y desde ahí hasta la cumbre no hay grandes dificultades técnicas, pero sí hay que salvar un gran desnivel. La ascensión final a evitar en caso de niebla.
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Excursión a las Granges de Moudang y la Source de la Reine
Zona: Valle de Moudang
Dificultad: Media (hasta las Granges), completando el track media alta
Una de las rutas de cabecera de la zona que nos permite descubrir el bonito y profundo valle de Moudang. Un valle que empieza encajonado y que poco a poco se abre como una flor dando acceso a cumbres y collados fronterizos de mucha altura.
En el punto en el que se ramifica el valle están las bonitas Granges de Moudang. Desde ese punto se puede tomar altura hacia sendos valles secundarios con fuerte pendiente.
Escogimos tomar el sendero que se dirige hacia el Port de Moudang para acercarnos a la Source de la Reine, una fuente de aguas ferruginosas que llegaron a comercializarse con fines terapéuticos. El agua tiene un sabor particular :-)
Truco: la cabecera del valle de Moudang es rica en posibilidades para aquellos que busquen retos mayores: de un lado tomando una dirección podemos ascender al lac de Héchempy y al collado fronterizo del mismo nombre (descrito aquí en otra de las rutas). Del otro lado podemos encaminarnos al Port de Moudang que también nos lleva a España, esta vez al valle de Trigoniero (ver la ruta de los ibones de Mener en este mismo artículo).
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Ruta al Hospice de Rioumajou y al port d'Ourdissétou
Zona: Valle de Rioumajou
Dificultad: Fácil (hasta el Hospice), muy alta completando el resto
Seguiremos el valle de Rioumajou por la estrecha carretera que lleva hasta Frédancon. Llegar hasta aquí ya es una experiencia y un placer (ojo, abstenerse vehículos grandes).
Desde allí una cómoda pista conduce hasta la llanura donde se encuentra el Hospice de Rioumajou, establecimiento para tomarse algo y/o pernoctar (también hay mesas picnic y zonas de vivac en tienda).
Otro valle cuya cabecera es rica en posibilidades. En nuestro caso, un leve error tomando un sendero y “venirnos arriba” hizo que nos animáramos a terminar en la frontera española, el port d'Ourdissétou (puerto de Ordiceto).
Truco: la vuelta la realizamos por el “sentier balcon” que parecía inofensivo… es un sendero corto que se presenta como una paseo en familia pero que tiene en realidad pendientes fuertes. En este paraje casi piso una víbora en una zona de piedras (mejor pantalón largo).
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Ruta vitaminada al Lac de l’Oule y a los lacs de Bastan
Zona: Néouvielle
Dificultad: Fácil (hasta el Refuge de l’Oule), media el bucle de lac de l’Oule, Alta el extra de los lacs de Bastan y Muy alta el recorrido completo.
En el entorno de Néouvielle podemos acercarnos a los remontes y pistas de Saint-Lary-Soulan y de paso descubrir una zona repleta de lagos, tantos que yo perdí la cuenta completamente de todos los que llegamos a divisar.
Se trata de una ruta muy transitada en verano, al menos hasta los lagos de Bastan. Desde ese punto en adelante reina la tranquilidad y en el camino de vuelta por los abetales del Sapinière de Bastanet no se ve un alma.
Truco: se puede enriquecer un poco más la ruta si hay fuerzas ascendiendo también al lac de Port Bielh y se puede realizar una pausa en el refuge de l’Oule que dispone de una cafetería de altura para tomarse algo o almorzar.
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Ruta entre dos valles: Lac y Port de Héchempy desde la boca Norte del túnel
Zona: Valle de Saux y Moudang
Dificultad: Alta
Tomando como base la generosa cota de la boca Norte del Tunel en el valle francés de Saux arranca la ruta. Cruzaremos laderas y pastos de un verde intenso hasta el estético Port de Bataillence para cambiar de valle, en los altos del valle de Moudang para acercanos al lac de Héchempy.
Desde este punto aún se puede ascender más hasta llegar a la frontera española en el Port de Héchempy, un amplio collado que como un balcón se abre hacia el valle de Moudang (visibles las Granges citadas en ruta previa) y el barranco de Salcorz y su pequeño ibón. Vistas deliciosas y una ruta que transita por rincones de una belleza sorprendente.
Truco: no estábamos al 100% seguros, pero parecía posible y asequible realizar una vuelta en bucle ascendiendo desde el collado hacia el Pic de Bataillance para realizar desde allí la vuelta hasta boca Norte del túnel, bien por el Port de Bataillance, o bien por el Puerto de la Forqueta. Con la segunda opción no repitiríamos sendero en la vuelta.
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Ruta al Lac de Catchet y al Pic de Cuneille
Zona: Valle de Saux
Dificultad: Media (hasta el lago) y alta hasta la cumbre
Desde una cabaña de un pastor que vende sus quesos junto a la carretera en el valle de Saux arranca esta ruta. La senda asciende decididamente por unos bosques hasta alcanzar el singular lac de Catchet, a los pies del pico más ilustre de la zona: el Garlitz. Nuestro objetivo será más modesto, el delicado Pic de Cuneille.
Truco: si deseas realizar una actividad de más calado puedes añadir a la agenda el Pic de Garlitz, el rey absoluto de la zona. Un sendero desde el lago conduce al collado al Norte del pico y desde allí se asciende por su cresta. Ignoro la dificultad de esta alternativa aunque parece interesante.
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Lacs de Néouvielle circular y col d'Estoudou
Zona: Néouvielle
Dificultad: Media
Una ruta que recorre buena parte de los grandes lagos de Néouvielle y que plantea una pequeña ascensión final al collado de Estoudou para disfrutar de una fantástica panorámica de cumbres.
Truco: si quieres hacer más fácil o más difícil la ruta las posibilidades son muchas y muy variadas.
Para hacerla más asequible bastaría con eliminar del itinerario la ascensión al col de Estoudou, realizando la vuelta al aparcamiento de Oredon por la propia carretera. Esta opción sería un bonito y sencillo paseo entre lagos asequible para cualquiera.
En cambio si lo que buscas es un reto más grande, entonces puedes ascender desde la orillas del lac d'Aubert y Aumar hacia los collados ubicados al Norte, bien el col de Madamète o bien la Hourquette d'Aubert. Estos collados ofrecen muy buenas vistas sobre los lagos (ver la ruta compartida en el blog a la Hourquette d'Aubert por otra vertiente aquí). Desde el Este del Lac d'Aumar también puedes ascender al col d'Aumar y recorrer la zona de lagos que hay en la otra vertiente y que conecta con el Lac de l'Oule.
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Rutas y excursiones en el alto Sobrarbe
Ahora te muestro rutas en el Sobrarbe, en alguna de las tres zonas antes descritas y muy cerca de la frontera con Francia. Principalmente alrededor de la localidad de Bielsa y en el vecino valle de Gistaín.
Circular a la Sierra de Espierba
Zona: Valles de Bielsa
Dificultad: Media (ida y vuelta a la Punta del Cuezo), alta la circular completa
Ruta sorprendentemente interesante y panorámica para admirar desde lo alto el valle de Pineta y las montañas circundantes. El itinerario es variado, empezando entre pinares, para ganar vigor y sensaciones en la ascensión final a la Punta del Cuezo.
La vuelta circular desde esa cima requiere más habilidades para no perder la senda y también es más difícil técnicamente al presentar pendientes más fuertes.
Ojo en la subida al pueblo de Espierba, pues la carretera por momentos se estrecha mucho.
Truco: la parte con más "chicha" de toda la ruta está en el tramo descendente tras superar el pico del Cuezo: pendientes fuertes, piedra suelta y sendero poco o nada marcado. Para aquellos senderistas menos experimentados puede resultar más aconsejable deshacer el camino de ida balizado en blanco y amarillo (sendero PR).
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Circular al pico Comodoto desde Espierba
Zona: Valles de Bielsa
Dificultad: Alta
Esta ruta viene a ser la hermana mayor de la ruta anterior. También arranca desde la localidad de Espierba.
La primera parte resulta algo anodina pero con buenas vistas sobre el valle de Pineta. Conforme nos vamos acercando a los pies del pico Comodoto las sensaciones crecen en intensidad y el paisaje en belleza. Las vistas desde esta modesta cima superan cualquier expectativa.
El camino de vuelta es muy estético y conecta con el recorrido de la ruta anterior.
Truco: es posible sumar esta ruta con la de la Sierra de Espierba con un resultado "orgásmico".
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Circo de Pinarra y Puerto Viejo (Port Vieux) por la cresta fronteriza
Zona: Valles de Bielsa y Saux
Dificultad: Media (solo hasta el collado), muy alta toda la ruta
La ruta utiliza una senda de montaña con mucha historia, empleada tanto por contrabandistas como por exiliados y maquis de la Guerra Civil. Afortunadamente, hoy podemos recorrerla para deleitarnos con la atmósfera de alta montaña que la rodea. De hecho, nada más empezar pasaremos junto a una hermosa cascada que podemos ver desde la carretera justo antes de cruzar el túnel.
Desde el Puerto Viejo o Vieux Port tomaremos una altiva cresta a 2500 metros para dirigirnos a un segundo collado, el estrecho Puerto de la Forqueta, desde el que emprender la vuelta. El cresteo es simplemente divino y corona un buen número de cimas.
Truco: en el Puerto Viejo encontraremos habitualmente muchos montañeros y senderistas franceses que llegan desde el valle de la Géla y/o el refugio de Barroude, aunque el terreno de las crestas es muy tranquilo. Sólo el descenso hasta el Puerto de la Forqueta nos hará extremar las precauciones.
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Ruta outsider al Ibón de Mener
Zona: Valles de Bielsa
Dificultad: Muy Alta
Aquí tienes una ruta que cuenta con alicientes para nada evidentes: tranquilidad y la compañía de muchos “sarrios” (rebecos). Iniciaremos la ascensión por el valle de Trigoniero para tomar más tarde una alternativa interesante y acercarnos a un paraje escondido donde se acurrucan los pequeños “ibones” (lagos) de Mener.
Como extra recomiendo seguir el track hacia una sencilla y panorámica cresta bajo el Pico de la Espada: desde allí las vistas son brutales: las esbeltas cimas alrededor del ibón de Urdiceto (Punta Suelza y Punta Fulsa) y prácticamente en 360º.
Truco: normalmente en esta zona la ascensión clásica es hacia el ibón de Trigoniero (E). Otra alternativa sería asomarse al vecino valle francés de Moudang a través del Port de Moudang (N). El Pico de la Espada sería quizás la opción más ambiciosa.
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Puerto de Barrosa o Col de Barroude por el valle de Barrosa
Zona: Valles de Bielsa y Géla
Dificultad: Media (hasta el circo), muy alta el toda la ruta
Una manera muy buena de descubrir en una sola jornada el circo y valle de Barrosa y su vecino francés (la Géla) es realizar esta larga ruta.
Desde lo más profundo del valle alcanzaremos el altísimo collado de Barrosa o Barroude, en un entorno de paisaje lunar a los pies de las crestas del ilustre tresmil de La Munia. Las vistas hacia los bonitos lagos franceses de Barroude hará que la peteada haya valido la pena.
Truco: cabe la posibilidad de fusionar esta ascensión con un descenso por el valle de Pinarra (ver la ruta anterior)... ojo, si las piernas lo permiten.
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Al Ibón de Urdiceto por el GR-11
Zona: Valles de Bielsa
Dificultad: Fácil (recorrido en taxi 4x4) y alta (recorrido a pie)
Vale mucho la pena seguir el mítico GR11 para visitar el ibón de Urdiceto y admirar la riqueza cromática de los montes circundantes. De regalo, asomarse al valle de Chistau y por qué no al francés de Rioumajou.
Ruta larga, de bastante desnivel pero exenta de difícultades técnicas. Las pendientes son llevaderas y al final la mayor exigencia vendrá marcada por la distancia a cubrir.
Truco: existe un servicio de taxis 4x4 para subir al lago. En todo caso, aunque larga y de bastante desnivel, se trata de una ascensión muy progresiva.
Aquel que desee añadir a la ruta más objetivos puede acercarse al collado de Urdiceto (descrito en la ruta por el valle de Rioumajou anteriormente). Desde este lugar también se pueden atacar varias de las cumbres circundantes.
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Ruta circular entre Plan y Serveto
Zona: Valle de Chistau
Dificultad: Media
La ruta discurre entre varios pueblos, con zonas, paisajes y sensaciones bastante diferenciadas. Se mezclan vistas panorámicas con brañas y bosques. Sensacional la vuelta a Plan tras superar el collado de San Chulián.
Alguna zona presenta una vegetación cerrada, pero la ruta está bien señalizada y no es técnicamente difícil. Eso sí, hay que tener precaución en las zonas más aéreas pasando el collado de San Chulián, aunque el sendero es ancho y cómodo.
Truco: se puede añadir más chicha a la ruta acercándose a alguna de las cumbres circundantes, sobre todo las que están a ambos flancos del collado de San Chulián.
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Potente ruta circular a los lagos de Viadós
Zona: Valle de Chistau
Dificultad: Alta hasta los ibones de Millares y Lenés y vuelta por el mismo camino, Muy Alta (recorrido completo)
Ruta que promete y garantiza un gran sabor de alta montaña en todo su recorrido. Vistas muy top desde la zona de los cuatro grandes lagos, aunque las pequeñas lagunas se multiplican por todas partes.
A partir del segundo de los ibones (Lenés) el sendero está peor señalizado y es más borroso. Además el camino se vuelve más exigente en todos los sentidos.
Recomiendo realizar la ruta en sentido horario como se describe aquí, pues la ascensión al ibón Pixón primero, y al de Luceros después, pueder resultar extenuante.
Truco: la mayor parte de los senderistas se conforman con el ibón de Millares y, como mucho su vecino Lenés. Desde ese punto el sendero se hace más borroso y complejo y la gente se esfuma.
Atención al fuerte descenso por el barranco bajo el ibón Pixón.
Click aquí para ver/ocultar los mapas
El lago favorito de las RRSS: ruta al ibón de Plan, ¡pero a pie!
Zona: Valle de Chistau
Dificultad: Fácil (subiendo en coche) / alta haciendo la ruta aquí propuesta
El ibón de Plan o Basa de la Mora pasa por uno de los lagos del Pirineo de Huesca más conocidos y visitados. Puede que por ser fotogénico aunque también por su sencilla aproximación en coche por una pista forestal (de peaje). El caso es que sin duda es uno de los rincones de Huesca más instagrameados.
Te propongo en cambio dejar tu auto en Plan y ascender por el camino ancestral que se gana paso a paso las bonitas vistas del lago y del circundante macizo de Cotiella. Disfrutarás de una caminata en bosque que poco a poco se abre para dejar paso a las cumbres y a las aguas del ibón. Una chulada.
Truco: para redondear la ruta es una buena idea tomar altura en dirección SE hasta la colladeta del Ibón para luego ir al N y realizar un cresteo por las cimas que supongo que daban la hora solar a los pastores de la zona: peñas de las Diez, Peña de las Once y Peña del Mediodía. Existe desde esta cresta un sendero que nos devolverá a los pies del ibón para cerrar nuestro circuito.
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Ruta circular total a los Ibones de la Munia (o la Larri) y las cascadas de Pineta
Zona: Valle de Pineta
Dificultad: Media (el bucle de las cascadas o los Llanos y cascada de La Larri) muy alta (completa)
Una ruta galáctica. ¡Qué más puedo decir!
Tiene de todo: bosques, praderas bucólicas con montañas al fondo, laderas infinitas, cumbres ilustres, cascadas, lagos y, con suerte, marmotas y sarrios. Incluso zonas aéreas que le dan el toque de emoción. Así es esta ruta. En mi opinión una de mis imprescindibles del Pirineo de Huesca.
Truco: la subida sobre los Llanos de la Larri puede dar un poco de vértigo pues el sendero se estrecha y una caída sería fatal. Pasado este punto creo que es mejor realizar la vuelta tal y como la describe el track, evitando pasar este tramo expuesto en el descenso. Obviamente, podría emplearse este itinerario alternativo a los ibones de la Munia para evitar esta zona un tanto “delicada”.
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Al Balcón de Pineta y el collado de Astazu
Zona: Valle de Pineta
Dificultad: Muy Alta
La ascensión al Balcón de Pineta es una de las rutas más célebres de la zona y me atrevería a decir que es un "must", una ruta que sí o sí un aficionado a la montaña tiene que hacer en el Pirineo una vez en su vida.
Sobre esta subida al Balcón añado una segunda ascención al collado de Astazu (o casi, pues como verás me quedé unos metros por debajo). Si las condiciones son buenas te recomiendo atacar este collado para asomarte a uno de los circos glaciares del Perdido, el francés de Gavarnie.
En mi caso no completé el recorrido por unos problemas físicos (calambres)... aunque lo peor estaría por llegar y menos mal... ya que fue un gran susto. Esto nos recuerda que tenemos que andar con ojo en entornos de alta montaña, ya que un encadenamiento de "cagadas" puede acabar muy mal. Me resulta complicado hablar de ello... tal vez algún día...
Truco: si te conformas con el Balcón, que no es para nada un objetivo menor, te recomiendo que al menos te acerques al ibón de Marboré, está a un paso y merece mucho la pena. Si te vienes arriba siempre puedes acercarte a la Brecha de Tucarroya que tiene unas vistas privilegiadas sobre el Monte Perdido y sobre el valle francés del otro lado (valle de Estaubé).
Si te atreves con el collado de Astazu y aún te sabe a poco la caminata los picos de Astazu están muy a mano ;-)
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Paseo por el valle medio de Pineta
Zona: Valle de Pineta
Dificultad: Fácil
Esta ruta ya fue incluida en un artículo anterior sobre rutas en el entorno de estaciones de esquí publicado hace solo unos pocos meses. Allí encontrarás información adicional.
Se trata de una ruta sencilla y muy asequible que además no lleva demasiado tiempo. Creo que este paseo por el fondo del valle puede complementar muy bien otras rutas más duras y complejas aquí planteadas.
Para ir con niños puede ser una buena alternativa a itinerarios más exigentes compartidos en este artículo.
Click aquí para ver/ocultar los mapas
Otras actividades en la zona
¿Hay más cosas que hacer en la zona?
- ¡Claro que sí!
Aunque no presto tanta atención a esas otras cosas trataré de darte algunas pinceladas.
Alrededor de Piau-Engaly propone actividades deportivas variadas como la zona de MTB (Fabian Bike) que es 100% gratuita. Por lo que yo pude ver in situ cuenta con unas instalaciones bastante cuidadas.
Para aquellos que busquen emociones más fuertes si duda el "Accrobranche" (Recorrido de aventura) del Pont de Moudang será una alternativa interesante para ellos. Allí tenemos recorridos equipados de escalada por los árboles, circuitos de tirolinas y de varias vías ferratas de diferentes dificultades técnicas.
En la estación tenemos algunos bares y restaurantes abiertos para tomarte algo y, también, el spa situado a pie de pistas para darse un baño calentito.
Viajando más al norte, la oferta de deportes y otras actividades en torno a Saint-Lary-Soulan se dispara (ferratas, parapente, MTB, descenso de cañones, rafting, paseos a caballo). Además se trata de una zona muy anaminada (muchos bares y restaurantes), además de contar con un importante centro termal.
Una nota diferenciadora de la oferta en esta zona se refiere al cicloturismo (ascensión de cols, sobre todo el Col du Portet un nuevo mito del Tour de France).
Bastante similar es el panorama en los pueblos españoles del Sobrarbe. En Aínsa, por ejemplo, hay también bastante oferta de actividades de aventura. Y desde luego, cualquiera de los pueblos de Huesca tiene bastante ambiente y terraceo, algo muy propio nuestro :-)
Dentro de mis gustos binarios (caminar/esquiar) no hay mucho hueco para más actividades… lamentablemente no podré ayudarte mucho más con esto.
Te dejo a ti que busques la actividad que más te guste.
Reflexión: ven y recorre también Francia
Tradicionalmente los españoles solemos quedarnos masivamente en nuestro lado lado de la frontera y los franceses en el suyo.
En realidad las vertientes solo son caras de la misma moneda que ofrecen una rica variedad y un apreciable contraste paisajístico del que podemos disfrutar muy fácilmente tan solo cruzando el túnel (o idealmente uno de los collados a pie).
Quedarse en la comodidad de los valles de tu país es decidir obstinadamente contentarse con leer únicamente las páginas pares de un buen libro :-(
Mi consejo: conoce y disfruta de ambas zonas del Pirineo por igual.
Para que te animes a recorrer y viajar a pie estas montañas aquí tienes bastante info y muchas sugerencias en forma de ruta.
El resto es cosa tuya ;-)
IMPORTANTE: Nota de seguridad
Las rutas aquí descritas las he realizado yo mismo, un tío no demasiado hábil y menos en forma de lo que pudiera parecer. Comparto contigo mis tracks con el recorrido original (incluidos pequeños fallos de orientación, atención: esas veces que te equivocas de sendero y vuelves sobre tus pasos como un tonto).
Están catalogadas con un criterio de dificultad conservador pero uniforme. Te recomiendo muchísimo complementar esta información con otras lecturas o indicaciones así como realizar una consulta actualizada del estado de los senderos y las zonas de paso.
Equípate adecuadamente y consulta SIEMPRE la previsión del tiempo.
Aplica el sentido común, no subestimes a la montaña y respeta el entorno.
Y sobre todo, diviértete.
Nota importante acerca de los tracks GPS (gpx) aquí compartidos
Para tratar de reducir al máximo los errores los errores de mi receptor GPS en el cálculo de alturas he decido reemplazar los registros de altitud tomados en el recorrido por un cálculo del valor de altitud por coordenadas geográficas basado en un DEM (Digital Elevation Model). Creo que este es un sistema muy conservador que elemina los excesos de cálculo de desniveles acumulados. Esto no evita obviamente los errores de distancias, aunque creo que este es un detalle menor y mucho más variable en la práctica.
Ojo con algunas de las rutas oficiales aquí compartidas.
Han sido trazadas "a mano" (dibujadas sobre un mapa). Atención también, pues algunos de los tracks NO incluyen los valores de elevación y, por tanto, te resultará posible estimar pendientes y valores de desniveles acumulados. Recomiendo en estos casos una revisión y edición de los ficheros que descargues y, sobre todo, añadir un nombre al track (campo "name") para no volverte loco sobre el terreno con tu receptor GPS al encontrarte varias rutas llamadas "track0", "noname" o algo por el estilo.
En las mías esto no debería pasar pero si ves algún error índicamelo por favor para solucionarlo ;-)
Y si tienes más ideas, será siempre bienvenidas.
ACTUALIZACIÓN IMPORTANTE
Cómo obtener los datos sobre las rutas y descargar el track GPS (gpx)
Con buen criterio el compañero Medicine echaba en falta algunos datos técnicos sobre los itinerarios aquí propuestos. Efectivamente, tal vez no quedaba muy claro ni era muy evidente dónde se encuentra esta información. Explico a continuación cómo extraerla:
1) Despliega el mapa de la ruta haciendo cliente en el texto con fondo naranja "ver/ocultar los mapas". Aparacerá un mapa interactivo de Mapy.cz (en un futuro se incluirá también un enlace a un segundo mapa 3D de FATMAP).
2) Con el mapa visible localiza el botón rectangular "Show on map" en la parte inferior izquierda (sobre la escala del mapa). Haz click en este botón para abrir el enlace a la ruta.
3) Accederás a la vista de la ruta, el mapa estará a la izquierda y un panel a la derecha contendrá la Distancia y perfiles de Altitud de la misma (desniveles positivos y negativos). Además aparecerá un perfil altimétrico interactivo: al situar sobre él tu cursor puedes ver la posición relativa en el mapa y, por tanto conocer de manera precisa el dato de altitud de un lugar o coordenada. También puede servirte para determinar lugares en los que la pendiente es más fuerte.
4) Bajo la gráfica de altitud de la ruta vas a ver encontrar la opción "Export". Pulsando sobre esta opción puedes descargar el track de la misma en formato "gpx", que es el que usan prácticamente todas las Apps, herramientas informáticas y las mayoría de receptores GPS del mercado.
Gracias por tu atención
¡Nos vemos en las montañas... cualquiera de los 365 días del año!