A estas alturas no es ninguna sorpresa encontrarse este artículo en el blog eMotion365: sí soy un reconocido forofo del Tour de Francia.
Lo sigo desde que tengo uso de razón.
Y como viene siende habitual en estas fechas he querido echar un vistazo contigo al libro de ruta y analizar las etapas de montaña más trascendentes desde una óptica más alternativa: la de un espectador aficionado al esquí.
Y es que la grande boucle es un espectáculo deportivo muy mediático que además sirve de herramienta de promoción de marcas y destinos turísticos, especialmente los de montaña y esquí. Esta relación estrecha y simbiótica entre el Tour de Francia y el esquí ya la vimos juntos con detalle en este artículo, e incluso echamos un ojo a los números que nos dan la evidencia de lo fuerte que han apostado algunas estaciones de esquí para promocionarse en la ronda gala.
Precisamente, los datos estadísticos dejan fuera de toda duda que el Tour y el esquí viajan en tándem. Y este año el recorrido se obstina en darnos la razón con el regreso de varias llegadas clásicas muy ligadas al mundo de la nieve.
Estaciones de esquí en el Tour de Francia 2022
Aquí tenemos el recorrido oficial del Tour de este año:
El recorrido tendrá un total de 3349,8km y 21 etapas.
Salida en Dinamarca, habrá adoquines y dos cronos... pero como fan del ciclismo y esquiador, para mi "la chicha" y el espectáculo estará en la montaña.
Este año la carrera pasará por los Vosgos, los Alpes, el Macizo Central y los Pirineos (en ese orden). De estos sistemas montañosos nos interesan sobre todo aquellos en los que habrá paso o llegada por estaciones de esquí. Precisamente estas serán las etapas en las que nos vamos a centrar en este artículo.
Vosgos: otra vez la Planche des Belle Filles
Nos encontraremos con la primera llegada en alto a una estación de esquí en la etapa 7ª del 8 de julio: Tomblaine - La Super Planche des Belles Filles.
Esta pequeña estación de los Vosgos poco a poco se está conviertiendo en un clásico de la carrera francesa.
De hecho, la última vez que se pasó por allí la apuesta por "comprar" una llegada del Tour fue un acierto total: la cronoescalada de la etapa 20 de la edición de 2020 que decidió la carrera con aquel emocionante duelo entre eslovenos en el que Tadej Pogačar arrebató in extremis el liderato a Primož Roglič.
Aquel final dramático del Tour 2020 llenó muchos titulares y fue ampliamente seguido y comentado. La exposición de esta pequeña estación fue brutal y es posiblemente la campaña de marketing más exitiosa de su historia.
La Planche des Belles Filles está ya en la memoria de millones de aficionados al deporte.

ACTUALIZACIÓN: Añado el bonito repaso que realiza Alfonso en su canal de YouTube (La Gran Cosa Verde) a La Planches de Belles Filles en la Historia del Tour:
Os recomiendo muchísimo este análisis del recorrido del Tour de este año que realiza Alfonso y en general los contenidos de su canal, sin duda uno de mis canales de ciclismo de referencia ("Eran otros tiempos").
Alpes: vuelven los mitos
Los Alpes en esta edición conformarán el primer bloque de montaña de la carrera con cuatro etapas.
Casualmente, o no, las cuatro etapas alpinas terminan en estaciones de esquí ;-)
Echemos un vistazo.
La novena etapa del 10 de julio, una jornada de media montaña que arrancará en Suiza, tendrá su final en la estación de esquí de Châtel. Como podrás ver participa en la operación de marketing la marca "Les Portes du Soleil" que acompañará al nombre de la estación y localidad que acoge la llegada.
Al día siguiente, jornada de descanso titulada "Morzine Les Portes du Soleil"... ¡hasta los días donde no hay carrera se cotizan!
Notése también la mención (no exenta de coste) a la estación suiza de Les Diablerets.
Volveremos a llegar a una estación de esquí en la etapa 10 del día 12 de julio. Esta vez llegaremos a Mègeve, segunda estación en acoger la carrera. Como puedes ver otra jornada de media montaña en la que a priori no debería pasar nada importante.
Este día Mozine, al acoger la salida, volverá a pasar por caja.
Y por fin llegamos a una de las etapas de alta montaña: etapa 11ª del 13 de julio entre Alberville y el Col du Granon Serre Chevalier.
La gran estación de los Alpes del Sur no podía quedarse sin su final en alto... y el hecho de que las estaciones del valle de Briançon no tienen cuestas es una pequeñez que se puede solucionar acercándo la carrera hasta un puerto que tengas a mano (como es el caso). De hecho, el col du Granon está justo en las laderas frente al área de esquí, lejos de las pistas. Esto demuestra que no hace falta un col de La Loze (Méribel) o un Col du Portet (Saint-Lary-Soulan)... ayuda, pero no es imprescindible: solo la pasta manda xD
Muy loco... ¡Bien jugado Serre Chevalier!
Pequeña mención a Valloire en el libro de ruta: en el paso por la cruel vertiente del Télégraphe del Col du Galibier, el puertaco alpino más mítico y más ascendido del Tour (será la 36ª ocasión). Este paso será por cierto cima Henri Desgrange de esta edición (premio especial en el puerto más alto de la carrera).

No abrá que esperar mucho para disfrutar de un clásicazo del Tour: etapa 12 del 14 de julio entre Briançon y Alpe d'Huez.
El día de la Fiesta Nacional Francesa tenemos un recorrido de alta montaña que volverá a pasar el Galibier (por la otra vertiente más "fácil"), el magnífico col de la Croix de Fer y que finalizará en las míticas 21 curvas de Alpe d'Huez. Sin duda la etapa reina de este Tour y la 31ª ocasión en la que el Tour llega a la estación de esqui de las Grandes Rousses.
Está claro que Alpe d'Huez y el Tour se entiende muy bien y ha sido un acuerdo ventajoso para ambas partes. En las rampas de ese puerto se han vivido batallas épicas de lo más mediáticas... buenas para mantener el interés en la carrera y para hacer internacionalmente famoso ese rincón de los alpes.
Podemos observar pequeñas menciones al esquí en el libro de ruta: de nuevo Valloire (y sus "peligros alpestres"), Saint-Sorlin-d'Arves y Allemond.

Pirineos: un sorprendente regreso
El segundo bloque de montaña nos toca esta vez más cerquita: en los Pirineos. Serán tres etapas en la que tenemos de vuelta viejos conocidos.
De nuevo el esquí será protagonista con dos llegadas en alto.
La etapa 16 del 19 de julion entre Carcassonne y Foix será la primera jornada en los Pirineos, una etapa de media montaña con llegada en el valle. En esta ocasión no hay esquí de por medio. Como aficionado echo de menos una llegada al Prat d'Albis como la de 2019.
Así que nos vamos directos a etapa 17 del 20 de julio, Saint-Gaudens - Peyragudes, una vieja conocida de los esquiadores españoles y que de hecho acogió hasta una quedada de Nevasport. Otra etapa de media montaña en la que se encadenan puertos hasta llegar a la ascensión final del col de Peyresourde. Este es un col clásico del Pirineo en el Tour (uno de los más visitados en su historia) y Peyragudes una habitual de las últimas ediciones (será su tercer final de etapa).
Además de Peyragudes tienen su promo la estación de fondo de Payolle, Saint-Lary-Soulan (otro buen cliente del Tour) y Val Louron, a quien el Tour a tenido la deferencia de mencionar en el paso por el Col d'Azet.
Y por fin cerraremos la montaña del Tour con una llegada que los aficionados echábamos mucho de menos. Etapa 18ª del 21 de julio entre Lourdes y Hautacam.
Otro mítico, el Col d'Aubisque, abrirá la jornada que culminará en la modesta estación de Hautacam tras una subida estrecha y muy "hueso".
NOTA: en el camino entre Aubisque y Hautacam se pasará por el col de Spandelles, un puerto inédito que debuta en el Tour de Francia.
Será la sexta ocasión que la carrera finalice en Hautacam, habiendo estado ausente desde la edición de 2014. Una sudiba donde siempre han pasado cosas bastante interesantes :-)
Supongo que porque han estado ahorrando desde entonces para pagar otra llegada. Recordemos que las primeras tres llegadas a este lugar fueron financiadas a medias, nombrandose la llegada como "Lourdes-Hautacam". Que Hautacam se pague ella sola toda una etapa del Tour tiene algo de milagroso, pero estando Lourdes de por medio todo es posible... la "fé mueve montañas" dicen. Me recuerda bastante al caso de La Planches des Belles Filles, otra estación modesta.
Además, del lado del esquí, tenemos la mención en el libro de ruta de la estación de Gourette.

Le Tour: un buen ROI para las estaciones
Decía un amigo mío (un poco cabrón) que "Sierra Nevada es un sitio de fiesta donde además puedes esquiar".
Frase que me me vino a la mente la pasada temporada durante nuestras primeras vacaciones de esquí en Alpe d'Huez mientras conversaba con Céline (de la Oficina de Turismo de Alpe d'Huez). Me contaba Céline que había mucha gente que conocía Alpe d'Huez únicamente por el ciclismo y se sorprendían de que fuera un lugar donde (además) se pudiera esquiar... ¡la gran mayoría conocía el sitio gracias al Tour!
Literalmente el Tour ha puesto en el mapa a Alpe d'Huez. Creo que es algo muy difícil de poner en duda.
Alpe d'Huez es la estación de los Alpes que más finales ha acogido en la historia del Tour de Francia. De hecho, dobla a la segunda (Morzine) y está ampliamente por encima de cualquier estación del Pirineo. En los meses de invierno verás muchos esquiadores en las pistas, pero en verano la carretera entre Bourd d'Oissans y Alpe d'Huez está petada de ciclistas. Y creo que conozco a pocas personas que no les suene el nombre.
La Planches des Belles Filles, Châtel-Portes du Soleil, Mègeve, Serre-Chevalier, Alpe d'Huez, Peyragudes y Hautacam en 2022 toman el relevo a las estaciones "patrocinadoras" del Tour de 2021: Le Grand-Bornand, Tignes, Saint-Lary-Soulan y Luz-Ardiden.
Y en el futuro SEGURO que seguiremos viendo a las estaciones habituales acogiendo la carrera, aunque creo que también veremos caras nuevas.
Parece ser rentable y conveniente :-)
Le Tour: una buena excusa para ti
El Tour nos muestra bonitas imágenes de las hermosas montañas francesas, sus puertos y sus estaciones... ¿por qué no acercarse y echarles un vistazo?
El late motiv de eMotion365 es ponerte en marcha: no puedo dejarte de recomendarte que eches un vistazo a estas ideas para conocer de primera mano los puertos del Tour y recorrer las históricas carreteras del Pirineo:
> Ruta en autocaravana o furgoneta camper siguiendo los puertos del Tour
> Distintas rutas por las carreteras de los puertos del Tour (moto, coche, bici o lo que se te ocurra)
Ahí lo tienes planes fáciles y masticaditos ;-)
Por aquí te dejo también otra idea por si quieres hacer algo más activo: una pequeña excursión en el entorno de Hautacam.

Bonne route et vive Le Tour !
Gracias por tu atención
¡Nos vemos en las montañas... cualquiera de los 365 días del año!