En artículos previos del blog charlamos sobre las ventajas de los mapas de esquí (de verdad) frente a los clásicos planos de pistas y sobre las diferentes alternativas de mapas gratuitos de las que nos podemos beneficiar. Vimos también cómo usar un mapa de curvas para esquiar (sobre todo si haces esquí de montaña o freeride) y algunas herramientas que usan la cartografía para el estudio del terreno para prevenir accidentes con aludes más allá de las pistas.
Y hoy toca ver algunas herramientas gratuitas que te ayudarán a llegar con tu coche, furgo o AC al destino de esquí o de montaña de la mejor manera posible, facilitándote preparar de antemano tu itinerario con una precisión y exactitud milimétrica ;-)
Por qué no usar lo de siempre (y que usa todo el mundo)
Llegar a un lugar es hoy día relativamente sencillo. Basta con indicarle al navegador el nombre del sitio y dejar que nos lleve ¿qué puede salir mal? Lamentablemente no siempre es tan simple y trivial. Digamos que vamos a esquiar en la jornada a una estación de esquí "X" que no conocemos en absoluto... ¿dónde nos vamos a estacionar? En apariencia ens sencillo... en el parking... pero ¿en cuál de ellos? ¿cómo de lejos están del acceso a las pistas? ¿Cuánto tendrás que caminar? ¿Hay alternativas?
O digamos que te vas de vacaciones de esquí unos días y quieres estacionar tu coche cerca del alojamiento y después buscar el mejor lugar para dejar tu coche hasta la vuelta ¿le vas a preguntar a tu navegador?
En estas circunstancias soy un firme defensor de la planificación. Tener un plan básico y un itinerario definido de antemano a mi personalmente me hace más fácil la vida.
Y para una planificación exitosa de nuestros viajes de esquí se precisan detalles adicionales que un mapa de carreteras convencional muchas veces no ofrece.
Con los recursos adecuados no resulta difícil planear fácil y minuciosamente los desplazamientos y aproximaciones para nuestras actividades: aquí te muestro algunas herramientas que utilizo yo. Aunque también recurro a otras más populares, con estas remato mis planes cuando hace falta hilar bien fino.
¿Y para hacer el plan de mi viaje de esquí en coche qué puedo utilizar entonces?
Un mapa, claro está. Pero no uno cualquiera. Uno bueno, uno que te sea útil como esquiador claro ;-)
Tal vez conozcas y hayas crecido con los mapas de carreteras de Michelín. Para mí son los “mapas de toda la vida”. Antes de la aparición de los mapas electrónicos y los navegadores GPS, eran los mapas que usaba para organizar mi itinerario (y para no extraviarme en el camino). Los mapas de Michelín cuentan una claridad de lectura sin igual: como “conductor” quieres ver las carreteras y localidades de un vistazo y buscar mentalmente tu camino y eso lo hacían muy bien. Así que siempre he buscado un sustituto moderno.

Y aunque hay muy buenas herramientas por ahí, tanto mapas como navegadores, me parece que a las más generalistas a veces les falta algo.
Me explico: son muy buenas para saber cómo ir de A a B sin darle demasiadas vueltas, y si vas en piloto automático y dejás a la tecnología hacer todo el trabajo, van muy bien.
Pero cuando eres tú quien toma las riendas la cosa cambia. Hay ocasiones en que tu itinerario es complejo, o poco convencional, o dura varias jornadas o simplemente hay un motivo para ir por tal sitio o evitar algún otro. En estos casos, tal vez menos habituales, pero que llegan a darse es mejor trazar la ruta en persona y escoger conscientemente las carreteras que vamos a seguir. En esos momentos, la mayoría de herramientas convencionales hacen aguas: hay muchas cosas que no puedes ver.
Y es que en nuestro contexto necesitamos ciertos extras.
Por ejemplo, a veces queremos acercarnos a una buena ubicación donde aparcar el coche cerca de los remontes o del sendero que lleva a tu ascensión en verano. Si esto lo llevamos al contexto de un esquí safari de varios días, donde en cada jornada cambiamos de estación y queremos acceder día tras día a los lugares adecuados y que no conocemos: una buena preparación de las rutas ahorra luego mucho tiempo, esfuerzos y cabreos.

El mapa de carreteras perfecto para esquiadores
¿Cuáles serían las características del mapa de carreteras perfecto para esquiadores, montañeros y aventureros?
Creo que aquel que se adapte a las necesidades concretas de nuestras actividades y hábitos. Yo con la práctica he identificado los siguientes requisitos:
- El mapa de carreteras debe ofrecer una lectura cómoda y sencilla (como los viejos mapas Michelin).
Las carreteras deben apreciarse al instante, siendo posible identificar y reconocer el tipo de vía (autovía, carretera nacional, carretera comarcal y local), otra característica clave de aquellos mapas en papel.
- Todas las localidades deben figurar, incluso las más pequeñas, y debe de ser posible consultar su nombre. En esto los mapas electrónicos ganan de calle al poder variar el nivel de detalle quitando y poniendo zoom.
- En un determinado nivel de zoom debe ser posible consultar el nombre de cada carretera por pequeña que ésta sea y, en población, el nombre de las calles. Importante: ya que muchas indicaciones (o peticiones de socorro) se basan en identificar la vía.
- Como vamos a ir a esquiar, inexcusablemente deben figurar al menos los remontes, aunque poder ver también las pistas es un plus. La representación de su trazado es fundamental, si incluye su nombre aún mejor.
- El mapa debe incluir también otros lugares importantes como gasolineras, aparcamientos, áreas de descanso, establecimientos, paradas de transporte público, etc. De este modo puedes buscar sobre la marcha aquello que puedas necesitar o planear de antemano lo que te convenga tener cerca (p.e. el supermercado donde hacer unas compras antes de instalarte en tu apartamento).
- Debe contar con una vista aérea (ortofoto). Esto ayuda muchísimo a la hora de planear “aparcamientos de fortuna” y por supuesto a hacerte una mejor idea del entorno.
- Para su uso sobre el terreno debe poder viajar con nosotros (offline) sin precisar una conexión a Internet. No es nada extraño quedarse sin cobertura de datos y lo que menos quieres es que tu mapa te deje tirado.

Algunos extras muy apreciados en los mapas de carreteras para estos viajes:
+ Es bueno poder visualizar algo de información topográfica extra: nombres de montañas, collados, cursos de agua, tendidos eléctricos (son puntos de referencia visuales que puedes reconocer y que ayudar a orientarse).
+ Información del relieve a través del sombreado o, mejor aún, curvas de nivel: así puedes saber exáctamente la forma del terreno, las cotas, las pendientes, etc.
+ Es deseable poder alternar entre distintas capas de mapa con más y menos detalle y/o mapas especializados accesibles con un click. Las buenas herramientas incluyen conjuntos de mapas que podemos escoger a nuestro antojo.
+ Contar con una herramienta que nos permita buscar lugares y rutas. Buscar en un mapa con zoom a la vista puede ser tedioso y una ruta automática puede ser un buen punto de partida para irla modificando a nuestro gusto haciéndola pasar por donde nosotros queremos.
+ Preferiblemente el mapa debe ser fruto de la colaboración de la Comunidad, ya que esto garantiza que puedan ponerse al día más rápidamente y se solucionen antes los errores. No es infalible, pero mi experiencia me dice que a la larga estos mapas suelen ser muy fiables. Por otro lado suelen tener más info y más detalles que los mapas oficiales y los realizados por empresas privadas.

Recordatorio: los mapas de la Comunidad OSM
La mayoría de mapas de la Comunidad provienen de la Base de Datos del proyecto OSM. ¿Eso qué es?
Pequeño recordatorio, un fragmento reciclado de un artículo anterior del blog:
Openstreetmap (OSM) es un proyecto colaborativo que arrancó en 2004. Busca crear un mapa de mundo libre y disponible en Internet. Cualquier persona puede contribuir y añadir o corregir la información de ese gran mapa. Es un proyecto maduro, en el que hay muchísimos usuarios involucrados y que hoy día ya se perfila como una alternativa a otros mapas de pago.
Y ese "mapamundi global" contiene también la información sobre los remontes y las pistas de esquí :-)
OSM es internamente una colección de datos geográficos. La representación de los datos, el mapa en sí, puede ser de muchas maneras y es altamente configurable por el autor de cada mapa.
La sutil diferencia pues, está en la representación gráfica de los datos de la BBDD de OSM que realiza cada uno de los distintos mapas existentes.
La configuración, diseño y elección de datos mostrados que realiza cada autor cambia muchísimo la usabilidad y experiencia de usuario con cada mapa, definiendo qué información estará disponible y cómo se mostrará. De este modo se determina también qué uso tendrá cada mapa.
AVANZADO
Siguiendo este link puedes ver las "tripas" de OpenStreetMap con el ejemplo de la definición de una pista de esquí en su Base de Datos:
https://www.openstreetmap.org/relation/11887366
Los remontes y cualquier elemento de esta cartografía se crean y configuran de una manera similar.
OpenRouteService: mapa de carreteras hipervitaminado
ORS (Openrouteservice) es un veterano proyecto de una universidad alemana, en concreto es desarrollado por el Heidelberg Institute for Geoinformation Technology (HeiGIT). Sirve gratuitamente desde 2008 un servicio de visualización, enrutamiento y varias otras funciones a partir de los datos de OSM.
En un lenguaje más llano: te ofrece distintos mapas propios, gráficamente muy refinados, que complementan con otros mapas originales del proyecto OSM, con el extra de poder buscar POIs (Puntos de Interés), trazar rutas entre un punto A a un punto B, o diseñar itinerarios más complejos pasando por diversos puntos intermedios.
El proyecto cuenta con medios y un gran grupo de trabajo, está bien mantenido y cuenta con actualizaciones regulares.

Todo esto está muy bien… ¿pero qué extras aporta respecto a herramientas populares como el Google Maps que usamos todos?
Desde mi punto de vista, ORS se adapta más a las necesidades de esquiadores y aficionados a los deportes outdoor y nos facilita mucho más los desplazamientos en nuestras actividades y aventuras ya que sí que muestra lugares e información relevante, útil y casi imprescindible para nuestras cosas. De otro lado, en ciertos entornos la cartografía de la Comunidad puede resultar ser más fiable que aquella que creada por empresas privadas como la de Google, Garmin, Tomtom etc.
Te recomiendo probar ORS, y más concretamente su Classic Map Client:
https://classic-maps.openrouteservice.org/
Aunque ORS dispone de un entorno más moderno, este cuenta con los mapas más útiles y que no se pueden visualizar en la otra versión.
De las opciones disponibles, te recomiendo alternar el mapa TopPlus-Web-Open con el Outdoors y, en momentos puntuales saltar al clásico OpenStreetMap. Te explico esto un poco mejor.
TopPlus-Web-Open es un mapa excepcional como mapa de carreteras.
Me gusta mucho su facilidad de lectura y sus toques montañeros. Es un mapa Michelin vitaminado. Así por ejemplo se identifican cumbres, collados y, lo que es más nos importa a los esquiadores, aparecen los remontes de las estaciones. Así, sabes desde qué zonas puedes acercarte a las pistas.

Tiene el pequeño inconveniente de carecer de niveles altos de zoom, aunque para solucionar esto puedes cambiar a otros de los mapas que incluye el visor clásico de OSR. En este sentido OpenStreetMap ofrece muchísima información en los núcleos urbanos y cuando precisas mucho nivel de detalle es una opción segura (con él puedes encontrar una tienda, un establecimiento, un aparcamiento…). De hecho, es posible que encuentres lugares que no aparecen en Google Maps… ¡ya que no han pagado! Salir en OpenStreetMaps, en cambio, es completamente gratuito.

La otra pequeña carencia de los mapas de carreteras de ORS (TopPlus-Web-Open) es que aunque podemos ver los remontes no así las pistas de esquí. Tranquilo, para eso basta con activar en el visor el mapa Outdoors, una capa de mapa con curvas de nivel, sombreado, trazado de senderos y, cómo no, los remontes y las pistas de esquí.
Otras capas de mapa interesantes pueden ser la foto aérea (World Imagery), y no debemos olvidarnos de los mapas cartográficos adecuados para moverse por el monte a pie o en bici (OpenCycleMap y CycleOSM).

Además de los mapas, Openrouteservice ofrece una potente función de enrutamiento para buscar el camino de un punto A a un punto B, que dispone además de bastantes opciones y posibilidades de configuración.

La herramienta es ideal para comenzar a trazar tu ruta, ya que luego se puede ir modificando y añadiendo puntos de paso por donde a nosotros nos convenga.
Por ejemplo, en el contexto de un viaje complejo, sobre todo uno de varios días, puedes dibujar rutas bastante elaboradas incluyendo multitud de puntos de paso intermedio. Al final, cuando el itinerario esté a tu gusto puedes compartirlo o exportarlo (hay varios formatos de ficheros compatibles con los receptores de GPS más comunes).
Aquí tienes una ruta de ejemplo que comparto contigo para que puedas fisgar y cacharrear un poco.
Del mismo modo, puedes importar tracks generados por un GPS u otras herramientas similares (ficheros gpx y otros formatos). Como ves, a esta herramienta de escritorio no le faltan detalles y opciones.
TRUCO:
Exportando el fichero podrás volver a trabajar sobre tu recorrido más tarde si así lo deseas, importando el fichero con el track generado anteriormente. Alternativamente, puedes conservar el enlace que se genera al compartir la ruta y volver a editar la misma… sin necesidad de descargar y cargar nada ¡Estúpidamente simple!
Déjame ahora hablarte de otra cosa muy chula :-D
Para escapadas, o bien para improvisar sobre la marcha, puede serte de mucha ayuda la opción de las curvas de tiempo (Isocronas).
En esencia te va a representar gráficamente hasta dónde puedes llegar en cierto tiempo desde un lugar que le digas, facilitándote así la elección de un destino. Por ejemplo, si estás en un lugar con varias estaciones cerca podrás saber de un vistazo lo que tardas en llegar a ellas. Veamos esto con un ejemplo gráfico, suponte que estás en Saint-Lary-Soulan:


Veredicto OpenRouteService
Para la planificación y organización de rutas e itinerarios de un viaje antes de la partida, con tu ordenador y una taza de café al lado ORS es una opción estupenda.
Su uso al volante en cambio es menor. Para guiarnos en la ruta creo que es mejor servirse de otra herramienta que pueda utilizar la ruta definida en ORS (lee el truco a continuación).
TRUCOLa función de exportación de nuestras rutas diseñadas en ORS puede salvar el día: bastaría con exportar nuestro itinerario en un formato compatible entre las opciones de exportación disponibles (o utilizar un traductor de formatos a mayores). Muchos navegadores pueden importar estas rutas y guiarnos a través de ellas.
Mapy.cz: un todo en uno para la carretera y más allá
Mapy.cz es un servicio de mapas gratuito de la empresa de telecomunicaciones checa Seznam. La base para modelar la cartografía es también la de OSM.
Como Openrouteservice, Mapy ofrece acceso a consultas de mapas a través de su web, mapas de mucha calidad ideales para usarse como mapa de carreteras, aunque Mapy no se queda ahí y es una de las herramientas de cartografía y orientación más versátiles y completas que existen.

Además del servicio web ofrecen también una App para móvil que se integra muy bien con Android auto. Llevar en el coche un navegador con indicaciones en el que puedo ver las curvas de nivel, los senderos (o las pistas y remontes) y muchos otros detalles sutiles me parece algo increíble en el momento de la aproximación final al destino (en los test realizados puedo decirte que funciona bastante bien).

Aquí te comparto también la ruta de ejemplo creada en Mapy.cz para que puedas jugar un poco con el entorno y ver por ti mismo lo fácil que es.
Dispone de varias capas o mapas que cubren prácticamente cualquier uso: mapa de carreteras, mapa topográfico para actividades en la montaña, mapa de esquí con pistas y remontes, y vistas de foto aérea.



Tiene un buscador de lugares y POIs (Search) además de un calculador de rutas (Directions) bastante capaz y configurable. Y no solo eso, creándote una cuenta gratuita puedes diseñar y guardar en línea tus itinerarios desde la web y/o desde la App del móvil.
Ofrece también una limitada pero interesante vista 3D, ideal si aún no manejas con soltura los mapas de curvas.
Dispone de bastantes opciones e info adicional (por ejemplo información de la meteo de la ruta establecida en las distintas partes del recorrido). También sugiere rutas y visitas en las zonas donde te encuentras para improvisar algo rápidamente.

Con la App añade otra posibilidad muy interesante: la descarga de mapas para su uso offline, ideal para zonas sin cobertura o para viajar al extranjero.
Además, con la App podemos programar y seguir rutas, tanto en carretera como fuera de ella, lo que lo convierte en una alternativa a receptor GPS de campo dedicado. De hecho realicé un test y reemplacé mi Garmin por Mapy para realizar una sencilla rutilla de montaña y el resultado fue satisfactorio. Al terminar te guarda el track de la ruta y puedes descargarla, compartirla o hacer lo que te dé la gana.
Ejemplo de track realizado con Mapy.cz y registrado con mi móvil en la Foz de Lumbier el pasado Septiembre: bastante exacto
Mapy también admite la carga de ficheros GPX, opción ideal para trabajar en conjunto con otras herramientas o para cargar (y seguir) tracks de rutas de terceros (p.e de Wikiloc, un colega o algunos de los que he compartido en el blog). Esto nos serviría, por ejemplo, para seguir rutas con nuestro móvil que han sido diseñadas en el PC Openrouteservice.
Del mapa de pistas de Mapy hablamos ya en esta otra ocasión en la que hicimos una comparativa a fondo de los distintos mapas de pistas de esquí electrónicos existentes. Poco más que añadir, una opción excelente para esquiadores, tanto para buscar en la acceso con el coche como para moverte por el dominio y saber dónde te encuentras y qué tienes alrededor.
Ofrece también una limitada pero interesante vista 3D, ideal si aún no manejas con soltura los mapas de curvas.

Recientemente además encontré una pequeña opción para fuera de pistas (Show inclination of the ski slope), ideal para un estudio básico del terreno para una prevención de riesgos de avalanchas.
ACTUALIZACIÓN: añado una nota post publicación que considero de cierta relevancia; la célebre herramienta gratuita de pronóstico meteorológico Windy.com, utiliza en la capa "Mapa de senderismo" precisamente la cartografía de Mapy.cz, pudiendo escoger entre tres de sus capas, incluida la vista Winter que incluye las pistas y remontes.

Puedes buscar directamente el área de esquí cuyo pronostico deseas conocer, localizar una zona de pistas concreta y luego conmutar en Windy a la capa de meteo que desees: temperatura, ISO 0º, viento, nubes, precipitación, precipitacion de nieve, acumulación de nieve... además de consultar datos en tiempo real en las inmediaciones (estaciones meteorológias, imágen de satélite, rádar, webcams...).
Veredicto Mapy.cz
Mapy es una herramienta que prácticamente hace todo bien y que hace gala de una tremenda polivalencia.
Como mapa de carreteras es muy bueno, y las herramientas para diseñar las rutas e itinerarios funcionan muy bien, con el extra de que podemos seguir nuestras rutas con el navegador que proporciona la App y que además se integra bastante bien con Android Auto… ¡incluso con mapas offline!
Para colmo, tiene buenas capacidades como herramienta de orientación en la montaña y no olvidemos que es un potente mapa de esquí 2D/3D.
Y todo esto gratis :-D
En resumen, podría ser la opción única para muchas cosas y distintas actividades.
Otras alternativas
Openskimap
Ya hablamos de este proyecto también basado en OSM. Como mapa de esquí puro es una virguería, y como mapa de carreteras para esquiadores podría también servir, aunque es más espartano, menos refinado y cuenta con menos opciones que las alternativas anteriores.

Opensnowmap
Como vimos en su día, es otro proyecto basado en OSM, consolidado y 100% orientado al esquí.
Tampoco está pensado para ser usado para usarse principalmente como mapa de carreteras y el mapa base que trae por defecto (OpenSnowMap) no es el más claro para este fin. Alternar este mapa de base con la capa OSM puede ser una solución parcial.

¿Y Google Maps?
Al hablar en la intro de las Apps más populares es inevitable no pensar en Google Maps, una herramienta que muchos utilizamos. (Ver aquí la reseña sobre Google Maps como mapa de esquí)
Google Maps cuenta con bastantes puntos fuertes: navegador de calidad, buena cartografía, búsqueda de lugares (los que han pagado por aparecer), cálculo de tiempos de viaje, información del tráfico, street view…
Desde nuestra perspectiva esquiadora el gran problema es que en su cartografía no figuran todas las pistas y remontes de esquí, solo están aquellos dominios que pagan por ofrecer ese servicio a los usuarios de Google Maps.
También parece que podrías encontrarte con deficiencias de la cartografía en algunas zonas del mundo (ver el problema con Google Maps reportado por Farandi en su viaje de esquí en AC por el Este de Europa).

Más que desterrar su uso completamente yo te recomiendo su uso en tándem con alguna alternativa aquí expuestas. Deja al navegador de Google las partes fáciles y déjale el trabajo duro a las herramientas especializadas cuando sea preciso ;-)
Síntesis
Aquí te he presentado dos herramientas gratuitas muy potentes: OpenRouteService y Mapy.cz.
Ambas te permiten planificar, diseñar y guardar tus rutas de antemano para seguirlas más tarde, las dos facilitan mucho la vida a quienes nos ponemos al volante, y ambas añaden además los detalles necesarios para amantes de los deportes de nieve y otras actividades en la montaña.
ORS está más acotada en la parte del estudio y la planificación y es quizás algo más variada en cuanto a cartografía y opciones.
Mapy.cz es también muy útil en esta fase de planning, añadiendo también capacidades gracias a su App para su pleno uso en la carretera e incluso en la propia actividad deportiva. Su integración con Android Auto ofrece un navegador para montañeros, deportistas outdoor, aventureros y entusiastas de los deportes blancos que no tiene igual.
Con estas herramientas puedes planificar al milímetro tus aproximaciones a zonas de esquí o incluso un viaje de varios días recorriendo distintas estaciones. Gracias a que puedes encontrar y visualizar de antemano las vías de acceso a pistas y remontes te será más sencillo dirigirte exactamente al mejor punto dónde aparcar tu coche y ponerte a esquiar.
Además, el detalle de su cartografía es tan bueno que puedes seguir usándolas el resto del año para otras escapadas al campo y a la montaña.
Siendo ambas herramientas gratuitas te las recomiendo por igual. Decide tú cuál te resulta más útil e interesante.

Dedicado a todos aquellos amantes de la carretera
y muy especialmente a dos que andan en el Este de Europa:
Ratón y Farandi
Gracias por tu atención
¡Nos vemos en las montañas... cualquiera de los 365 días del año!