Recientemente la Asociación Nacional de Ayuntamientos de Estaciones de Montaña (ANMSM), entidad que agrupa un centenar de estaciones de montaña en los macizos franceses (Alpes, Pirineos, Jura, Macizo Central y Vosgos), acaba de publicar las estadísticas de frecuentación de este verano para los municipios integrantes de dicha asociación.
Puesto que la asociación tiene una cobertura nacional de la integralidad de zonas de esquí del país vecino he creído que puede ser una oportunidad y un buen indicador para tomarle el pulso a la actividad turística en zonas de esquí este verano.
Es también un buen momento para reflexionar muy brevemente sobre ciertos asuntos. Al fin y al cabo, las montañas el escenario del esquí y creo que a todo buen esquiador le va a interesar un buen estado económico de las zonas de esquí para garantizar su afición. Y no solo eso, un buen estado del entorno de montaña donde se ubican las estaciones de esquí.
Veámoslo.
Ocupación de estaciones francesas en el verano 2021
Reproduzco a continuación las ideas que de manera sintética la ANMSM ha publicado a través de su página web. (Datos de la plataforma ANMSM de más de 400000 camas representativas del mercado de montaña).
Sube la ocupación en las estaciones.
En comparación con 2020, la tasa de ocupación ha subido en un 7,3% en el conjunto del periodo estival. Ésta se ha establecido de media en un 56,5%, ascendiendo hasta el 80,2% en la semana del 7 al 14 de Agosto.
En términos de frecuentación, los Pirineos franceses disparan la media con un gran incremento (+20,9%). Alpes del Norte y Alpes del Sur suben, pero en menor medida. ( +5,4% y +4,6%).
Veamos pues cómo queda la cosa en cuanto a porcentaje de ocupación por macizos:
- 59,2% de camas ocupadas en los Pirineos franceses.
- 56,7% de camas ocupadas en los Alpes del Norte.
- 53,3% de camas ocupadas en los Alpes del Sur.
Pequeñas estaciones de media montaña son las que más visitantes han atraído, por delante de las grandes estaciones de altura:
- +7,3% de ocupación para las estaciones de 620 a 1250 m de altura (58,2% de ocupación).
- +5,1% de estaciones de 1300 a 1650 m de altura (56% de ocupación).
Las estaciones de menos de 5000 camas registran un aumento +13,3% (60,1% de ocupación) y las de 5000 a 10000 camas de +8,3% (55,1% de ocupación).
Entre 2019 y 2021 el porcentaje de ocupación para la temporada de verano ha aumentado igualmente en un 10,5% en las estaciones de montaña, pese a la pandemia.
Sigue el enlace siguiente para ver los datos originales:
El turismo de montaña en el verano 2021 en España
Como el Pirineo francés ha tenido números tan buenos he querido colocar al lado los datos en España.
De acuerdo a los titulares de prensa y las informaciones divulgadas estos meses la tendencia española ha sido similar a la francesa: un verano excelente en nuestras montañas pirenaicas.
En el Pirineo aragonés se dice que cierra un “agosto espectacular” habiendo batido los hoteles el récord de pernoctaciones en Julio.
Así por ejemplo, Jaca en Agosto, tenía completas entre un 80 y 100% de su oferta (en julio entre un 60 y un 80%). Valle de Benasque hablan también de récord de ocupación.
En cuanto al Valle del Aragón, tan citado estos días por los eventos de Candanchú, más de un 70% de ocupación los fines de semana en el mes de Julio superando las previsiones.
Respecto a la Val d’Aran, fuentes oficiales indican que se incrementa en Julio un 13% la ocupación media hotelera este mes de julio, los campings un 21,3%. (Seguro que los datos de Agosto son aún mejores).
Con casi total certeza, los datos en otros lugares de montaña en España sean similares a éstos del Pirineo.
Personalmente, he constatado que este verano realizar las reservas en España no ha sido una tarea sencilla puesto que zonas tradicionalmente “alternativas” y tranquilas este año han estado prácticamente completas. No solo en zonas de montaña, pero quizás es la zona donde el fenómeno ha sido más patente.
Posiblemente, si has reservado en estas zonas, o has tratado de hacerlo (como yo) has observado escasez de disponibilidad y precios altos, signo inequívoco de una fortísima demanda. Tras más de una década ininterrumpida yendo el mes de Agosto al Pirineo este año en casa desistimos. Sin duda, el Pirineo estaba completo.
Ahora mismo en pleno Septiembre las reservas siguen inusualmente disparadas, así como los precios. La demanda continúa siendo elevada.
Excelentes cifras turísticas: reflexiones
La primera lectura que hago es que lo de Francia supone una temporada de verano muy buena, pero lo de España es completamente excepcional. No creo que exista en nuestro país el gusto tan arraigado por este tipo de destinos de montaña como en la sociedad francesa. Por lo tanto, que los españoles se "echen al monte en masa" es algo que no hubiera creído hace dos o tres años si me lo cuentan.
Muy posiblemente unos datos tan buenos de los meses de verano no evitan el mal año que han sufrido los sectores del turismo de nieve y montaña durante la "NO temporada 20/21" en Francia y en algunos lugares de España, pero al menos contribuirán a minimizar en parte ese daño económico sufrido.
Como amante y habitual del “turismo” de montaña en verano en parte estoy contento, ya que “gracias” a todas estas circunstancias muchas personas en España han probado (y puede que hasta descubierto) este tipo de destino “alternativo”. Además, es agradable ver algo de vida en los valles, gente, movimiento y actividad comercial tras unos meses tan complicados para ellos como los del pasado invierno.
De otro lado, estoy algo inquieto y un poco preocupado al constatar que muchas de estas personas carecen en ocasiones de los conocimientos más elementales a la hora de acercarse a las montañas. En concreto, se han producido algunos accidentes con el ganado que pasta libre en zonas de montaña (dos muestras):
Y más gente poco preparada que se aventura a realizar rutas y excursiones ocasiona un aumento en el número de rescates:
Más allá de los titulares, es un fenómeno palpable que cualquiera puede observar acercándose al monte estos días. Faltan el hábito, la experiencia y nociones elementales para ciertas actividades. Se ve de lejos. Aunque no es malo, porque es buena gente que lo único que necesita es conocer dos o tres cosillas para disfrutar de la montaña con seguridad.
Aunque lo peor es es cochina minoría que carece de sentido común, buena educación y "urbanidad". Por desgracia, más gente en los valles implica inexorablemente más tontos en la montaña: seguro que a éstos no les añoran allá donde antes pasaran sus vacaciones puesto que ensucian igual una playa que un pradera. Éstos son más complicados de gestionar... suerte a las Administraciones... yo me limito a distinguirlos y evitarlos, ya que no quiero que me arruinen el día en el monte.
Me pregunto si las aguas volverán a su cauce en los próximos veranos “normales” o si esta tendencia ha venido para quedarse y el turismo de montaña en verano irá en aumento.
Espero que entre todos seamos capaces de gestionar este auge de los destinos de montaña para no hacerlos morir de éxito.
Con todo, veo el vaso medio lleno y no medio vacío. Más cosas buenas que malas. :-D
Otra pregunta que me hago es la siguiente: ¿se lanzarán los españoles este invierno a las estaciones de esquí también (si les dejan)?
Es de suponer que, con unas condiciones sanitarias adecuadas, haya ganas de ir a la nieve tras lo del año pasado. Yo al menos me subo por las paredes y me gustaría recuperar las bajadas perdidas la pasada temporada :-)
Gracias por tu atención
¡Nos vemos en las montañas... cualquiera de los 365 días del año!