Con este artículo aprenderás a manejar cualquier mapa topográfico y a dominar las curvas de nivel. Partiendo desde cero, y paso a paso, al terminar sabrás lo necesario para sacarle todo el provecho a esta herramienta que usan todos los profesionales y los deportistas outdoor avanzados.
Mapas de curvas y esquí 
Esquiador: Por qué aprender a usar un mapa de curvas de nivel
La actualidad manda y vivimos tiempos complicados para el esquí. El maldito bicho. :-(
Muchos se están "echando al monte" a esquiar y puede que tú lo estés pensando. Algunos de estos esquiadores no saben usar un mapa y ésta es una carencia importante para los que se aventuren a foquear estos días. Puede suponer perderse y/o tomar decisiones equivocadas.
Los mapas son la herramienta esencial de información y orientación en la montaña. Recientemente hemos hablado de qué mapas usar para esquiar y cuáles son los mejores mapas para esquiadores como tú. Creo que conocer y manejar los mapas puede ser una primera piedra para que practiques tus deportes al aire libre con más seguridad.
Los mapas outdoor más comunes son los mapas de curvas.
Conocerlos va a darte el "superpoder" de no perderte y de anticiparte a lo que te vas a encontrar ahí fuera, tanto en invierno como en verano, para esquiar o para moverte en la montaña. De estos mapas de curvas te hablaré hoy para que conozcas lo esencial y los utilices en tus salidas.
¿Te vas a arriesgar a estraviarte por no leer un artículo? ;-)
Las curvas de nivel son útiles para cualquier esquiador (turista)
Los mapas de curvas no son solo para alpinistas y esquiadores de montaña y freeriders. Todo amante de la montaña y la naturaleza debería conocerlos. Y un buen esquiador también: ofrecen información valiosa sobre las laderas y vertientes, altitudes, recorrido de pistas, la extensión (real) de las estaciones y muchas cosas más.
¿Quieres saber donde habrá buena nieve? Aprende a leer un mapa ;-)
Mi cuñado dice que no hace falta: "el móvil trae GPS"
Un GPS sin una cartografía adecuada por debajo es poco útil. Un GPS no interpreta el terreno y no toma decisiones. Es un aparato "tonto". Te indica tu posición y puede hacerte seguir un "rastro" que le has indicado. Eso esto todo. Cuando hay un imprevisto, un obstáculo o un problema quien escogerá el rumbo a seguir serás tú. Y también deberás conocer sus limitaciones y errores y corregirlas sobre la marcha. Un GPS no suple tu inteligencia humana ;-)
Y adivina ¿qué tipo de mapa suelen traer los receptores profesionales? Pues sí, un mapa de curvas.
O entiendes el mapa o sigues las indicaciones del aparato como una oveja, sin saber lo que estás haciendo y hacia donde vas realmente. ¿No es un poco triste seguir sin más a un chisme? xD
La escala: lo que todos entienden :-)
Quien más o quien menos ha usado alguna vez un mapa sencillo, como por ejemplo un mapas de carreteras o un callejero.
El mapa describe el plano horizontal (tamaños, distancias) mediante el uso de la escala (la realidad se representa x veces más pequeña de lo que es).
Los mapas en papel indican siempre su escala (por ejemplo 1:25000). Los mapas digitales suelen incluir una "regla" que te ayuda a determinar el tamaño de las cosas y las distancias. La escala en los mapas digitales varía al cambiar el nivel de zoom.
Además el mapa está orientado al Norte que siempre se encuentra en la parte de arriba. Por lo tanto, es muy sencillo conocer las orientaciones geográficas de cualquier ladera o punto descrito en el mismo (por que ejemplo saber si una ladera es solana o no).
Si rotas el plano en papel, o si rotas un mapa digital, has de tener siempre en cuenta a qué dirección apunta el Norte en este mapa. Los mapas digitales suelen incluir una pequeña brujula que te señala el Norte.
El plano horizontal no suele resultar problemas de comprensión. Pero no ocurre lo mismo con todos los elementos que describen el plano vertical del terreno: las alturas, inclinaciones y volúmenes del mismo. Eso lo vemos a continuación.
Las curvas: lo que vuelve loco a todo el mundo :-S
¿Qué son las curvas de nivel?
Son unas líneas imaginarias que representan una cota de altitud.
La línea imaginaria recorre toda la cota siguiendo una trayectoria en la que la altitud no cambia. Si estuvieras en una ladera de una colina y caminaras sobre la curva de nivel realizarías una travesía, no ganarías ni perderías altura y al final llegarías al punto de inicial. (Figura 1) Descripción gráfica del concepto de las curvas de nivel : puedes recorrer una colina como ésta siguiendo una de las curvas de nivel, sin ganar ni perder altitud (Fuente: Wikipedia)
¿Para qué sirven las curvas?
Las curvas informan de la altitud y forma y relieve del terreno y la montaña.
Al mirar el mapa puedes saber fácilmente la altura de un punto, buscando el valor de la altura en que se encuentra dicho punto. Para ello entre las líneas de las curvas encontrarás numeritos que marcan la altitud de esa curva. Gracias a esta sencilla operación puedes conocer la altura a la que está un remonte o una cafetería, o el desnivel de una pista (diferencia entre su punto inicial y su fin).
Verás también que hay cotas de altitud por todas partes, dándote la altitud de altos y picos.
(Figura 2) Ejemplo práctico de un espacio real y un caso muy común: aquí tenemos un mapa de curvas de nivel muy detallado junto con las pistas de esquí. La zona corresponde a La Llança en Baqueira/Beret. Supongamos que queremos conocer la altitud de dos lugares señalados con el punto de mira. Fácil: basta con leer el mapa y conoceremos la altitud de esos puntos
Verás que entre las curvas de nivel hay líneas más gruesas. Esas se llaman maestras, y suelen incluir la cota de altitud cada cierto intervalo. Las líneas finas de estos ejemplos que ves aquí están separadas en solo 5 metros de altitud. En otros mapas cada curva puede tener un salto de 10 m, 20 m u otra cantidad. Observa los valores de las maestras. En este caso hay un salto entre las maestras de 25 metros (por ejemplo de 2500 a 2525). Como hay cuatro líneas más finas entre las maestras sabemos que el salto es de 5 en 5: 2505 m, 2510 m, 2515 m y 2520 m son los valores de altitud de estas curvas finas.
Tomamos el mismo mapa de curvas básico para otro ejemplo real. Muchos freeriders suben desde ese remonte hasta ese collado de la izquierda (indicado por la flecha verde) para luego esquiar esas palas. Para subir siguen más o menos la traza aquí dibujada. Con el mapa puedes calcular cuánto hace falta subir
Las curvas te informan también de la pendiente: curvas muy próximas entre sí te indican pendientes fuertes. Pendientes más distantes te hablan de unas pendientes más suaves o incluso de un llano.
(Figura 3) Cambiamos de zona, ahora estamos en la zona de pistas de Baciver de Baqueira/Beret. Vamos a comparar cuatro zonas por las que podríamos bajar: la zona a y la zona b están recorridas por unas pistas rojas. Las curvas nos dicen que la parte a es más empinada que la b, de hecho la b es bastante llana. La ladera c tiene aún más pendiente, aunque quizá un buen esquiador pueda hincharle el diente... la zona d en cambio es otra cosa: a menos que seas un pájaro no podrás bajar por ahí, cuando las líneas se juntan tanto es que ahí hay una zona casi vertical
Además, por si fuera poco, las humildes curvas nos explican qué forma precisa tienen las laderas, valles, cimas y crestas. Algo genial cuando te vas a mover por la montaña, tanto para planear por dónde subir o acceder a un lugar, como para decidir por donde bajar. Esto te lo explico a continuación donde vamos a añadir otro elemento al mapa, ya que las curvas por sí solas marean un poco ¿verdad?
Más allá de las curvas
El sombreado: ayudando a visualizar las formas y volúmenes
El sombreado imita el efecto de iluminar una figura por una de sus caras y la sombra que proyecta en el lado opuesto a la luz. Es más difícil de explicar que de comprender.
(Figura 4) Representación de un objeto tridimensional (una esfera) en un elemento de dos dimensiones (tu pantalla)... y aún así puedes ver la esfera y no solo un círculo ¿cierto? Esto es gracias a la simulación de la iluminación (Wikipedia)
(Figura 5) Este mapa del IGN al que hemos añadido las pistas representa la misma zona del Baciver de la figura 3. Sin embargo, gracias al uso del sombreado es muchísimo más fácil percibir los volúmenes y formas de la montaña. Las curvas siguen ahí y complementan la sensación tridimensional de las sombras. Observa también que en este otro mapa la distancia entre las curvas cambia: 10 en 10 metros entre curvas y 50 metros entre maestras
Otras ayudas visuales de los mapas
Los mapas en ocasiones se complementan con las tintas hipsométricas. Aunque el nombre es muy sofisticado no es más que pintar del mismo color un rango de altitudes (p.e. de los 1600 a los 1800 metros).
(Figura 6) Este ejemplo en particular muestra la costa cantábrica, la Cordillera y los Picos de Europa. Aquí no hay curvas pero sí se utilizan las tintas hipsométricas y el sombreado, de manera que es también sencillo percibir las formas y volúmenes de las montañas. Aquí el verde corresponde a zonas bajas, junto a la cosa, y los tonos rojizos a zonas de alta montaña.
Atención, no todos los colores que puedes ver en un mapa son tintas hipsométricas. En ocasiones los colores también señalan otras cosas. Especialmente los mapas dedicados al esquí emplean los colores para señalar y diferenciar zonas boscosas, glaciares, etc. Para salir de dudas, si el mapa es bueno siempre dispondrá de una leyenda donde se explica qué significan los colores.
(Figura 7) Opensnowmap.org, aquí en una zona de Grandvalira. El mapa de curvas incluye zonas coloreadas que representas los bosques y zonas arboladas frente a zonas completamente abiertas... interesante ¿verdad?
(Figura 8) Aquí tenemos algo interesante: zona de freeride del Pic du Midi de Grand Tourmalet sobre la base cartográfica del IGN francés. Los mapas oficiales franceses y también los de otros países, dibujan junto a las curvas las zonas rocosas y escarpadas, los pedreros además de los bosques (manchas verdes a la derecha). Esto nos da una mayor idea de lo que vamos a pisar
(Figura 9) Los mapas suizos son muy pepinos... aquí tenemos la zona de Saas Fee a la que hemos añadido las pistas de esquí. Quiero llamar tu atención sobre la representación de zonas rocosas y de los glaciares (curvas en color azul sobre fondo blanco); la riqueza descriptiva de los mapas suizos es envidiable
En resumen: las curvas te informan de los elementos verticales del terreno (alturas, pendientes y formas) y el resto de ayudas visuales te facilitan la interpretación de los datos o te añaden matices (como la presencia de árboles, glaciares o rocas).
Hasta aquí lo básico. Si quieres aprender unos trucos infalibles utilisímos para esquiar o recorrer la montaña sigue leyendo.
Cómo leer el relieve del mapa como un "pro"
El sombreado te va a ayudar muchísimo a visulizar el mapa de manera tridimensional en tu cabeza. Pero las curvas te van a da siempre un plus. Te voy a contar unos trucos y técnicas que te van a resultar muy útiles para interpretar las curvas. Así de un vistazo al mapa sabrás un montón más de cosas.
Leyendo pendientes y analizando la inclinación del terreno
Hablando antes de las curvas ya vimos la regla básica, pero conviene repasarla:
- Curvas muy separadas: aquí hay un plano o un llano... te tocará remar.
- Curvas separadas: aquí hay una pendiente moderada... una bajada plácida te espera o es un lugar cómodo para ascender
- Curvas bastante juntas: aquí la pendiente es fuerte... descenso técnico y físico o un lugar duro para subir.
- Curvas muy juntas y hasta pegadas: aquí el terreno es vertical o casi vertical... no sirve para esquiar.
Conocer las pendiente en el contexto del esquí de montaña o del freeride no sólo es importante para conocer por dónde progresar o descender. Es fundamental para evaluar el riesgo de aludes. Por lo tanto las curvas del mapa te pueden ayudar a analizar los riesgos de tus zonas de paso, de aproximación y de descenso ;-)
Para realizar el cálculo de pendientes cono mapas de papel de manera más sencilla te recomiendo esta herramienta que nos ofrecen gratuitamente en Aldats Eskala (Escala de pendientes). En su web te explican cómo utilizarla y hay un enlace para su descarga en pdf (yo la llevo impresa y para evitar su deterioro la he forrado con celo transparente):
(Figura 10) Ejemplo de uso de la escala gráfica de pendientes de Mitxel: se coloca sobre el mapa y listo
En el caso de mapas digitales, hay herramientas específicas que te ayudan a calcular pendientes, incluso herramientas que te las representas con escalas de colores y otras ayudas gráficas. Espero hablarte de esto bien pronto ;-)
Ahora que conoces las pendientes es el momento de reconocer las formas de la montaña que te está describiendo de manera precisa tu mapa. Con eso vamos a continuación.
Identificando y analizando la forma del terreno
Cumbres y cimas
La montaña está llena de estos elementos. Las cimas o cumbres son aquellos puntos culminantes a partir de los cuales no podemos subir más. El final de la agotadora subida y el inicio de una fantastica bajada.
En un mapa de curvas tienen aspecto de líneas concéntricas. Simplificando mucho un monte y su cima presenta este aspecto:
(Figura 11) Una montaña con su cumbre: este ejemplo correspondería a una gran colina redondeada, generalmente las montañas de verdad tiene formas más complejas y se unen cumbres formando cordales
La forma que adopten las líneas que rodean la cima nos va a decir mucho de esa montaña. Puede ser alargada, redondeada, piramidal, etc. Además, puede ser más o menos empinada, para eso debes atender a la separación de las curvas como vimos antes.
Generalmente, para esquiar deberemos fijarnos en las laderas de una cima y en sus crestas. Un cresteo cómodo es una manera fácil y más segura de llegar a una punto alto desde el que buscar una línea de bajada a través de alguna ladera o una vaguada o corredor. Veamos pues algo más de estos otros elementos asociados a las montañas y las cimas.
Laderas
Las laderas son todo aquel terreno ascendente/descendente que rodea una cima.
Si no son demasiado escarpadas y rocosas y su pendiente se adapta a tu nivel, son buenos sitios para esquiar, así que tienes que saber identicarlas y conocer lo que las curvas te cuentan de ellas. Además de su pendiente, las laderas pueden ser amplias o estrechas. Presentar un aspecto regular o irregular. Ser constantes u onduladas. También pueden presentar pendientes laterales o no.
(Figura 12) Una ladera, el esquiador cruzando curvas desde un punto más alto hasta otro más bajo, en este caso una ladera bien amplia
(Figura 13) Una ladera con pendiente lateral: la trayectoria del esquiador es oblicua respecto a la de las curvas de nivel
Prestando un poco de atención podrás deducir de un vistazo la pendiente y caraterísticas de cada ladera de una montaña. Las distintas laderas se unen y se separan entre sí por las crestas y las vaguadas. Es importante que sepas cómo identificar también éstas. Vamos con ello.
Vaguadas, corredores, canales, couloirs, tubos
Las vaguadas son el lugar donde se unen por su parte baja dos laderas. Literalmente es el lugar por donde la gravedad hace correr el agua, de ahí su nombre. Este es el aspecto que presentan las curvas de una vaguada:
(Figura 14) En sentido descendente el paisaje es cóncavo: debemos imaginar un hueco en "v" o en "u" frente a nosotros
Una vaguada puede ser ancha o estrecha, abrupta o suave y redondeada. En función de sus caraterísticas se la conoce como corredor, canal, couloir o también tubo.
En general, si es suficientemente ancha se puede utilizar para esquiar al igual que las laderas.
Crestas y aristas
Las crestas son la unión de dos vertientes de una montaña. Dicho de otro modo, la parte más alta que une dos laderas, cada una de los cuales quedará a un lado y al otro de la cresta.
(Figura 15) En sentido ascendente el paisaje es convexo: debemos imagina una "v" o "u" invertida frente a nosotros
Las crestas más redondeadas y amplias permiten desplazarse por ellas con más facilidad. Incluso, una cresta suave es un opción para nuestras esquiadas.
Una cresta estrecha recibe el nombre de arista. Es más aérea y la pendiente de sus laderas es más acusada. Las aristas son lugares de paso, como podrás imaginarte. Ojo si transitas por una arista, puedes encontrarte cornisas de nieve.
Cualidades de crestas y vaguadas
Además de la pendiente (separación de las curvas), la cualidad fundamental de crestas y vaguadas es su amplitud. Esta amplitud vendrá dada por el ángulo que describen las curvas.
Un ángulo generoso describe uniones suaves de las laderas en crestas y vaguadas. Esto se traduce en líneas redondeadas en los vértices donde las curvas giran:
(Figura 16) Las curvas de una vaguada o de una cresta con forma de "u", más suave, indican una mayor amplitud del fondo de la vaguada o de lo alto de la cresta: más espacio para giros tanto de subida como de bajada
En cambio, un ángulo agudo representa una unión más abrupta de las laderas en crestas y vaguadas. En el mapa las líneas serán más rectas y su unión en el vértice puede llevar a adoptar forma de una "v", lo que describe un punto de unión de laderas muy pequeño y marcado.
(Figura 17) Las curvas de una vaguada o de una cresta con forma de "v", más aguda, indican una menor amplitud del fondo de la vaguada o de lo alto de la cresta: menos espacio para giros tanto de subida como de bajada
Por lo tanto, a la hora de escoger un acceso a una pala, o una canal de descenso con los esquís ten en cuenta la amplitud de la cresta de subida y/o la vaguada de bajada. Junto con la pendiente, esta característica dictará en gran medida la dificultad del trayecto.
Ahora que ya conoces bien vaguadas y colladas vamos a ver el matrimonio de las mismas: los collados.
Identificando los collados
Los collados son elementos clave, tanto para un esquiador como para un montañero.
Son lugares que comunican dos vertientes y son generalmente el punto ideal para cambiar de un valle al otro. Un collado suele estar más a mano que sus cumbres vecinas y suele ser más sencillo de alcanzar, por tanto, puede ser buen punto para iniciar una esquiada. Conocerlos e identificarlos en el mapa te dará mucho juego.
En los mapas de curvas tienen un aspecto muy característico: se encuentrar rodeados de crestas y vaguadas. Esta imagen te da una idea de cómo se ve el collado en un mapa de curvas:
(Figura 18) Un collado se ve como el espacio que queda entre las dos crestas y las dos vaguadas, cuanto más grande es el espacio más amplio y llano es el collado
La amplitud y las pendientes a las laderas a las que acceso un collado se ven fácilmente con las curvas. Los collados, al ofrecer bastante espacio son trampolines ideales para lanzarse por las laderas o un buen lugar donde hacer una pausa para continuar la ascensión. Y ya los puedes reconocer en cualquier mapa ;-)
Todo junto: te toca practicar
En este mapa del IGN tienes identificados algunos elementos que hemos estado viendo para que te familiarices con ellos al utilizar un mapa de curvas de los más habituales.
(Figura 19) En el centro una cumbre, el Tuc de Beret donde en ocasiones se ven freeriders que ganan algura desde el collado cruzado por la pista azul y luego desciende por las laderas occidentales buscando de nuevo la pista: ojo, es un ejemplo práctico, no te metas aquí sin más puede resultar peligroso
Cuanto más practiques más sencillo te resultará identificar los accidentes geográficos y la interpretación de los datos del mapa. Como decía Bruce Lee:
"Yo no temo al hombre que ha lanzado 10.000 patadas diferentes, yo temo al hombre que ha lanzado una patada 10.000 veces"
ATENCIÓN:
Ten presente que la nieve es un elemento "vivo" que altera el paisaje y las pendientes un poco.
Recuerda evaluar el riesgo de aludes antes de escoger tu itinerario y no te lances a esquiar sin un estudio previo.
ACTUALIZACIÓN: En cuanto a la gestión del riesgo de aludes te recomiendo leer este otro artículo.
¿Esquiaré como Aymar Navarro gracias a los mapas?
¡Ni de coña!
Pero fijo que Aymar, Kilian Jornet y otras figuras de los deportes de montaña saben usar mapas y los emplean muy habitualmente. Los mapas son esenciales haciendo planes de aventura, no solo sirven para evitar perderse.
Cuando entrenes tu coco un poco verás los mapas en tres dimensiones de manera inmediata y sin ninguna dificultad. En ese momento estarás al corriente de cómo es el terreno que quieres explorar.
Si estás empezando a usar mapas puedes recurrir a representaciones digitales en tres dimensiones o mapas 3D. Estos suelen ser más amigables y sencillos para personas menos habituadas a estas herramientas. Pero a larga compensa aprender a usar con soltura los mapas de curvas ya que hay abundancia de ellos, y vas a encontrar seguro un mapa de este tipo de cualquier zona que se te ocurra.
AVISO: La montaña es un entorno divertido pero potencialmente peligroso
Este artículo no trata de técnicas de progresión en montaña, orientación avanzada, nivología y técnica de esquí fuera de pista. Esas cosas, o lo que necesites tendrás que aprenderlo por tu cuenta o de la mano de profesionales especializados.
N O T A F I N A L :
Yves, el desarrollador de Opensnowmap.org, acaba de lanzar una campaña de donaciones para ayudar sufragar los gastos del servicio de mapas de esquí gratuitos (ahora los paga de su bolsillo). Es uno de los mapas de esquí top del que tienes una reseña en el artículo a los mapas para esquiadores.
Si te parece interesante, puedes colaborar con Yves y con Opensnomap, en tus manos lo dejo :-D
Gracias por tu atención
¡Nos vemos en las montañas... cualquiera de los 365 días del año!