¿Quieres conocer a fondo una estación de esquí y su montaña? ¿Escoger y planear mejor tus itinerarios y descensos dentro y fuera de sus pistas?
Descubre sus verdaderas dimensiones espaciales, sus pendientes, sus riesgos y sus mejores laderas con herramientas sencillas al alcance de cualquiera.
Te explico desde cero cómo comenzar a hacerlo en este artículo. Empezando por las bases y aprendiendo qué es un mapa y qué no. Y los diferentes mapas que tienes a tu disposición.
Sigue leyendo ;-)
ÍNDICE DE CONTENIDOS
A T E N C I Ó N Por la época que nos ha tocado vivir, aconsejo y ruego encarecidamente a todos los que estéis pensando en ir a la montaña más allá de las pistas este invierno que os toméis en serio vuestra formación en el uso de mapas. Este verano ya vivimos un incremento notable de personas en la montaña. Es previsible que el fenómeno se repita en los meses a venir. Saber orientarse es una parte fundamental de tu SEGURIDAD. |
Limitaciones de los planos de pistas convencionales
La mayoría de nosotros cuando vamos a una estación de esquí echamos mano del plano de pistas oficial que encontramos en la web de la estación o que recogemos impreso en papel en la taquilla. Es el mismo plano que podemos consultar in situ en la cartelería e indicadores de la propia estación. Esa es la manera habitual de conocer la estación y de orientarnos por ella.
Pero ¿te has preguntado alguna vez qué es realmente el plano de pistas?
Un plano de pistas es un “dibujo” o ilustración que representa la montaña y las pistas de una estación de esquí.
En su concepción se piensa en la sencillez y la practicidad: deben de ser fáciles de interpretar, comprender y utilizar por un esquiador medio. Adicionalmente sus autores hacen lo posible por ofrecer un resultado realista y estético.
Ejemplo de plano de pistas: un fragmento de uno de los trabajos del taller Pierre Novat: una obra de ilustración impecable, pero que adolece de algunas limitaciones a la hora extraer información detallada de las pistas de esquí y su entorno
Sirven al propósito para el que se crearon hace ya muchos años. En su día fue un avance que venía de la mano de la tecnología de la época. Los planos eran y siguen siendo una solución sencilla: fácil de consumir y económica para producir en masa. Aunque el diseño y ejecución de planos de pistas se ha ido refinando y beneficiando del uso de otras tecnologías, en esencia se trata del mismo concepto que antaño.
¿Entonces cuál es el inconveniente?
Desde que los primeros planos en papel vieron la luz muchas cosas en el mundo han cambiado. Y el propio esquí y las personas que lo practican también han cambiado. El plano moderno ofrece algo más de fidelidad que el plano primigenio, un acabado más cuidado y una impresión y papel de gran calidad. Pero hereda las capacidades y carencias originales: cubre necesidades de información demasiado básicas en un mundo donde los datos abundan y deja de lado completamente nuevas prácticas de esquí y nuevas maneras de entender y disfrutar el deporte y la montaña.
Nuevos medios. Nuevas necesidades. Nuevos retos deportivos.
Cada día que pasa, el viejo plano impreso está más obsoleto. Y el cambio ya está ocurriendo. Es el momento de pasar de la ilustración al mapa.
Mapas de esquí (de verdad) vs planos de pistas
El mapa, en alguna de sus variantes, es el presente y el futuro como herramienta de información y orientación en el esquí.
Pero ¿no es lo mismo plano y mapa?
No, no lo es. La diferencia entre un mapa (de verdad) y un plano de pistas (ilustración) reside en la cantidad y calidad de información. Los mapas suelen cubrir regiones países y continentes (con todas sus estaciones de esquí), mientras que un plano suele limitar su cobertura a una sola estación de esquí o un dominio de varias estaciones interconectadas.
Veamos un ejemplo gráfico que tal vez te suene:
Sirva de ejemplo este plano de pistas de una famosa estación de esquí por todos conocida... ¿qué pendiente tendrán esas pistas? ¿cuál será su orientación? ¿cuál será la cota en un punto determinado?... preguntas que no obtendrán respuesta con este plano
La representación bidimensional del relieve implica representar una realidad de un mundo en tres dimensiones sobre un soporte o medio de dos (un papel o una pantalla electrónica). Tanto un mapa como el plano de pistas tratan de resolver ese inconveniente.
El mapa recurre a la escala para representar el plano horizontal (distancias) y a otros elementos adicionales para describir el plano vertical (las alturas). De un modo u otro la información vertical y horizontal está contenida en él y puedes consultarla.
El plano de pistas utiliza las técnicas de ilustración: la perspectiva y el sombreado. Por lo tanto, no hay realmente información vertical y horizontal, sino una simple vista, que como mucho nos da una idea aproximada solamente.
Misma estación que en la ilustración anterior: ahora con un mapa de curvas que representa pistas y remontes. Todas las preguntas anteriores tendrían respuesta en cuestión de segundos... ¿demasiado díficil? Sigue leyendo...
¿Suena complicado? Podría parecerlo, pero llevamos utilizando mapas toda la vida :-)
De hecho, en tu día a día, utilizas más mapas que planos de pistas: los mapas de carreteras, los callejeros urbanos, o los planos de viviendas a escala, son representaciones fieles de la realidad y buenos ejemplos de “mapas” con los que ya estás familiarizado. Seguro que has usado Google Maps, TomTom, Garmin o algo similar para llegar a los sitios.
¿Quién dijo miedo? La estación anterior en un formato 3D más amigable: misma info en un empaquetado más coqueto y "user-friendly"
Otra vez la misma zona en un mapa 3D fotorealista: la presentación más intuitiva posible pero conservando toda la capacidad de información de un mapa (por supuesto este mapa puede responder a todas las preguntas anteriores)
Y si tal vez te mueves como yo a menudo por la montaña… ¿qué te voy a contar? Seguro que también usas muchísimo los mapas topográficos para planear tus rutas.
Déjame además contarte una cosa: los ilustradores que realizan los planos de pistas en papel usan como base hoy día masivamente mapas que luego reproducen… es decir que vas a usar una copia incompleta del modelo que utilizó el ilustrador ;-)
Entonces, si ya manejas mapas ¿te conformas con un dibujo en un trozo de papel impreso? Pérmiteme un símil:
Ambos son la misma cosa "a" y "b". El a, es más económico y se parece al b, y además se lo puedes regalar a un niño. El b ruge un montón, tiene muchas prestaciones y para usarlo hace falta permiso de conducir y algo más...
Mapa de esquí para esquiadores exigentes: requisitos
El mapa utiliza una escala para representar la realidad. Cualquier cosa que no tenga escala no es un mapa y no te va a servir para calcular distancias o para saber si algo es grande o pequeño.
Además, ya que pintamos la realidad ¿qué tal si tomamos referencia del Norte para saber por dónde saldrá y se pondrá el sol? Un mapa de verdad indica y usa como referencia los puntos cardinales.
Por supuesto, hablamos de mapas para esquiadores: hemos de poder ver las pistas y los remontes. Tanto si esquiamos en ellas, como si nos aventuramos fuera de las mismas.
Hace años esto era sencillamente impensable. Había buenos mapas topográficos deportistas y montañeros, pero no para esquiadores, ya que como mucho solo encontrábamos los remontes representados. Pero a día de hoy hay mapas detallados que incluyen esta preciosa información.
Vamos a esquiar ¿no? A tí y a mí nos importan las alturas, las pendientes y esas cosas. Cualquiera que sea el mapa que usemos es preciso que nos informe de estos detalles y que podamos “leer” el relieve de la montaña.
A la hora de hacer esto, representar el plano vertical, hay dos maneras que muchas veces son complementarias y con las que ya estás también familiarizado:
Mapas cenitales o mapas 2D
Estos mapas representan la realidad vista desde arriba, a vista de pájaro, uno que vuela muy alto en el cielo. Al ver las montañas desde ahí todo se aplana, y para conservar esta información de sus dimensiones verticales y relieve se utilizan herramientas o guías visuales como las curvas de nivel, la hipsometría y el sombreado.
Mapa topográfico de curvas de nivel con pistas y remontes... seguro que a alguno le suena el lugar
Son precisamente estas herramientas visuales las grandes incomprendidas de los que ven por primera vez un mapa topográfico 2D, especialmente las curvas (estoy preparando un artículo dedicado a los mapas de curvas, los más comunes en deportes de montaña, pensado especialmente para esquiadores y que te enseñara desde cero y de manera sencilla a comprenderlos y utilizarlos).
Para nosotros los esquiadores, los mapas 2D con detalle topográfico y representación de pistas y remontes pueden resultar tremendamente útiles e interesantes.
Mapas en perspectiva o mapas 3D
Son mapas que plasman la realidad empleando una representación gráfica de la misma desde un determinado ángulo elevado (un picado). En este caso, nuestro pájaro que observa el mundo volaría mucho más bajo.
El mapa emplea la perspectiva como un plano de esquí en papel. Pero su gran ventaja es que normalmente estos mapas se generan a partir de un DEM (Modelo Digital del Terreno) en una aplicación informática y, eso amigo lo cambia todo: podemos rotar la vista y cambiar la perspectiva, acercarnos, alejarnos (zoom)… y todo esto con una información espacial realista y pudiendo calcular o conocer directamente datos del plano vertical (altura y pendiente) Y por supuesto, también del horizontal: distancias, orientación y forma de laderas, etc.
Un ejemplo de aplicación que integra un mapa generado a partir de DEM y una fotografía aérea (ortofoto) es la archiconocida Google Earth:
Captura del Google Earth, ejemplo clásico de mapa 3D fotorealista; en la captura aparece una estación aranesa
¿Cueces o enriqueces? Mapa anterior enriquecido con pistas gracias a una receta homemade... aunque hay platos listos como éste que no requieren fogones
Precisamente, como te contaba antes, muchas ilustraciones (planos de pistas), se basan directamente en mapas 3D fotorealistas a los que se quita y pone información a conveniencia. Para esquiadores como tú y como yo, los mapas 3D que muestran las pistas y remontes son una verdadera golosina. ¡Nada como uno de éstos para conocer o analizar una estación de esquí!
Mapas 2D / 3D
La frontera entre los mapas 2D y 3D no siempre es tajante y definitiva: hay herramientas que permiten alternar entre una representación y la otra, disfrutando de lo mejor de los dos mundos. Así tenemos el sistema inmersivo e intuitivo de los mapas 3D junto a la capacidad descriptiva y el detalle fino de los mapas topográficos 2D.
Incluso hay herramientas que nos permiten superponer en la vista 3D (imagen en relieve) la información gráfica de la vista 2D (curvas de nivel y sombreado por ejemplo).
El mismo ejemplo, aderezado esta vez con un mapa de curvas básico sobre el relieve 3D, la imagen ilustra las muchas posibilidades que nos dan los mapas digitales... el resto es cuestión de buenas aguas, pezuñas y huellas blancas Medicinales ;-)
Este tipo de mapas 2D / 3D con pistas y remontes son posiblemente los más versátiles y los que más pueden ayudarte a usar con soltura mapas topográficos en todo tipo de deportes en la montaña.
Ventajas para esquiadores del mapa frente al plano
¿Que te da un mapa y que no te está dando el viejo plano de pistas? Te lo sintetizo aquí:
- El mapa te permite conocer la forma real del terreno así como estimar dimensiones de objetos o la distancia de los elementos. Se puede observar con claridad el recorrido de las pistas y sus giros. Los planos en ocasiones se ven forzados a deformar la realidad para acomodarla al papel y es difícil apreciar en ellos estos detalles.
- El mapa no está limitado por la elección de perspectiva que escogió el ilustrador del plano: un mapa 2D muestra todas las laderas y un mapa 3D se puede rotar libremente para ver la perspectiva que a ti te interese ¿qué pasa si quiero bajar por otra ladera donde no hay remontes y pistas y que aparece tapada en el plano?
- El mapa te indica la altitud real de cualquier lugar de la montaña o de la estación evitando las imprecisiones, errores, redondeos y otras inexactitudes de los planos. Con el plano solo conoces las cotas que te indican, no la altura de cualquier punto. Además tienes que dar por buenas las altitudes (a veces redondeadas o exageradas).
- El mapa ofrece información precisa acerca de la orientación de laderas y pistas. Mira un plano cualquiera, de una estación que no conozcas y dime ¿dónde está el Norte y cuáles son las laderas donde dará antes el sol?
- El mapa facilita el cálculo rápido de desniveles y la estimación de inclinación de laderas y pendientes en pistas. Con un plano el cálculo de desniveles a veces es posible… el de pendientes completamente imposible ¿es realmente dura esa pista negra? ¿esa pala junto a las pistas, como de empinada es?
- El mapa no arrastra los errores de escala y perspectiva de los planos, tampoco deformaciones y “adaptaciones” necesarias y/o convenientes. El plano lo edita una empresa que vende forfaits, y el mapa lo edita y comparte una Comunidad, un organismo oficial o una empresa que vende datos cartográficos y cuyo éxito depende de su rigor y precisión.
- El mapa puede ayudar a identificar zonas peligrosas y expuestas: precipicios, rocas, zonas de avalanchas o áreas con riesgo de caída de piedras. Son detalles que no se pueden deducir observando un plano, estudiando un mapa sí.
- El mapa ayuda a conocer de antemano el relieve real del terreno y a familiarizarse con el entorno y paisaje de lugares que no conocemos de forma más natural y eficaz. Prácticamente todos los planos de pistas se parecen, te pueden ayudar a hacerte una composición de lugar, pero creerme si te digo que tras ojear un mapa, sobre todo uno 3D cuando estás in situ es casi como si hubieras estado allí antes.
- El mapa facilita la orientación y permite determinar tu posición aproximada a la vista (y o con el uso de brújula y altímetro). Dentro o muy cerca de las pistas también lo puedes hacer con un plano… pero ¿fuera de ellas también? ¿puedes determinar tu ubicación utilizando elementos del paisaje como un collado, unas cumbres, una cresta..?
- El mapa se puede utilizar para orientarse con un GPS, en las pistas (o fuera de ellas) en tiempo real. Basta con calibrarlo adecuadamente y ponerlo en el dispositivo. A un receptor GPS puedes alimentarle con mapas que tú te fabriques y admite casi todo. Pero te lo aclaro ya: imposible con un plano (no está a escala y no se puede georeferenciar). ¿No sería exagerado llevar un GPS? Bueno, si la visibilidad es mala y es difícil orientarse a la vista viene muy bien… si haces cosas difíciles es además una muy buena idea llevarlo. Por cierto: si tienes un móvil tienes un dispositivo que puedes utilizar para orientarte de este modo.
Qué puede hacer el mapa por ti, esquiador
Seas el tipo de esquiador que seas hay un mapa para ti. ¿Qué te parece si vemos juntos los aportes y ventajas de usar los mapas en nuestra afición favorita y casi en cualquier otra afición o actividad habitual?
Esquiador de pista, deportivo o turista
Planifica mejor tus viajes de esquí, familiarízate y conoce de antemano la montaña, sus laderas y sus valles.
Personalmente me ha sido muy útil en estancias de esquí de varios días en estaciones o dominios extensos. Próximamente explicaré cómo uso yo los mapas para organizar mis viajes.

Bienvenu chez Candide Thovex: un mapa de "familiarización" para mis últimas vacaciones alpinas en LCZ... en unos vistazos había memorizado los sectores, laderas y conexiones de esta intrincada estación saboyana... fue más difícil encontrar el apartamento en la residencia que orientarse y viajar por la estación
Freerider, ocasional o vocacional
Adquiere una visión clara del entorno y encuentra mejor el camino de vuelta a las pistas y a los remontes. Planifica tus subidas y tus bajadas y escoge las mejores laderas al prever las condiciones de nieve (cotas, orientaciones). Evita también zonas peligrosas y excesivamente expuestas.
No sustituirá a tu experiencia y tus conocimientos, pero sin duda es un complemento utilísimo que querrás tener en cuenta. Estoy seguro de que sacarás mucho provecho a la información que está por venir (sigue atento a este blog :P). De momento te doy un adelanto, ya que una imagen vale más que mil palabras:
Ejemplo práctico: esta pequeña gran estación francesa ofrece grandes posibilidades fuera pista hacia el valle de Badet, pero esa ladera no aparece en el plano de pistas, quedaría justo tras la roja Parc :-(
Pas de panique ! Qué no cunda el pánico... mapa de pistas al rescate, detalle de las pendientes de las laderas occidentales bajo el Pic de Piau... ahora ya tenemos algo más de info :-)
¡Aún no me entero tío! No hay problema, toma mapa 3D para ver el detalle del terreno de esa ladera... Esta info por si sola no te va a hacer bajar esas palas pero ¿qué escenario prefieres el primero con cero info o este segundo con las curvas y la ortofoto? Como punto de partida creo que está bien :-)
Esquiador de montaña, "foquea-pista" o alpinista
Si te aventuras más allá de las pistas estoy 100% seguro que conoces estos mapas al dedillo. Es la herramienta indispensable para planificar tus salidas, para no perderte y para decidir por dónde pasar con seguridad.
Pero si practicas el skimo en el entorno de las estaciones ascendiendo por el borde de las pistas, los mapas amigo, también son para ti. Más tarde o más temprano vas a querer ir un poco más lejos, bajar por algún otro lugar o salirte del camino marcado y debes estar listo. Y conocer mejor las pendientes que asciendes hará que ganes en control sobre tus entrenamientos de cardio. Nada más fácil que calcular el "perfil" de una subida de antemano... y con un mapa es fácil obtenerlo si sabes cómo ;-)
Un ejemplillo:
Ejemplo de mapa para montañeros... y para freeriders: cartografía oficial del IGN francés con información de pistas y remontes en el área de Chamonix y la Vallée Blanche
Persona humana, viajera o aventurera
Los mapas se pueden utilizar tanto para la práctica de deportes de invierno como para cualquier otro deporte al aire libre en general. Si aprendes a usarlos te serán útiles todo el año. Garantizado. :-D
Personalmente los uso en mis salidas por la montaña y paseos y caminatas por cualquier entorno campestre... incluida la costa.
Me consta que los mapas son de uso común por muchos deportistas: parapentistas, pilotos, ciclistas (MTB y carretera), motoristas y conductores (carretera y offroad), etc. Pero es que también en un viaje o turisteando un mapa de carreteras con ciertos extras (info topográfica básica) te va a ayudar a saber dónde habrá un buen sitio para ver el atardecer, dónde tomar la foto que buscas, desde dónde puedes tener buenas vistas, qué carretera es más interesante... ¡tú imaginación es el límite!
Más tarde o más temprano un mapa te dará una idea o te sacará de un apuro...
ACTUALIZACIÓN: aquí encontrarás los mejores mapas de carreteras para tus viajes y escapadas de esquí y otras herramientas de orientación estupendas que yo utilizo y te recomiendo ojear.

¿Pensando en un "ski-safari" o un recorrido de montaña? ¿Qué tal un mapa de carreteras con detalle del relieve, con las pistas y los remontes? Lo quieres, lo tienes ;-)
Empieza ya a usar verdaderos mapas de pistas
Es el momento de evolucionar.
El papel cada vez es más un artículo de lujo... o de colección. Los planos tienen el gran inconveniente de que son artículos de usar y tirar, ya que al producirse cambios quedan desactualizados y es imprescindible que estén al día. Si te gusta este soporte siempre puedes imprimir tu propio mapa de pistas (yo a veces lo he hecho).
Los mapas electrónicos han llegado a un momento de madurez y de grado de desarrollo avanzado. Hay en marcha muchos desarrollos y una amplia oferta. Por otro lado, el resto de recursos tecnológicos abren día a día nuevas posibilidades que con los planos en papel son sencillamente imposibles (posicionamiento en tiempo real, realidad aumentada, registro de recorridos…).
La sobria belleza de un mapa es difícil de igualar... la cantidad y calidad de información es simplemente imposible
Como sociedad estamos también preparados.
Llevamos décadas conviviendo con la tecnología. Tenemos la experiencia y conocimientos para utilizarla Y es común que poseamos varios dispositivos como ordenadores, tablets y sobre todo los teléfonos móviles. Estos ya hace tiempo que son más que un mero teléfono para hablar.
Por lo tanto el uso de estos mapas está tan al alcance de la mano para cualquiera que es casi absurdo no beneficiarse de ello. Las estaciones progresivamente empezarán a proveernos este tipo de recursos más avanzados pero, hasta entonces ¿por qué no conseguirlos activamente por nuestra cuenta?
Los planos tienen un toque artístico y me gustan y hasta los colecciono porque son bonitos, pero no son ni prácticos, ni tan útiles, ni ofrecen tanta información.
Mi mensaje es claro, si quieres lo mejor: pásate del plano al mapa compañero ;-)
Sí con el plano estás a gusto te aconsejo que lo complementes con un mapa, empezando quizás con un mapa 3D que incluya las pistas de esquí.
Vale, me has convencido ¿pero cómo son y dónde están esos mapas? ¿Cuánto cuestan? ¿Alguno gratis? ¿Necesito instalar algo? ¿Puedo verlos y utilizarlos en el móvil? ¿Y eso del GPS? ¿Y si no hay cobertura? ¿Qué es todo lo que puedo hacer con ellos?
Llevo unos años utilizando distintas herramientas que ofrecen mapas topográficos 2D y 3D fantásticos. Así que os compartiré muy pronto todo lo que sé al respecto, viendo al detalle una por una las mejores alternativas. Estoy en ello y estará listo muy pronto.
C O N T I N U A R Á . . .
La segunda parte del artículo puedes ya encontrarla aquí.
ACTUALIZACIÓN:
En el foro puedes leer este hilo tan interesante sobre los mapas de pistas tradicionales desde el punto de vista del Marketing realizado por Anton20 y que lleva por título Mapas de pistas y Publicidad.
Gracias por tu atención
¡Nos vemos en las montañas... cualquiera de los 365 días del año!