Si visitamos Grenoble, considerada la gran ciudad alpina de Francia, a pocas horas de grandes estaciones de fama mundial, no podemos perdernos subir en el telecabina de Grenoble Bastille, también conocido con el nombre Grenoble bubbles por la forma de sus cabinas esféricas de cristal. El telecabina conecta el centro de la ciudad (sector Jardin de ville) de Grenoble con la colina de la Bastilla, superando un desnivel de 266 metros. Inaugurado el 29 de septiembre de 1934, fue uno de los primeros telecabinas construidos en una gran ciudad. Es uno de los remontes mecánicos más curiosos que conozco, siendo realmente impresionante a nivel de diseño y construcción.

En 1934, el transporte por cable ya no era una innovación, consolidándose poco a poco a nivel turístico e industrial en medio mundo. Por aquel entonces, el primer tramo de lo que debería convertirse en el teleférico de la Aiguille du Midi ya existía desde hacía diez años, (Les Pèlerins- La Para, 1.685m). En Ginebra acababan de inaugurar el teleférico de Salève (en 1932) y cada año aparecían nuevos proyectos en Europa. En Grenoble, desde 1875, el transporte por cable funcionaba entre Mont Jalla y el distrito de Porte de France, reservado exclusivamente para la explotación de la roca caliza utilizada en la industria del cemento.

Fue el alcalde Paul Mistral, quien organizó la exposición internacional del carbón blanco en 1925, adquiriendo los terrenos para el futuro aeropuerto de la ciudad. En 1930, Mistral y el vicepresidente de la Cámara de la Industria Turística, Paul Michoud, consideraron la posibilidad de construir un teleférico con fines turísticos. Querían convertir a Grenoble en un reclamo para los turistas que visitaban los Alpes franceses. El fuerte de la Bastilla, que domina la ciudad a casi 500m de altura, era el lugar ideal para convertirse en un enclave turístico. Fortificado un siglo antes por el general Haxo, no solo ofrecía la posibilidad de visitar un antiguo fuerte sino, gracias a un promontorio natural, de disfrutar de una panorámica espectacular durante todo el año.

El proyecto tomó forma el 21 de junio de 1930 durante una reunión del consejo municipal, durante la cual Paul Mistral explicó los detalles de la operación. Pero no tuvo tiempo de ver fructificar su proyecto, pues falleció el 17 de agosto de 1932. Fue su sucesor, Léon Martin, quien inauguró la instalación el 29 de septiembre de 1934. Ese día, hacia las 15:45, el sonido de una campana marcó la puesta en marcha de las cabinas, elevándose por encima de Grenoble con sus primeros pasajeros, incluidos los senadores Joseph Vallier y Léon Perrier, el diputado Joannès Ravanat y los consejeros generales Perrot y Didier. Dos años después, el Presidente de la República, Albert Lebrun, subió en el teleférico, convirtiéndose en el primer presidente de Francia en utilizar un ingenio de tamañas características.
La llegada masiva de visitantes reflejó de inmediato el éxito de la instalación. El primer año de servicio transportó 50.917 pasajeros. Al año siguiente, 1935, pasaron por el teleférico 189.568 pasajeros y la marca de 200.000 se superó con creces en los años siguientes. Durante la Segunda Guerra Mundial, la explotación no se detiene sino que desciende a 89.682 en 1940, luego sube y vuelve a superar la barra de 200.000 en 1943. El año 1944 en su difícil contexto histórico de Liberación de la ciudad ve descender la asistencia a 99.747. los años siguientes verán una afluencia cada vez más importante hasta alcanzar un pico de 397.270 pasajeros en 1949.

En lo referente al diseño de las estaciones inferior y superior, fue el arquitecto Jean Benoit quien firmó los planos de ambas estaciones. La obra se encargó al consorcio franco-alemán Bleichert, Neyret-Beylier, Para y Milliat. La ubicación de la estación superior, cerca de las mazmorras, permitió que tan siniestro lugar terminara reconvertido en un restaurante. La estación inferior se construyó entre el Jardin des Dauphins, cerca de la explanada y el entorno de la ciudad jardín, a orillas del rio Isère. Con reminiscencias de la arquitectura de la Tour de l'Isle, ubicada 300m río arriba, la estación de salida con su techo de cuatro lados está unida por el arco de un puente cubierto al otro lado del muelle Stéphane Jay. En 1959 se añadió una ampliación circular a la estación inferior, que servía de sala de espera con capacidad para unas cien personas.
En 1975, el municipio de Grenoble decidió realizar varios cambios importantes en el teleférico, construyendo una nueva estación inferior. La modernización se había convertido en algo imprescindible, el envejecimiento de los equipos y la disminución del número de viajeros terminaron por convencer al municipio de la utilidad de esta obra. El último viaje con las clásicas cabinas amarillas tuvo lugar el 15 de febrero de 1976. A nivel operativo se conservaron los cables portadores que se habían combiado en 1967, así como el único pilón intermedio. Es el estudio de arquitectos de Grenoble, Groupe 6 el designado para modernizar el teleférico. Los trabajos de cableado y las nuevas cabinas se encargaron a la empresa Poma, y se completaron en menos de un año. Inaugurada en septiembre de 1976.
La estación superior no se modificó en su arquitectura pero si que se adaptó para poder albergar los nuevos mecanismos del sistema de rotación continua, así como los dos enormes contrapesos de 46 toneladas para cada uno de los cables portadores, y finalmente el contrapeso de 24 toneladas del cable tractor. En la parte posterior de la estación inferior se inauguró una placa que indica las cotas 208 y 472 metros de los pisos de las estaciones, así como una longitud de 700 metros de cable. En septiembre de 2005 la instalación volvió a evolucionar, siendo totalmente accesible para personas con movilidad reducida, construyendo un ascensor en el Fuerte de la Bastille. Cada año, durante las tres primeras semanas de enero, se para el remonte para realizar tareas de mantenimiento técnico y aplicación de la implantación del protocolo de evacuación de emergencia. Además, cada diez años se desmonta y se vuelve a montar la enorme polea de retorno para cambiar su eje de giro.

Un poco de historia sobre las cabinas
Cuando se inauguró en 1934, el teleférico utilizaba dos cabinas dodecagonales azules (12 lados). Se trata de los “vagones” Pavilion de la firma alemana Bleichert, con capacidad para 15 personas cada uno. Funcionaban según el principio de ida y vuelta: uno sube, el otro baja, cada uno con su propio cable portador telecabina pulsée . Por aquel entonces el ingenio era lo más parecido a los teleféricos que se construían en los Alpes, siendo un remonte con dos cabinas.

En marzo de 1951, las dos “casetas” Pavillon fueron sustituidas por dos cabinas mucho más modernas pintadas de verde. Al cabo de muy poco tiempo se decidió cambiar el color, adoptando el amarillo y rojo de la ciudad. Las dos cabinas acristaladas con esquinas redondeadas, fueron fabricadas por el carrocero Henri Crouzier de Moulins, con una capacidad para 21 personas cada una. El nuevo teleférico llegó a tener un éxito enorme con los inicios de las postales en color. Su fama traspasó fronteras, alcanzando el record de visitas desde que se inauguró gracias a los Juegos Olímpicos de Invierno de Grenoble de 1968, con Jean Claude Killy como gran embajador. En 1976, el teleférico fue transformado en un telecabina pulsée que giraba sobre si mismo al subir (rotante). La empresa constructora fue Isère Poma, funcionando con un movimiento giratorio unidireccional que ralentizaba las cabinas al pasar por la estación. El último viaje de las cabinas en forma de caja tuvo lugar el domingo 15 de febrero de 1976.

Después de varios meses de interrupción del tráfico debido, en particular, a la construcción de una nueva estación inferior, se instalaron varias cabinas acristaladas en forma de esferas. Fabricados por la empresa Sigma filial del grupo Poma, rápidamente se los apodó las burbujas o los huevos, siendo uno de los telecabinas más espectaculares del mundo. Una de las cabinas está especialmente equipada para alojar a personas discapacitadas. Con capacidad para un máximo de seis personas por burbuja, inicialmente se instalaron tres series de cuatro cabinas, pero en 1979 se hicieron varios cambios, dejando dos series de cuatro burbujas en invierno y una serie de cinco burbujas en el período de verano. La puesta en marcha del nuevo telecabina el 31 de julio de 1976 logra atraer a 43.000 pasajeros, contando con la ayuda de la celebración en la ciudad de la XVI Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional.

Las nuevas cabinas o burbujas de cristal del telecabina de Grenoble fueron obra del ingeniero Denis Creissels y el sistema Télépulsé fue fabricado por la empresa Poma, con sede en Grenoble. Antes de inaugurar el nuevo telecabina se revisó completamente el funcionamiento de toda la instalación, aportando un nuevo standart en seguridad y confort. Las nuevas cabinas buscaban poder ofrecer una visión panorámica global durante la subida, pues con las antiguas cabinas, enormes, mucha gente alta tapaba a la gente más baja que se situaba detrás.
La ceremonia de inauguración oficial del nuevo telecabina tuvo lugar el sábado 18 de septiembre de 1976 a las 10.15 horas, contó con la presencia de Jean-Louis Schwartzbrod, máximo responsable del telecabina y del Alcalde Hubert Dubedout. Por aquel entonces las cabinas revolucionaron el mundo de los remontes al ser un nuevo tipo de cabina (burbuja de cristal) que gira sobre sí misma, permitiendo al viajero descubrir todo el paisaje circundante durante la subida y la bajada. En marzo de 2020, el funcionamiento del teleférico se detuvo debido a la pandemia de Covid-19 en Francia y no se reanudó hasta el 14 de mayo. Durante el confinamiento sanitario vinculado a la epidemia, un empleado de la empresa de transporte de la aglomeración de Grenoble actualizó una película histórica amateur sobre el teleférico que data de 1951.
Datos técnicos:
Tipo: telecabina pulsée
Salida: Quai Stéphane Jay, Grenoble (216 m)
Llegada: Bastilla (482 m)
Desnivel: 266 m
Longitud: 700m
Tiempo: 4 minutos
Velocidad: 2,9 m/s
Capacidad: 720 personas/h
Cabinas: 6 personas
Número de pilonas: 1
Período de funcionamiento: Todo el año
Historia
Inauguración: 29 de septiembre de 1934
Reapertura: julio de 1976