La Dirección Meteorológica de Chile en su último boletín de tendencias climáticas, señala que tras tres años con presencia de "La Niña", el océano ha comenzado a calentarse.
En Chile, por ahora, los impactos están relacionados con alzas en la temperatura del aire en la costa del norte y centro del país.
Lo más relevante es que en los próximos meses podría llegar El Niño Canónico, que hace referencia a un aumento en la temperatura superficial del mar del Pacífico ecuatorial no sólo en la costa sudamericana, sino también hacia el Pacífico central.

Temperatura superficial del mar 30 de Marzo 2023
Según el organismo: "La probabilidad de tener un Niño en invierno (trimestre JJA), es de casi un 50%, mientras que, la probabilidad de tener un evento El Niño para el trimestre de primavera sobrepasa el 60%. Con respecto a la intensidad, se espera que para el invierno sea un Niño débil a moderado, mientras que, para el trimestre JAS la mayor probabilidad es tener un Niño moderado"

El fenómeno de "El Niño Canónico" es el que generalmente tiene los mayores impactos en Chile en cuanto a precipitaciones. En presencia de éste, el invierno suele ser más lluvioso en Chile central. A pesar de ello, esta relación se ha debilitado mucho en los últimos años. Desde el comienzo de la Megasequía que independiente de la presencia de El Niño, los años han terminado con déficit de precipitaciones.
Esta pérdida de capacidad predictiva hace que la incertidumbre sobre los posibles efectos de El Niño sea aún mayor. Por ahora, para el trimestre AMJ la tendencia de menos lluvias de lo normal se mantiene, pero hay que estar muy atentos a la evolución del fenómeno para los próximos meses, cuando comience la temporada lluviosa en Chile central.
Fuente: Dirección Meteorológica de Chile