El horrible viejo ejercicio de moda

El horrible viejo ejercicio de moda
Sorprende cómo un ejercicio pasa de generación en generación sin que nadie se cuestione no sólo su sentido, sino incluso el probable peligro

Este es uno de esos artículos que cuesta escribir, porque cuestiona a un motón de excelentes instructores que publican vídeos en internet. Sorprende, la verdad, cómo un ejercicio pasa de generación en generación sin que nadie, o casi, se cuestione no sólo su sentido, sino incluso el probable peligro para la salud de las articulaciones de personas que no estén muy bien entrenadas. Supongo que es algo humano y no hay que culpar a nadie, ni mucho menos quitar mérito a los compañeros que lo comparten, porque seguramente es solo un despiste, un pequeño borrón en trabajos excepcionales de divulgación del esquí.

El ejercicio es el famoso de meter las rodillas. No pongo ningún vídeo de los que todos tenemos en mente porque está tan extendido que no quiero señalar a nadie en especial. Pero este movimiento, como vemos en los dibujos, no es lo que hacemos al esquiar, sino lo contrario. La anatomía lo explica con claridad apabullante.

horrible ejercicio 3

Cuando metemos las rodillas en ese ejercicio concreto (figura de la derecha), la pierna exterior está aduciendo. Es justo lo opuesto a lo que hacemos al esquiar, donde la pierna exterior abduce, y no aduce. Como explicábamos hace años en este artículo sobre meter la rodilla, al abducir el fémur, los músculos aductores, es decir, sus antagonistas, al activarse y resistir pueden dar la sensación subjetiva de estar aduciendo (metiendo rodillas), pero, en realidad, están haciendo lo contrario a acortarse; se están estirando. Además de ello, se suman otras percepciones que pueden ser engañosas. Cuando extendemos para hacer una curva, el cuádriceps y el sartorio se contraen, generando este último junto con el vasto interno una sensación de tensión en la parte medial de la rodilla que, tradicionalmente, se ha confundido con angularla. Esto se ha visto siempre reforzado por la ilusión visual de las rodillas metidas en las fotos, que, en realidad, no es una rodilla angulando, sino el fémur rotando internamente.

Resumiendo, al esquiar, para conseguir ángulos sobre la pista (canteo), nos inclinamos y la pelvis bascula. Tomando como referencia la pierna exterior (la interior hace lo inverso), el ejercicio de meter las rodillas es un movimiento de aducción exclusivamente en el plano frontal, cuando lo que se hace realmente esquiando es un movimiento de abducción en ese mismo plano, además de la flexión o de extensión en el plano sagital y la rotación del fémur en el horizontal.

A esto se añade el riesgo para la articulación, que no es menor. Seguramente, una persona bien entrenada y que haya esquiado de pequeña tenga unos ligamentos preparados para soportar esas cargas repetidamente. Por el contrario, dudo que la inmensa mayoría de los practicantes tenga esa capacidad. Por tanto, este ejercicio que, como todos, puede tener utilidad con un foco concreto (por ejemplo, refinar ciertas habilidades de canteo y descanteo en niveles muy altos) me parece, sin embargo, muy confuso e incluso contraproducente, cuando no lesivo, si no se acompaña de la necesaria basculación de la pelvis hacia el interior de la curva.

En fin, como los memes esos de ahora, ¡había que decirlo y se dijo!, juas, juas. Dejo abierta la discusión para que los defensores de este viejo ejercicio, otra vez de moda, puedan argumentar.

¡Buenas huellas!

Carolo, marzo de 2025

Agradezo a mi traumatólogo y amigo, Xabier Azores, no solo la revisión de este artículo, sino que me permitiese volver a esquiar cuando, en los años 2000, estuve a punto de dejarlo debido a una artrosis de elefante de la que, hoy, gracias a él, solo queda un recuerdo. 

 

EDITO para citar el oportuno comentario del compañero y conforero "xao" que, efectivamente, este ejercicio es útil como trabajo de tobillo. Pero lo que vemos en los videos que comentamos es una sobrecarga excesiva de la rodilla por el abuso de la angulación deliberada de esta articulación, ya que es ahí donde, creo que equivocadamente, ponen el foco.

46 Comentarios Escribe tu comentario

  • #1
    Fecha comentario:
    14/03/2025 08:38
    #1
    He oído tantas veces abducir y aducir (o mencionar los abductores y aductores) de forma indistinta en redes, por profesionales que se dedican a esto, que creo que este artículo va a sentar muy mal. A pesar de ser tremendamente correcto y fácil de entender.

    Yo mismo he hecho esos ejercicios muchas veces sin cuestionarme si valían para algo. Hay taaantos ejercicios en internet que simplemente admiramos porque son complicados y no nos paramos a pensar si son útiles para algo.

    karma del mensaje: 25 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • xao
    xao
    #2
    Fecha comentario:
    14/03/2025 08:47
    #2
    Y si lo que se quiere trabajar es la angulación de los tobillos y esta hace que parezca que lo que movemos son las rodillas?

    Al fin y al cabo los ejercicios lo que buscan son transmisiones concretas a los esquis, una vez conseguidas inte tamos reproducirlas de una manera "más normal"

    Los italianos, por ejemplo, buscan mucho el "agarrarse a la nieve y traccionar hacia el centro de la curva" desde los tobillos, y eso hace que en muchos de sus ejercicios parezca que se angula las rodillas al interior

    Yo es que creo que a mi no me aducen ni los de Ganímedes :lol2:

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #3
    Fecha comentario:
    14/03/2025 09:16
    #3
    #1 En efecto, como digo al final, con un foco claro este ejercicio analítico puede servir. Y sirve, jaja. Por ejemplo, para el final de las curvas cortas.

    La cuestión es que se muestran en internet sin más, y confunde, porque infinidad de gente lo propone como un ejercicio para carvear, por ejemplo.

    ¡Buen fin de semana 110%!

    karma del mensaje: 44 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #4
    Fecha comentario:
    14/03/2025 09:22
    #4
    #2 Así es, es un ejercicio analítico para el trabajo de canteo y descanteo, como comento al final del texto, pero se está difundiendo en internet masivamente, sin más, como aquel viejo "meter rodillas". Luego lo ve s haciendo curvas reales ¡Y no lo hace! jaja

    Y, ojo, que a la gente le sirve, como tantas otras cosas, la cuestión e ir un poco más allá de los palos a ciegas, juas, juas, y que vayamos acotando por qué hacemos las cosas.

    Cuando ve a algunos "con el culo pa un lao y las rodillas para otro" a punto de romperse el ligamento colateral se me encoje el corazón y, no lo niego, a vences me recuerdan incluso a mi mismo cuando empecé :lol2:

    karma del mensaje: 44 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #5
    Fecha comentario:
    14/03/2025 09:34
    #5
    Desde mi rayadas personales , el video reiterativo mostrándolo no me parecía nada natural, pero si que pienso con frecuencia en la imagen parada del esquiador vertical, para salirme algunas veces de las piernas en A. Gracias!!

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #6
    Fecha comentario:
    14/03/2025 09:48
    #6
    #2 No sé si eran de Ganimedes pero cuando estudiaba recuerdo que para diferenciar aducir de abducir, pensaba que los que abducían eran los extraterrestres, que te llevaban al espacio exterior, y por eso abducir es alejar del plano medio, hacia el exterior :lol2:

    karma del mensaje: 42 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • xao
    xao
    #7
    Fecha comentario:
    14/03/2025 09:55
    #7
    #6

    Si, me ha quedado aducen cuando quería poner aducen, cosas del corrector

    Quería hacer un juego de palabras y ha quedado regulero :lol2:

    Siempre me sirvió una explicación muy sencilla que me dio no sé quién con respecto a los músculos abductores y aductores:

    abductores, con b, que ab....de abrir, los músculos con los que abres las piernas

    aductores, sin b, lo contrario, los músculos con los que cierras las piernas

    karma del mensaje: 62 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • xao
    xao
    #8
    Fecha comentario:
    14/03/2025 10:50
    #8
    Otra vez corrigiendo :lol2:

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #9
    Fecha comentario:
    14/03/2025 10:51
    #9
    Uno nunca deja de aprender en Nevasport!

    Gracias por el artículo, Carolo, todo muy claro. Aún así una pregunta, ¿esta abducción del fémur es algo que se busca de forma activa o es consecuencia de la angulación que hacemos desde el torso buscando un mejor apoyo en el exterior? Lo comento porque tengo la intuición de que si lo buscase de forma activa acabaría metiendo rodilla y consiguiendo el efecto contrario (por aquello de la sensación subjetiva que obtienes al activarse el aductor).

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #10
    Fecha comentario:
    14/03/2025 10:54
    #10
    #5 Un buen tema, RioCorcho. Lo de meter la rodilla al interior para quitar la "A" o la "X" de las piernas es otro error de concepto que ha generado muchos problemas tanto de técnica como de salud (en este caso, del ligamento y el menisco externo, jaja, no del interno).

    Hemos escrito muchos artículos sobre esto hace 20 años, cuando lo pusieron de moda. Resumiendo mucho, la A o la X no se quitan metiendo la rodilla (eso es actuar contra el síntoma, no contra la causa), sino estando bien equilibrados sobre el exterior. Si con esto solo no funciona, retrasando el pie interior y acercando las piernas (sí, acercando las piernas, ese anatema del que también han corrido ríos, jajaja).

    En fin. Si te fijas, en el caso que comentas (quitar la A) al hacer ese ejercicio de los vídeos notarás una tensión excesiva en el lateral de la rodilla... imagina esa carga en movimiento y cientos de veces al día... :oh!:

    karma del mensaje: 61 - Votos positivos: 5 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #11
    Fecha comentario:
    14/03/2025 10:57
    #11
    #9 Buena pregunta, Boneti. No es algo activo, sino consecuencia de la basculación de la pelvis.

    Es igual que cuando haces una finta corriendo o en un regate de fútbol, por ejemplo. No necesitas pensar en hacerlo analíticamente, simplemente mueves la masa del cuerpo hacia donde quieres ir "y pasa". jaja

    karma del mensaje: 50 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #12
    Fecha comentario:
    14/03/2025 11:04
    #12
    #11 Has acertado de pleno con el ejemplo :lol2: Jugué federado a futbol desde los 8 hasta los 18 y lo he captado enseguida.

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #13
    Fecha comentario:
    14/03/2025 11:12
    #13
    #10 Gracias de nuevo por la reflexión, es lo que tu dices, ser consciente en la bajada de estar bien equilibrado y sobre el exterior, dependiendo del momento uno quiere ese paralelismo a veces imperfecto sobre las tibias.
    ;)

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #14
    Fecha comentario:
    14/03/2025 11:35
    #14
    #13 Gracias a ti por traerlo, ya que es oportuno. El paralelismo de tibias es uno de los grandes temas de los 2000, pero puede no haberla por cuestiones anatómicas (las mujeres suelen tener una pelvis más ancha, por ejemplo), de geometría, terreno, etc. y hacer curvas de manera totalmente funcional.

    Son miles los ejemplos de esquiadores extraordinarios, especialmente esquiadoras, donde el famoso paralelismo casi nunca aparece.

    karma del mensaje: 73 - Votos positivos: 6 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #15
    Fecha comentario:
    14/03/2025 13:31
    #15
    Gracias por el artículo y el mensaje que transmites.

    Tengo que decir que tu propuesta coincide con mi forma de esquiar y eso se recibe muy bien porque no tengo que aprender algo nuevo. :lol2:

    Aprecio una cierta aducción en mi foto de perfil, aunque si que bascula mi pelvis y mis hombros: ¿me lo miras?

    Lo que sí que tendré que hacer en más yoga :diable:

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #16
    Fecha comentario:
    14/03/2025 13:42
    #16
    #15 Es complicado hacer un diagnóstico con la imagen de perfil, pero lo podemos intentar si te atreves a mandar un vídeo :lol2:

    karma del mensaje: 27 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #17
    Fecha comentario:
    14/03/2025 14:23
    #17
    #16 Perdona Carolo, me he dado cuenta tarde de que no era ni el sitio ni el momento adecuado para hacer una petición de este tipo.

    Un abrazo

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #18
    Fecha comentario:
    14/03/2025 14:59
    #18
    #17 :lol2: me has dado una idea para animar el blog: "bidrios comentados", jaja (solo para valientes)

    karma del mensaje: 73 - Votos positivos: 6 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #19
    Fecha comentario:
    14/03/2025 15:54
    #19
    Que bien traído.
    No se si bueno o malo, pero no suelo hablar de rodillas, es decir, no las menciono como medio en ejercicios o correcciones.

    karma del mensaje: 31 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #20
    Fecha comentario:
    14/03/2025 15:59
    #20
    #19 ¡Hombre, Madlo, me alegra verte por aquí! ¡Espero que estés bien, compañero, y nos vemos por el monte! ¡buena temporada!

    karma del mensaje: 48 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #21
    Fecha comentario:
    14/03/2025 20:00
    #21
    Gracias Carolo , por poner las cosas más claras

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #22
    Fecha comentario:
    14/03/2025 20:20
    #22
    #21 O más oscuras, jaja, que igual no tengo razón y la he liao :lol2:

    Fuera bromas, gracias Karacola, ¡a ver si se disfrutan estas nevadas recientes!

    karma del mensaje: 37 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #23
    Fecha comentario:
    15/03/2025 09:44
    #23
    Carolo si tú la lías yo aprendiendo atarme las botas!!!

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #24
    Fecha comentario:
    15/03/2025 10:16
    #24
    :+: :+: :+:

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #25
    Fecha comentario:
    15/03/2025 11:28
    #25
    #24 me alegra verte por aquí, Mediloe, espero que estés fenomenal por aquellas tierras frías y a la vez hospitalarias :+: :+:

    karma del mensaje: 24 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #26
    Fecha comentario:
    15/03/2025 15:06
    #26
    Muy bien traído Carlos. Nunca me ha gustado esa sensación de "meter rodilla" y no entendía muy bien por qué se sentía tan mal en una diagonal. Ahora ya lo entiendo.

    Es más, creo que imaginarme una línea paralela al suelo a la altura de la cadera y otra que siga al fémur me ha ayudado aún más a visualizar esa diferencia entre abducción y aducción.

    Si algún día había aprendido esto, lo olvidé rápido, así que puedo acostarme hoy diciéndome sin miedo que hoy he aprendido algo.

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #28
    Fecha comentario:
    16/03/2025 09:23
    #28
    #26 :lol2: ¡Gracias SnowCowboy! La mayoría de los errores de concepto en la enseñanza tradicional del esquí vienen de verlo en solo una dimensión, o dos como mucho, y no tener en cuanta los planos (y los ejes) en los que nos movemos.

    La mayoría de las veces se olvida el plano transverso (u horizontal, o axial, que tiene más nombres que Curro, juas, juas). Si a este le añadimos el "plano inclinado" de la pista, que cambia en las distintas fases de la curva, se entienden muchas confusiones. Muchas sensaciones personales, acertadas subjetivamente, pero que conducen a explicaciones engañosas.

    En fin, intentamos aportar nuestro pequeño granito crítico, pa seguir, sin más ¡Buena temporada!

    karma del mensaje: 50 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #29
    Fecha comentario:
    16/03/2025 10:09
    #29
    Después de reflexionar sobre el contenido del artículo y sobre lo que he hecho yo toda la vida, no me cabe duda de que si lo llego a saber hace treinta años, ahora no tendría la artrosis que tengo.

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

  • #30
    Fecha comentario:
    16/03/2025 10:53
    #30
    #25 ¡hola Carolo! Qué bueno que me escribas :) Esta temporada probé en Suiza pero ya me he vuelto a "descansar" a España. Ando buscando alguna quedada.
    Un abrazo!! Te sigo siempre ;)

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #31
    Fecha comentario:
    16/03/2025 11:16
    #31
    #29 Gracias por tu comentario, anónimo. Yo mismo he sido víctima de malas prácticas y hábitos, producto de la época y el desconocimiento. Y por supuesto he cometido el error de transmitirlas, por eso ahora lo que nos queda es aportar la experiencia por si sirve a los demás, jaja
    ¡Buena temporada!

    karma del mensaje: 24 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #32
    Fecha comentario:
    16/03/2025 11:17
    #32
    #30 Me alegra que sigas el blog, jaja ¡Nos veremos en alguna de esas quedadas, seguro, o por alguna montaña! ¡Feliz temporada!

    karma del mensaje: 37 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #33
    Fecha comentario:
    16/03/2025 14:55
    #33
    Pedazo de artículo....

    Yo sigo bastante la filosofía de "mis sensaciones" y ese movimiento, siempre me ha parecido "estético " pero a la hora de llevarlo a cabo no me sentía bien....

    Practico siempre la autoprotección y esa rodilla interior me da mucho miedo.

    Y ahora verlo descrito en 3D me da mucha luz.

    Gracias maestro

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #34
    Fecha comentario:
    16/03/2025 15:39
    #34
    #33 jaja, gracias a ti pabloski... los bacheros como tú hemos tenido suerte con ese ejercicio en concreto, ya que en el momento de máxima flexión ocurre de forma natura (por a rotación de los dos fémures) con lo cual no nos afecta tanto . :+:

    karma del mensaje: 14 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #35
    Fecha comentario:
    16/03/2025 16:48
    #35
    Carolo, como siempre, interesantísimo artículo! Sin ir más lejos, la semana pasada en un curso de perfeccionamiento estuvimos trabajando en el ejercicio cuestionado con bastante dolor de rodillas al finalizar…

    Si no entiendo mal, esa basculación de la pelvis, lo que realmente busca es una compensación para, digamos, mantener la pelvis paralela a los hombros y que la separación tren superior-inferior se produzca en las cabezas del fémur???

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #36
    Fecha comentario:
    16/03/2025 17:52
    #36
    #35 Efectivamente, ReySalmón, la pelvis bascula en cualquier movimiento de locomoción. En este caso, permite que los segmentos corporales estén alineados armónicamente sin que las articulaciones sufran ¡Me alegro de que te haya servido el articulillo! :+:

    karma del mensaje: 13 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #37
    Fecha comentario:
    16/03/2025 20:11
    #37
    #28 Y el equilibrio que tenemos que lograr entre ellos y con la gravedad. Por ello también el célebre malentendido de que en nieve profunda se va retrasado.
    Qué artículo más clarificador, gracias Carolo.

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #38
    Fecha comentario:
    17/03/2025 07:46
    #38
    #37 gracias a ti, erico, jaja, en efecto, lo de ir retrasados es otro gran tema. Me alegra que te haya gustado :+:

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #39
    Fecha comentario:
    17/03/2025 17:12
    #39
    entiendo el ejercicio, y creo que se a los videos a los que te refieres,
    pero, para intentar explicar la famosa toma de cantos, perpendicular a la pendiente te dejas deslizar y rolas (esta palabra la aprendí de ti) desde el tobillo, pero ese movimiento se termina viendo reflejado en la rodilla,
    ¿como hacer mejor ese movimiento, suela-canto sin que la rodilla pierda su linea entre tobillo y cadera?

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #40
    Fecha comentario:
    17/03/2025 21:02
    #40
    #39 Gracias por tu pregunta, danito: como decimos en el cuerpo del artículo, basculando la cadera. Si la cadera se queda fija, como hacen en los vídeos que comentamos, y solo se "meten las rodillas", los segmentos se desalinean. Cuando la cadera bascula al interior, no, como puedes ver en los dibujos.

    Dicho de otra manera: si quieres generar el canteo desde los tobillos, esto se debe ver reflejado no solo en las rodillas, sino en la pelvis también, proporcionalmente.

    karma del mensaje: 36 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #41
    Fecha comentario:
    19/03/2025 10:40
    #41
    Buenos días Carolo y gracias por tu magnífica explicación de esa posición de esquí que ineludiblemente llevará, antes o después a problemas graves de rodilla.
    Como sabes en Boreas desarrollamos esquís con una gran carga tecnológica, y uno de los temas que llevamos tiempo estudiando es la biomecánica del esquiador (kinesiology fuera de España) en relación con las características de nuestros esquís.
    Un esquí aislado de su esquiador no es funcional, de manera que la única forma correcta es analizarlo con todo su entorno (esquiador, nieve y sus condiciones, dinámica de las bajadas, ......).
    Como somos ingenieros, analizamos los comportamientos más desde un punto de vista de esfuerzos, así que utilizando tu propia imagen, este sería nuestro análisis básico.

    En la figura izquierda, con la plena flectada en su plano vertical natural (la rodilla no deja de ser una "bisagra" y por tanto gira según el eje transversal a la misma), la composición de fuerzas que traslada el esquí al esquiador está prácticamente alineada desde el canto del esquí metido a la nieve, recta a la rodilla y de ahí recta a la cadera. Hay un pequeño desalineamiento (aquí entra el esquí, si quieres hablamos un día de ello), de manera que aparecerá un pequeño momento lateral "malo" (valgus) normalmente asumible por cualquier rodilla entrenada.
    En la figura derecha, se puede ver muy bien como, independientemente del esquí, cuya afección a la biomecánica es la misma que en el primer caso, la reacción a la cadera ya no es recta como debería. Esto hace que aparezca un momento lateral (valgus) en la rodilla que puede ser demoledor ya que es capaz de romper el ligamento cruzado, menisco, meseta tibial y ligamentos colaterales. Esto te lo digo por experiencia ya que a mí por un impacto directo que me produjo un fuerte momento de valgus, me saltó todo.
    Si vemos la fisiología de la rodilla en vista frontal y lateral se puede entender mejor:

    En la imagen izquierda se ve la rodilla de frente y es fácil ver que no tiene articulación lateral. Tendremos capacidad para un pequeño movimiento lateral pero no mucho y a costa de elementos débiles de su fisiología. Sin embargo, en la vista izquierda está claro que tenemos toda la potencia de la musculatura delantera (vasto interno, externo y recto femoral, los famosos cuadriceps), y por detrás los famosos isquiotibiales (bíceps femoral, semitendinoso y semimenbranoso).
    Como bien indicas, además hay rotaciones relativas, además de bastante actividad en los músculos de la tibia, pero no las introduzco para mayor simplicidad.
    La actividad y coordinación de todos los movimientos y los músculos (acabando con los glúteos medio y máximo, en donde se quedan ya los esfuerzos en la cadera y tronco) depende mucho del esquiador, pero también del tipo de esquí. Influye mucho su geometría, las rigideces relativas, la posición del esquiador sobre los mismos, etc., así que es algo que a nosotros nos gusta tener en cuenta cuando diseñamos nuestros esquís.
    Así que después de este rollo, lo dicho, magnífica explicación y espero que todo el mundo tome nota para poder seguir esquiando mucho tiempo sin problemas serios de rodilla.

    karma del mensaje: 31 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #42
    Fecha comentario:
    19/03/2025 16:22
    #42
    #41 Muy ilustrativa descripción, en absoluto un rollo, como dices, jaja. Justamente ayer en el foro de Técnica hablábamos de la alineación de los segmentos corporales (de la pierna) que citas y del punto de aplicación de las fuerzas en el canto. Me alegra, pues, encontrar tan buen respaldo ya que, el ejercicio está tan extendido que uno duda, como en el chiste, de si es uno el único que va en dirección contraria :lol2:

    ¡Buena semana!

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #43
    Fecha comentario:
    20/03/2025 13:40
    #43
    #1 que ejercicios son esos q no están bien hacerlos? Estos por ejemplo?:
    https://youtube.com/shorts/a6p6abiau6E?si=pgvVDcQ1Xd2u6F9Y

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #44
    Fecha comentario:
    20/03/2025 17:17
    #44
    #43 Sí. Justo esos donde la pelvis no bascula proporcionalmente a la eversión de tobillo y la abducción de la rodilla.

    Duele verlo

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #45
    Fecha comentario:
    21/03/2025 10:25
    #45
    Muy buen artículo, como todos los tuyos, los leo siempre con interés.
    Pregunta: ¿cómo has superado hace 20 años una “artrosis de elefante” para que solo “te quede el recuerdo”? Yo empiezo a tener en las rodillas, (más en la izda) y el trauma no me da muchas esperanzas de mejorar, (63 años, unos 50 esquiando, voy 3-4 días semana al gym y hago ciclismo para fortalecer cuádriceps)

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #46
    Fecha comentario:
    21/03/2025 10:25
    #46
    Muy buen artículo, como todos los tuyos, los leo siempre con interés.
    Pregunta: ¿cómo has superado hace 20 años una “artrosis de elefante” para que solo “te quede el recuerdo”? Yo empiezo a tener en las rodillas, (más en la izda) y el trauma no me da muchas esperanzas de mejorar, (63 años, unos 50 esquiando, voy 3-4 días semana al gym y hago ciclismo para fortalecer cuádriceps)

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #47
    Fecha comentario:
    21/03/2025 10:40
    #47
    #45 ¡Gracias RickBcn! Pues la respuesta es igual un poco decepcionante: porque la cirugía hace milagros, jaja, primero una prótesis en 2015 y la segunda en 2018. Como bein dices, vuelta a recuperar la fuerza (la recuperación de movilidad fue increíblemente rápida y positiva), estar bien hidratado y ya. En fin, las precauciones normales.

    Lo único es ir con cuidado, que las prótesis son un cacho de titanio, claro pero, por lo demás, normalmente no te acuerdas de años de dolor sordo, crónico, sin dormir una noche entera.

    En fin, yo no soy quien para recomendar cosas de salud, pero juraría que lo que tu haces, con una mijilla de ayuda del fisio, es lo más adecuado.

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!

Escribe tu comentario





 

Si este mensaje tiene un solo insulto, no te molestes en enviarlo, porque será eliminado.
AVISO: La IP de los usuarios queda registrada

Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de El rincón de Carolo. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. AVISO: La IP de los usuarios queda registrada, cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.



Lo más leído: