A finales de enero de 2021 una avalancha cayó desde la ladera oeste del Hinter Tienberg (3441 m) hasta la cuenca glaciar de Trift. En su camino arrasó la sólida estructura del Refugio de Trift (también llamado Trifthütte) de 1947 y su ampliación construída en 2007, muriendo cientos de metro más abajo, casi en el lago Triftsee. La cabaña original de 1906 quedó completamente destruída y el Refugio con muchos daños. Dos años y medio después, y tras exhaustivos estudios sobre viabilidad de terreno y diferentes ubicaciones para un nuevo refugio, sale a la luz el nuevo proyecto.

Fuente: www.thunertagblatt.ch
Trift, un lugar para sentirse pequeño
La ubicación del refugio es impresionante, se encuentra dentro del valle de Gadmen, en la sección de Berna, a 2520 m.s.n.m.
Es una de las cuencas glaciares más visitadas de la zona, gracias a su fácil acceso. El teleférico de Triftbahn, originalmente diseñado como cinta transportadora, parte desde Gadmen a 1020 m de altitud y nos deja a unos 1400 m. Desde ahí parte una ruta hacia uno de los luigares más impresionantes de los Alpes. El puente de Trift. Desde donde se puede contemplar el glaciar de Trift cayendo por el valle.

Fuente: WegWanderen.ch
El puente de Trift es el puente suspendido más largo de los Alpes, mide 170 m de longitud y se encuentra a una altura de 100 m, para cruzar el lago Trift. Se construye debido a que la reducción del glaciar por el cambio climático ya que antiguamente se accedía al refugio por encima del glaciar. Se estima que unos 20.000 visitantes recibe el puente a lo largo del año. No es de extrañar viendo esta foto...

Fuente: https://www.grimselwelt.ch/

Fuente: geopraevent
Desviandose un poco del camino se encuentra otro refugio impresionante, muy cerca del puente, el Refugio Windegghütte, uno de los más accesibles y visitados, además de su gran servicio, posee un gran número de camas y un gran tamaño. Pero de este refugio hablaremos otro día.

Fuente: Jouney Era
Para los alpinistas más experimentados, el bullicio del puente se queda atrás y pasa a ser sustituído por los crujidos del hielo del glaciar. El camino se interna en el propio valle, dejando el glaciar a la derecha. Las amenazantes laderas del Hinten Tienberg, 1500 metros más arriba vigilan cada uno de sus pasos. Una zona muy propensa a avalanchas, por lo que es solo recomendable hacerlo en verano. El camino es estrecho y muy expuesto, por lo que está equipado con cuerdas y cadenas en muchas zonas. Finalmente, se llegan a las cascadas de 300 m de caída del glaciar. En ese momento el camino se interna en la propia ladera de la montaña en dirección al Refugio de Trift, 200 m más arriba. Os dejo un enlace del SAC para la ruta recomendada en caso de que todavía no tengais plan de verano: https://www.sac-cas.ch/en/huts-and-tours/sac-route-portal/windegghuette-sac-2147000295/mountain-hiking/from-underi-trift-278/

El enclave es perfecto para los alpinistas que se dirijan desde Gadmen y quieran alcanzar los tremiles del lado este del valle. La siguiente jornada, de 900 m de desnivel es satisfactoria gracias al posible descanso dentro de este magnífico edificio. Desde el refugio salen numerosas vías de escalada y de alpinsimo para practicar en el entorno del mismo.

Fuente: Trifthütte.
La historia de un refugio azotado
La primera cabaña se construye en 1864, dos años después de la fundación del Swiss Alpine Club (SAC), siendo su segunda cabaña en propiedad. Es propuesta por el guía de montaña Johann von Weissemfluh.

Fuente: Trifthütte
Hasta 1947 es reconstruida hasta tres veces, y la última de estas tres se construye más arriba y ya dispone de 40 camas, siendo el refugio de piedra que conocemos hoy en día. En 1999 las instalaciones son muy pobres, y sólamente dispone de baños temporales hechos de hojalata. Es por ello que se propone su demolición, pero finalmente en 2007 se aprueba la construcción de un nuevo módulo al norte del refugio de 1947.

Fuente: https://www.berghuttenzwitserland.nl/
Un Refugio muy bien planteado
En 2007, el Trifthütte es reconstruído con esta extensión orientada al norte, embebida en la propia ladera como protección de la ola de presión de las contínuas avalanchas. La construcción costó 930.000 CHF (francos suizos) financiados mediante la Hüttenfonds (Asociación Central) y mediante donaciones.
La inversión en modernas instalaciones respetuosas con el entorno y el medio ambiente fue el principal objeto de esta reconstrucción. Está hecha de madera estructural con acabados exteriores de madera y una pequeña terraza de perfiles metálicos. Se hace una nueva sala de vivac de invierno y se amplía la sala del guarda así como la zona de comedor/salón.
El jefe de la cabaña en ese momento, Walter Brog, se involucraba mucho en el funcionamiento energético del edificio así como del suministro de agua fría y agua caliente. Gracias a sus métodos, la cabaña se volvió practicamente autosuficiente en energía, agua caliente y calefacción. Gracias a esto, recibe en 2013 la etiqueta ecológica de la UE, analizamos como el diseño, construcción e instalaciones están muy en sincronía con lo que necesita un edificio de estas características.

Fuente: InNature
Los principales cuartos de servicio se encuentran en la parte delantera del edificio (construída en 1947) orientada al sur. Los cuartos de servicio tienen ventanas a este, oeste y sur. En el propio salón la luz natural es muy significativa y gracias a la buena orientación consigue calentarse fácilmente con la luz solar, (energía solar pasiva). Así se calienta también la sala del guarda y la sala de invierno.
El aislamiento del edificio de 1947 se realiza gracias al propio material estructural, la piedra, que está realizada con muros con espesor considerable, produciendo una alta inercia térmica (la capacidad del material de aislar las temperaturas interiores). En el módulo nuevo se integraron, en los paramentos exteriores, unas capas de aislamiento adaptadas a las condiciones de temperatura exteriores que en invierno pueden llegar a decenas de grados bajo cero. El acabado exterior es de madera de alerce, esto evita que el calor se pierda en las paredes. No hay información constructiva pero todo apunta a que se realizó mediante paneneles "sandwich" (paneles de fachada con varias capas de acabados, impermeabilización y aislante integrados). Así en todo el edificio, el calor que se consigue con el sol, con la propia calefacción o con estufas de leña, se conserva, consiguiendo una gran eficiencia térmica.

Fuente: https://www.sac-cas.ch/
La electricidad, calefacción y agua caliente se consiguen mediante un sistema fotovoltaico en cubierta (orientación S/E) con una potencia de 1830 W. Está compuesto por 12 módulos de celdas de silicio policristalino. En caso de exceso de electricidad, ésta se almacena en 12 baterías con una autonomía de 5 días.
El agua se consigue de una toma a un arroyo cercano, en el glaciar de Hinter Tierbergen, fruto del deshielo de primavera y verano. Ésta se monitoriza para medir la calidad y la cantidad.
El agua se calienta mediante un sistema solar térmico. Derretir nieve es muy caro así que se acumula agua en otoño en un depósito de 11 m3 bajo tierra. Para evitar que se congele el depósito, se deja conectado al calor de los conectores. En cambio, si no hay energía solar, se puede conectar también a una caldera secundaria de gas.
La cocina funciona mediante una estufa de leña (la cual hay que suministrar al refugio mediante helicóptero junto con la comida y demás recursos). Esta estufa da calor también al salón y a la cocina. En la sala de invierno también hay una estufa para calentar el espacio y cocinar.

Fuente: Facebook
Un lugar mágico pero maldito
El 28 de enero de 2021, los servicios de comunicación del Trifthütte se interrumpieron cuando estaba totalmente vacío. El sensor del colector de agua dejó de funcionar entre las 17:00 y las 18:00. Suponiendo que algo había ocurrido, Nichole y Artur Naue, guardas del refugio, decidieron sobrevolar la cabaña dos días después y vieron los desastres causados por la cabaña.



Fuente: SAC
Durante los primeras semanas se intentó quitar los escombros y evacuar la nieve en el interior. Se habilitó una zona para que se pudiese seguir vivaqueando a pesar de los destrozos, mientras se valoraba si se reconstruía.

Fuente: Facebook
Tras un concienciudo estudio sobre la viabilidad del refugio, se decidió finalmente construir uno nuevo. Este nuevo proyecto tendría que estudiar previamente el terreno donde se iba a situar, dado que las avalanchas han sido el principal problema desde el principio de su existencia. En las dos siguientes imágenes (inclinación de terreno a la izquierda y peligro de avalancha a la derecha) se ve en el punto azul la ubicación del Trifthütte los últimos años, vemos que a pesar de ser una zona con poco gradiente comparado con el resto del valle, tiene por la parte de arriba (más al este) una parte de riesgo de avalanchas enorme.

Finalmente se estudian 5 áreas o ubicaciones, y se decide por la construcción en el Área 2, en la parte más al este, una ubicación muy parecida al edificio actual pero un poco más alejado de las avalanchas que puedan caer del glaciar del Hinter Tienberg.

A la quinta va la vencida
En otoño de 2022 sale a concurso la reconstrucción del nuevo refugio. El proyecto ganador se llama "Trift", de la cooperativa de talleres AGW de Berna. El diseño se basa en el estilo de construcción tradicional de las cabañas alpinas. El jurado queda impresionado por la integración en el paisaje alpino y su preocupación por la sostenibilidad y cuidado con el entorno.

Fuente: SAC
La cabaña se integrará sobre una cresta cercana a la ubicación del edificio original, a 2420 m.s.n.m. Su diseño se basa en la construcción tradicional. Una cubierta a dos aguas de tejas posiblemente de pizarra para evitar que sean levantadas con la succión del viento (otro día hablaremos de las acciones que se producen en estos edificios y sus consecuencias). Está construído con una estructura de madera y recubierto con la piedra de cantería procedente de las ruinas del edificio original. Esta gran masa de piedra permitirá la resistencia del edificio ante viento, avalanchas y desprendimientos de rocas. También se reutilizarán las láminas de alerce como recubrimiento y las intalaciones fotovoltaicas para la cubierta. La madera como elemento estructural aligerará la estructura y facilitará su montaje, así los viajes en helicóptero para su construcción se reducen al máximo, así como la reutilización de materiales del edificio original. El hormigonado en esta clase de edificios hay que evitarlo siempre, pero en este caso se utilizará únicamente para las cimentaciones.

Fuente: www.werkgruppe.ch
Una terraza al sureste, recibe al montañero. La base será de piedras del refugio anterior y tendrá mesas exteriores. Desde ahí se accede al pequeño vestíbulo donde los alpinistas podrán quitarse la ropa mojada, la mochila y las botas. Cocina y baño quedan en las peores orientaciones, norte y este ya que serán los lugares más fríos (porque al este está la ladera). El gran salón quedará al suroeste, con tres orientaciones y grandes ventanas para máximo aprovechamiento luminoso y calorífico. Dispondrá de mesas, muebles y una estufa de madera, con un diseño global muy diferente al edificio original.

Fuente: https://www.werkgruppe.ch/

Fuente: https://www.werkgruppe.ch/
La segunda planta se reserva a las habitaciones. Tiene 60 camas metidas en pequeñas habitaciones, pero los grandes ventanales de las habitaciones y del pasillo darán sensación de amplitud y mucha luz a los espacios. La planta baja se reservará a las instalaciones, depósitos y almacenes.
Su construcción comenzará en 2025 y se abrirá en 2026. Desconocemos todavía si dispondrá de espacio para invierno o en qué épocas quedará abierto.
El uso de materiales sostenibles, de instalaciones autosuficientes y la magnífica orientación del refugio hacen que prime la sostenibilidad. Además, el objetivo es preservar la memoria histórica, concienciar a las futuras generaciones del significado del alpinismo en este valle transportándonos a una cabaña tradicional, como de "otra época". Finalmente todo esto se une a la intencionalidad de acercar al montañero el magnífico paisaje alpino, incluso desde dentro del refugio.
Por si mi explicación, o las fotos mostradas sobre el impresionante lugar no son suficientes, os dejo un video muy corto de vista de dron del entorno del glaciar, el puente, y el refugio de Trift. Feliz fin de semana!!!