¿por qué fuera sí, y aquí no?

¿por qué fuera sí, y aquí no?
Obras de construcción de un nuevo remonte en Sierra Nevada
Desde hace décadas, se ha planteado la unión de estaciones de Astún Candanchú y Formigal, y siempre ha habido rechazo por parte de una minoría de la sociedad, muy ruidosa y que ha redoblado sus acciones desde el año pasado cuando se confirmó la inversión de la DGA con ayudas europeas para el remonte de unión por Canal Roya. Pero, ¿por qué pasa esto en Aragón y no pasa en otros sitios como Baqueira y Andorra, por hablar de competidores directos y cercanos, pero también en muchos otros países alpinos como Austria, Italia o Suiza, punteros en la industria del esquí?

A pesar de que las bondades de la unión de las estaciones son extraordinarias para el Valle de Tena y Aragón en términos de empleo, riqueza, infraestructuras, servicios, etc. en comparación con el mínimo impacto que suponen para el medioambiente (las estaciones del Pirineo Aragonés ocupan un 0,7% de la superficie total del Pirineo Aragonés), en cierto modo nos sorprende por qué este proyecto de unión de estaciones en Aragón ha generado este rechazo por una pequeña parte de la sociedad, que aunque es pequeña hace mucho ruido, y ha generado un clima de división y polémica en los valles y en Aragón.

Seguramente sea cierto que no se ha hecho una correcta labor por parte de administraciones y actores sociales implicados en explicar el proyecto y hacer pedagogía, y tanto o más importante, defender el proyecto, cosa que humildemente tratamos de hacer desde PUCAF.

Pero lo que nos sorprende por encima de todo, es que cuando los competidores directos de nuestras estaciones en el Pirineo: Baqueira, Andorra, Francia, Sierra Nevada y en muchas otras estaciones de esquí en España y fuera, presentan proyectos similares, incluyendo también nuevas pistas esquiables (que no es el caso del proyecto aragonés), no observamos que se generen movimientos sociales de rechazo como los que hemos vivido en Aragón.

¿POR QUÉ?...

¿Se debería esperar que estos movimientos en defensa de las montañas y ecologistas que operan aquí, fueran consecuentes con sus lemas y postulados y en buena lógica dirijan algún tipo de esfuerzo o acción en reprobar otros proyectos?

¿Por qué estos movimientos asociacionistas y ecologistas, cuyo ámbito de acción, a priori no parece que sea el aragonés exclusivamente, no prestan atención a estos otros proyectos con muy superior impacto, cuando se ubican fuera de tierras aragonesas?

¿Qué tienen las montañas catalanas, francesas, andaluzas, andorranas o alpinas, para que no susciten ningún interés (o muy poco...) por parte de estas apasionadas asociaciones ecologistas y grupos de presión? ¿Acaso esas montañas no son tan dignas de ser defendidas como las aragonesas?

Que nadie trate de encontrar en este articulo una oposición a los proyectos de las estaciones competidoras de los valles aragoneses. Creemos en la “libre competencia” y nos alegramos (aunque sea con cierta envidia) cuando hay gente que sabe hacer las cosas bien en otros sitios del Pirineo.

En definitiva, ¿por qué fuera sí y aquí no?

 

SÍGUENOS EN REDES:

 

Instagram: https://www.instagram.com/union_de_estaciones_si/

Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100092180060982

X: https://x.com/union_si_PUCAF

 

A continuación mostramos algunos de los ejemplos de ampliaciones y uniones de estaciones que se plantean actualmente por parte de la “competencia” directa de las estaciones aragonesas: Andorra, Baqueira, Pirineo Francés, Sierra Nevada. Pero también en muchos sitios de los Alpes.

 

Ampliación de Baqueira por Pallars: https://www.nevasport.com/noticias/art/65492/baqueira-pone-la-cuenta-atras-a-su-ampliacion-esquiable-al-pallars/

Ampliación de Baqueira por Pallars
Ampliación de la unión entre Pal y Arinsal en Andorra: https://www.nevasport.com/noticias/art/66052/arinsal-inaugura-la-primera-fase-de-su-conexion-esquiable-a-pal/

Ampliación de la unión entre Pal y Arinsal en Andorra

Ampliación de Grandvalira hacia Pic de Maià: https://www.nevasport.com/noticias/art/65352/Aprobado-el-primer-paso-para-la-ampliacion-de-Grandvalira-hacia-el-Pic-Maia/

 

Ampliación de Grandvalira hacia Pic de Maià
Inversiones y ampliaciones históricas en Sierra Nevada: https://www.nevasport.com/noticias/art/65465/la-mayor-inversion-de-la-historia-de-la-estacion-de-esqui-de-sierra-nevada/
Inversiones y ampliaciones históricas en Sierra Nevada

Nuevo telecabina Vallter 2000: https://www.nevasport.com/noticias/art/66806/vallter-365-se-decanta-por-un-telecabina-para-su-proyecto-de-desestacionalizacion/

 

Nuevo telecabina Vallter
Inversiones en Gourette: https://www.nevasport.com/noticias/art/59306/gourette-desmonta-el-telecabina-des-bosses-y-aprueba-una-inversion-de-27-millones-de-euros/
Nuevas inversiones en Gourette
Nuevo telecabina en Gourette: https://www.nevasport.com/noticias/art/66817/la-estacion-de-esqui-de-gourette-inicia-la-instalacion-de-su-nuevo-telecabina/
Nuevo Telecabina en Gourette
Nuevo teleférico 3S en Zermatt: https://www.nevasport.com/noticias/art/55429/Lujo-y-espectacularidad-en-el-nuevo-3S-de-Zermatt/
Unión entre Alta Badía y Cortina de Amprezzo: https://lagazuoi.it/EN/notizia40-Winter-season-20212022-news-a-new-connection-between-Cortina-and-Mt-Lagazuoi
Unión de estaciones Drei Zinnen: https://www.nevasport.com/noticias/art/64575/aprobada-una-nueva-conexion-esquiable-entre-austria-e-italia/
Unión de estaciones Drei Zinnen

 

29 Comentarios Escribe tu comentario

  • #1
    Fecha comentario:
    31/07/2024 10:51
    #1
    Se trata exclusivamente de oposición a este proyecto, porque tampoco ha habido oposición a la ampliación de Panticosa (la ampliación de estrimal fue aplaudida por todos, sin excepción), castanesa, o a las de javalambre y valdelinares.

    Pero no te sé explicar el por qué, … el valle de canal roya no tiene ninguna singularidad que destaque por encima de cualquier otro valle pirenaico y está humanizado desde hace muchos años (campamentos, excursiones de chavales, etc.).

    karma del mensaje: 29 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0

  • #2
    Fecha comentario:
    31/07/2024 12:51
    #2
    El caso de Canal Roya es algo distinto al resto. Solo algo, porque en general es similar.
    Y es que mientras el resto de proyectos que citas, son dentro del actual perímetro esquiable de la propia estación, lo de Astún-Formigal afecta a una parte de la montaña que actualmente no está habilitada para el esquí alpino (aunque cualquier puede ir si es en skimo).

    Pero de todas maneras, no se abre zona esquiable, aunque se dejó la posibilidad. Yo creo que este proyecto se tenía que haber planteado desde el principio con un 3S de punta a punta, sin pilonas ni cables. Algo que Whistler-Blackcomb fue pionera hace 16 años, pero que hoy en día ya se ha replicado en muchas estaciones de los Alpes.

    Pero esa estación de llegada ubicada al fondo de Canal Roya es lo que alertó a los ambientalistas y les dio argumentos. Pero si se hubiera tratado de un traslado por cable aéreo de punta a punta sin pisar Canal Roya, hubiera sido otra cosa.

    Y para esta opción todavía se está a tiempo.

    karma del mensaje: 45 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #3
    Fecha comentario:
    31/07/2024 13:50
    #3
    #2 Cada caso tiene sus características, pero por ejemplo, la ampliación al Pic de Maià que plantea Grandvalira es un sub-valle virgen como Canal Roya, con nuevo remonte y NUEVAS PISTAS, por lo que el impacto es mayor. Y nadie ha salido a las calles a quejarse.

    Sierra Nevada también amplia kms esquiables con nuevos remontes, aunque estén más dentro del perímetro de la actual estación.

    La unión en Drei Zinnen planteada también amplia pistas y une estaciones por áreas actualmente "vírgenes".

    La unión entre Cinque Torri y Cortina discurre por un paraje que estaba fuera de los perímetros de las estaciones actuales cruzando un bosque que han tenido que talar para el paso de la traza.

    En el caso de Pal y Arinsal, ya existe un teleférico que une ambas estaciones, pero las nuevas actuaciones van encaminadas a abrir nuevos REMONTES Y PISTAS en una valle donde no las había (al margen del teleférico), por lo que el impacto también es mucho más grande.

    También Baqueira crea nuevas pistas, aparte de nuevos remontes en la zona de la Peulla, aunque ésta zona ya es esquiable actualmente (recordemos que el mayor impacto sobre el medioambiente es la creación de pistas de esquí, que modifican mucha más superficie que la implantación de un remonte).

    Y podríamos buscar otros proyectos que no hemos mencionado en otros sitios.

    En definitiva, hay una buena cantidad de proyectos que plantean remontes y pistas (que en el caso de Canal Roya no se plantean) con unos impactos mucho mayores en muchos casos, y que o no han tenido contestación social, o la han tenido muy limitada, y sin duda esta presión social no ha disuadido de que estos proyectos sigan adelante como en el caso aragonés. Nosotros solo nos preguntamos por qué ocurre esto aquí.

    Hay que recordar que la intervención planteada en Canal Roya solo afecta al 0,2% de la superficie de ese valle (https://www.instagram.com/p/Cr0Dr-SIziR/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==) y en ningún caso afecta al entorno de los Ibones del Anayet, como falsamente se intenta decir por parte de los opositores al proyecto.

    Relamente este impacto es destruir el valle? Realmente tiene sentido sacrificar la unión de estaciones con el progreso que traería para los pueblos de los valles, teniendo en cuenta el mínimo impacto de la intervención?

    Nosotros seguiremos defendiendo que no tiene sentido que el proyecto no siga adelante.

    karma del mensaje: 70 - Votos positivos: 5 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #4
    Fecha comentario:
    31/07/2024 16:50
    #4
    Uy qué pataleta...!

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #5
    Fecha comentario:
    31/07/2024 17:24
    #5
    En mi opinión cualquier proyecto de ampliación tiene que salir de fondos privados y sumar km de pistas. Como usuario de las estaciones de ambos valles no me interesa que metan más gente en las mismos km esquiables con el argumento de la unión y que suban el forfait. Si me plantean más pistas y alguna mejora en los accesos para evitar atascos lo vería de otra manera.

    karma del mensaje: 12 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #6
    Fecha comentario:
    31/07/2024 17:57
    #6
    Renovad Candachú de una vez!!!

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #7
    Fecha comentario:
    31/07/2024 18:13
    #7
    #2
    De acuerdo totalmente Iván, un 3S o un teleférico que uniera las dos estaciones habría dejado sin argumentos a los detractores.
    Se ahorraban todas las pilonas en Canal Roya y las dos bases de las estaciones de los telecabinas; si no se va a explotar el valle para el esquí no tiene mucho sentido el proyecto planteado; además el traslado de Astun a Formigal sería mucho más rápido y sin trasbordos.

    karma del mensaje: 11 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #8
    Fecha comentario:
    31/07/2024 19:35
    #8
    Para hablar primero saber lo que pasa....vivo en el Tirol y hace poco se paralizó el proyecto que había para unir los glaciares de Ötztal y Pitztal, y precisamente se paró porque la gente de los pueblos votó en contra del proyecto. En Kaunertal también hay otro proyecto por el que están protestando varias asociaciones, entre ellas el club alpino de Austria a la cabeza. La razón no es otra que en esos glaciares no les quedan muchos años, el club alpino austriaco elabora cada año un informe sobre el estado de los glaciares y es demoledor...así que decir que en Austria no hay oposición y no se han paralizado proyectos...es no saber lo que está pasando en la zona.

    karma del mensaje: 55 - Votos positivos: 5 - Votos negativos: 0

  • #9
    Fecha comentario:
    31/07/2024 22:10
    #9
    Menuda bazofia de artículo.

    Esa unión solo se justifica para promover el enésimo intento de pelotazo urbanístico en la zona… no les sirvió con el fracaso en el Balneario de Panticosa (ahi sigue tooooda esa mierda dando asco, no se debería permitir poner un solo ladrillo más en todo el valle hasta que arreglen eso), el fracaso de Badaguás, el fracaso de Las Margas… y erre que erre con el ladrillo.

    Por qué nadie reclama inversiones a los propietarios de Candanchú para que esa estación deje de ser tercermundista? Idem con Astún.

    No hay un solo motivo honesto y razonable para hacer esa obra. Ni uno solo.

    karma del mensaje: 11 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 2

  • #10
    Fecha comentario:
    31/07/2024 22:21
    #10
    #9

    Por eso tú vas a escribir de forma gratuita un artículo mejor que el que calificas como bazofia.

    ¿verdad?

    karma del mensaje: 36 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #11
    Fecha comentario:
    01/08/2024 06:55
    #11
    #3 Totalmente de acuerdo, saludos! :+: :)

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #12
    Fecha comentario:
    01/08/2024 08:38
    #12
    Claramente es una mayoria de la sociedad la que no quiere mas proyectos de ampliaciones de pistas de esqui, y es con todo el sentido del mundo, sobretodo en España, donde todo sabemos que año tras año se demuestra que las condiciones para realizar esqui pasan de malas a insuficientes, y es por eso que no tiene ningun sentido seguir ampliando.
    Aunque tecnicamente se diga q solo se altera el 0,7 % o similar, en realidad es mucho mas, ya que la alteracion que supone una pista de esqui para una zona es immensa, y muy superior a que grupos de excursionistas puedan realizar actividades alli. Yo de hecho espero que poco a poco se vayan desmantelando todas las estaciones existentes y se minimizen al maximo. La montaña tiene q ser para q todos la disfrutemos pero siempre con el minimo impacto.

    karma del mensaje: -21 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 2

  • #13
    Fecha comentario:
    01/08/2024 12:27
    #13
    #12 De acuerdo, la mayoría de la sociedad está en contra por diversos motivos. Entonces, ¿porqué únicamente hay protestas en el caso de Aragón?

    karma del mensaje: 21 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • TMG
    TMG
    #14
    Fecha comentario:
    01/08/2024 14:10
    #14
    Yo creo que antes de plantearse la unión entre Astun y Formigal hay que buscar lo que es más rentable para los esquiadores y la sociedad, no veo ninguna ventaja en empezar a construir la casa por el tejado, como ocurre si se completa la unión entre Astun y Formigal antes de renovar la parte que tiene instalaciones y remontes indignos de una estación de esquí en el año 2024 como ocurre en Astun y sobre todo en Candanchu.

    En el articulo se habla de Baqueira y Andorra, en los dos casos tienen remontes he instalaciones de un nivel muy superior al conjunto de Astun y Candanchu.

    Y en los Alpes ocurre igual, se unen estaciones cuando las partes ya tienen un nivel bueno, ejemplos de ello hay muchos:

    Paradiski con la unión por un teleférico entre La Plagne y Les Arcs, ambas con un nivel de remontes estratosférico comparado con Candanchu y Astun.

    Obergurgl / Hochgurgl en Austria unidas por un telecabina de gran longitud, ambas con remontes de calidad.

    Incluso en la unión de Saalbach con Zell am See que en la dirección de Zell a Saalbach hay que hacerlo en skibus las dos zonas tienen un nivel de remontes extraordinario.



    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #15
    Fecha comentario:
    01/08/2024 15:48
    #15
    Es Aragón. El Aragón de finales del siglo XX y principios del XXI. De qué se trata que me opongo y aquí estamos los que salvaremos y Pirineo y el Planeta.
    Con lo que lucharon sus abuelos por poner cara y ojos al Pirineo. Con aciertos y equívocos, pero haciendo. Ahora se trata de hacer nada.
    Atentos a Benasque/Cereler.

    karma del mensaje: 10 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #16
    Fecha comentario:
    01/08/2024 17:08
    #16
    #14 Nosotros creemos que es exactamente al revés. La unión de las estaciones, siendo técnicamente sencilla (un solo remonte de Astún a Formigal, o dos si contamos la unión de Astún con Candanchú) y por lo tanto económicamente asumible, lo que va a generar es un destino totalmente nuevo y que por lo tanto va a poder atraer a nuevos esquiadores y desde ahí generar los recursos que ahora es imposible que generen las estaciones tal y como están por si mismas, y así poder renovar todas las instalaciones en un plazo razonable (desde luego no será el primer día), y no solo generará los recursos para renovar las estaciones sino todo el entorno de los valles, mejorando infraestructuras, servicios, etc.





    Empezar la casa por los cimientos es unir las estaciones, el resto vendrá después por su propio peso.

    karma del mensaje: 26 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #17
    Fecha comentario:
    01/08/2024 17:17
    #17
    #1 Así es Pedrico, y a la humanización existente que comentas, hay que añadir una pista forestal de 2,5kms que recorre toda esa parte inicial del valle de Canal Roya, exactamente la misma distancia que habría que ampliarla para llegar a la estación intermedia del remonte propuesto.

    Pero mientras que los primeros 2,5kms existentes debe ser que respetan totalmente el valle, los 2,5 que faltarían por hacer es el mayor atentado a la naturaleza de la etapa moderna. ¿Por qué?

    Por cierto al inicio del valle de Canal Roya también hay una pequeña presa con una captación de agua para el salto hidroeléctrico de homónimo nombre ubicado en Canfranc Estación. Este elemento humanizador, por lo visto tampoco "destroza" el valle. Los raseros...

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #18
    Fecha comentario:
    02/08/2024 08:41
    #18
    Yo estaba a favor del telecabina hasta que escuché al sabio Eduardo Martinez de Pisón

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #19
    Fecha comentario:
    02/08/2024 08:42
    #19
    Y aquí

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #20
    Fecha comentario:
    02/08/2024 08:42
    #20
    Aquí:

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #21
    Fecha comentario:
    02/08/2024 13:30
    #21
    ¿Por qué en Aragón no?
    Probablemente, por varias causas.
    La primera es porque no nos creemos eso de que "las bondades de la unión de las estaciones son extraordinarias". Decir que va a venir muy bien para los valles es llenarse la boca de palabras vacías. ¿Cuantos nuevos negocios se van a generar? Dice que va a generar puestos de trabajo, ¿cuantos? ¿Cómo los piensan cubrir si ahora mismo los negocios de los valles tienen dificultad para cubrirlos? hay mas oferta de empleo que demanda debido a la falta de vivienda asequible, ¿Cómo va a mejorar este proyecto ese importante problema?

    Lo segundo porque año tras año, Aramon está declarando Beneficios y records de afluencia, luego no lo necesita. O miente y esta chupando y chupando de la hacienda publica.
    Lo tercero porque este proyecto sólo se propone cuando aparece la posibilidad de financiación con dinero publico ya que no hay nadie, repito, nadie en el sector privado dispuesto a financiar e invertir en ello.

    Lo cuarto porque como esquiador local y residente, que además aporta a Aramon por vía doble (aragonés y cliente de ibercaja), no me aporta ventajas frente a lo que ya hay y si perjuicios: mas saturación de la que ya hay, más atascos, ni un metro esquiable más, forfait más caro, la lista es enorme.

    Lo quinto porque pensamos que esa oportunidad de fondos europeos se emplearía mejor en otros proyectos.

    Lo sexto porque es un proyecto sobredimensionado para la realidad de las estaciones actuales: los remontes propuestos funcionarían muy por debajo de su capacidad siempre simplemente porque los remontes que hay para acceder a ellos tienen una capacidad muy inferior y además el porcentaje de potenciales esquiadores que lo utilizaría es muy bajo. Así que ¿para qué algo tan grande si con muuucho menos se cumpliría el objetivo de pasar a unas pocas personas de estación a estación?

    Sí el proyecto fuera más creíble en sus ventajas y realmente aportase algo a alguien que no sea Aramón quizá tendría más apoyo general como por ejemplo lo tuvieron otras ampliaciones acometidas (y que también tuvieron oposición ecologista por cierto)

    Y he dejado aparte, las consideraciones ambientales (no menos importantes) en las que tratan de apuntar como culpables de que no se haga para no aceptar que en realidad independientemente del tema ambiental, este proyecto no tiene ni pies ni cabeza y por ello nos oponemos.

    Este articulo, como otros anteriores no deja de ser una pataleta de alguien a quien no le dejan jugar con un juguete que no es suyo. Algo que queda claro al ser un articulo en negativo, haciéndose la víctima, en lugar de tratar de vender "las bondades de la unión de las estaciones" que al parecer son extraordinarias.

    karma del mensaje: 66 - Votos positivos: 6 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #23
    Fecha comentario:
    02/08/2024 17:03
    #23
    #21 Según los estudios realizados por la DGA para la tramitación de los proyectos 575 puestos de trabajo entre directos e indirectos.

    En cuanto a la mano de obra, creo que no hay un sector de la economía que escape a la escasez de trabajadores, por lo que (aunque sea evidente), las empresas implicadas tendrán que esforzarse en ofrecer unas remuneraciones y condiciones de trabajo que logren atraer esos trabajadores.

    En cuanto a por qué pensamos que la unión es extraordinariamente buena, los puedes encontrar en otro artículo de nuestro blog (https://www.nevasport.com/PUCAF/art/66015/Por-que-hay-que-unir-las-tres-estaciones/).

    Pero para entenderlo fácilmente, solamente hay que comparar los valles del Pirineo Aragonés en los que hay estaciones, y los valles en los que no, para ser conscientes de las diferencias en el desarrollo socioeconómico, demográfico y social de unos y otros.

    El caso de los Valles de Hecho, Ansó o Gistain es alarmante en cuanto a su descenso demográfico, pero incluso entre los valles que tienen estaciones de esquí, las diferencias son notables.

    Solamente hay que ver como las fuertes inversiones de las últimas dos décadas en Formigal, CREANDO UN DOMINIO ESQUIABLE GRANDE, y por lo tanto competitivo a nivel nacional, ha conseguido generar la clientela que hace que crezca año tras año como bien dices.

    No es el caso de Astún y Candanchú en el Valle del Aragón, que al no tener dominios grandes y no haber invertido en sus instalaciones, se han estancado y están al borde de la supervivencia en el caso de Candanchú. Sin duda sus posibilidades de futuro, y con ellas, las del futuro del Valle del Aragón, pasan por la unión de estaciones, que posicionaría a ambos valles en un nivel completamente distinto y superior (ver Grandvalira en Andorra).

    En cuanto a las inversiones públicas, solamente decir que ojalá todas ellas fueran tan rentables como esta, pero aparte de esto, si estamos de acuerdo en que las inversiones públicas que deberían acometerse son aquellas en las que el retorno para la sociedad en forma de puestos de trabajo, riqueza, servicios, vertebración del territorio y apuesta por evitar la despoblación del medio rural, ésta sin duda es una de ellas.

    Sobre el impacto medioambiental, hay que recordar que este proyecto solamente afecta al 0,2% de la superficie del valle de Canal Roya, y que las estaciones de esquí suponen menos de un 1% de la superficie del Pirineo. Teniendo en cuenta el retorno que tienen para la sociedad altoaragonesa, creemos que es un impacto perfectamente asumible en un valle que ya tiene pistas forestales, una presa, una captación hidroeléctrica, búnkeres, zonas de acampada, refugios... y que no por ello hasta ahora se ha considerado como “destrozado” ¿o será que solamente las estaciones de esquí destrozan?

    Y en cuanto al apoyo social, la prueba irrefutable de que es mayoritario a favor de la unión, es que todos los alcaldes de los dos valles apoyan la unión (y las últimas elecciones municipales fueron el año pasado), excepto Sabiñánigo, que todavía no se ha enterado de que la fiesta también va con ellos.

    ¿Y por qué hay alcaldes y ciudadanos que mayoritariamente lo apoyan (aunque sea discretamente y sin hacer ruido)? Porque no cabe duda de que el sector de la nieve es el motor de la economía de esos valles y la gente vive de ella, y por eso este proyecto es bueno. Es bueno porque es la mayor garantía de futuro para la gente que vive en esos valles y que además preserva la cultura y las tradiciones pirenaicas que tanto nos gustan, y ¿acaso se puede estar en contra de eso?

    karma del mensaje: 10 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 1

    • Gracias!
  • #24
    Fecha comentario:
    03/08/2024 08:18
    #24
    #23 "Pero para entenderlo fácilmente, solamente hay que comparar los valles del Pirineo Aragonés en los que hay estaciones, y los valles en los que no, para ser conscientes de las diferencias en el desarrollo socioeconómico, demográfico y social de unos y otros.

    El caso de los Valles de Hecho, Ansó o Gistain es alarmante en cuanto a su descenso demográfico, pero incluso entre los valles que tienen estaciones de esquí, las diferencias son notables"

    Entonces, igual sería mejor intentar repartir la riqueza que generan las estaciones de esquí y (sobretodo) las inversiones con fondos públicos o comunitarios para que esos valles marginados tiren adelante, ¿qué te parece?

    karma del mensaje: 32 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #25
    Fecha comentario:
    04/08/2024 14:03
    #25
    #21 con el repaso que les has pegado, si tuvieran un mínimo de dignidad, cerrarían este pseudoblog-propagandístico.

    Como muy bien has argumentado, no hay ni un solo argumento sólido para apoyar este proyecto. Ni uno solo.

    karma del mensaje: 12 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

  • #26
    Fecha comentario:
    05/08/2024 13:57
    #26
    #2 El 3S-Bahn de Kitzbühel es de 2004 (si no está equivocada la fuente) ;)

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #27
    Fecha comentario:
    08/08/2024 13:03
    #27
    Se cita la inversión en Sierra Nevada como ampliación y no es así. Solo se sustituyen remosntes, se instala nueve artificial pero en absoluto se amplia la superficie de la zona esquiable, que está limitada por el Parque Nacional y los límites ni se plantea tocarlos. Por eso no hay protestas. Si se planteará "pisar" el Parque Nacional, las protestas llegarian a Gibraltar.

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

  • #28
    Fecha comentario:
    08/08/2024 22:06
    #28
    #23

    No quise contestar, la primera vez, la unión no beneficia en nada a Candanchu-Astun.

    Nada que ver, ni tipo logia de cliente, ni en nada. Formigal que se quede y chupe lo que pueda. Nada que ver el Valle de Aragon orográficamente,.

    Y haber si os dais cuenta que hay un montón de estaciones en todo el mundo con 60 km. de pistas, rentables sobradamente.

    Si no pasa lo que se ve en muchos Post, y report... No es que estaciones de 100 km en uno. o 2 días listo. Mi respuesta en el 90 % de los casos catetada...

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #29
    Fecha comentario:
    12/08/2024 18:40
    #29
    #24 totalmente de acuerdo, ojalá los retornos generados por esas inversiones dieran para repartir para todos los valles y para todos los pueblos de Aragón que no tienen la suerte de contar con unas montañas como las del Pirineo.


    También creemos que no deberían de desdeñarse las enormes posibilidades de otros valles como el de Bielsa o Gistain de poder crear sus propios espacios de esquí alpino, una aspiración que también viene de hace mucho tiempo y que pensamos que podría asegurar un brillante futuro para esos valles. En sus manos está llevarlo a cabo...

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #30
    Fecha comentario:
    13/08/2024 10:33
    #30
    #29 Lo siento pero necesito más humildad. Pensaba escribir como fotógrafo que soy argumentando sentirme con “altas sensibilidades” paisajísticas o algo asi porque de verdad me cuesta aceptar la falta de empatía respecto a la naturaleza.
    No me creo que hoy día donde incluso en comunidades de vecinos, en plena ciudad, hay que intentar mantener una coherencia visual /estética nos vendáis la moto que no sois capaces de ver el destrozo visual que supone meter pilonas y hierros y tengáis los santos cojo_es de compararlo con una pista fotestal ya existente.
    Os intento imaginar de vacaciones por la costa tirandoos de los pelos cada vez que os encontréis ante un rincón salvaje pensando en la oportunidad perdida de montar hoteles y casitas por doquier pero no os creo aunque total por otro lado diríais: “si ya hay carreteras…”
    No se, igual se me va la olla pero como ya hay casa y encima mola ¿pondríais el gGuggenheim en Sallent?

    karma del mensaje: 10 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!

Escribe tu comentario





 

Si este mensaje tiene un solo insulto, no te molestes en enviarlo, porque será eliminado.
AVISO: La IP de los usuarios queda registrada

Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de PUCAF - Blog. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. AVISO: La IP de los usuarios queda registrada, cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.



Lo más leído: