Los tres pilares del entrenamiento físico del esquiador

Los tres pilares del entrenamiento físico del esquiador
Foto: Esquí Pro/Jesús Andrés Fernández
Llega el invierno y las montañas se visten de blanco. ¿Estás a punto? En este artículo te revelamos las tres claves que sustentan la preparación física de todo esquiador: potencia, resistencia específica y habilidad.

Fotos: colortriggerphotograpy
Con la colaboración del Gimnasio de Naut Aran de Gessa

El esquí, más que un simple deporte invernal, es una sinfonía de movimientos precisos y coordinados en el tiempo, mezclados (pero no agitados) con la cantidad adecuada de fuerza explosiva y de resistencia específica. Dominar las pistas nevadas exige una preparación física integral que va más allá del entrenamiento convencional que conocemos. En este artículo exploraremos los tres pilares fundamentales que te convertirán, sea cual sea tu nivel inicial, en un mejor esquiador: potencia, resistencia específica y habilidad.

Pilar nº1:
Potencia - más allá de la fuerza

La fuerza, a menudo malinterpretada como el único requisito para el esquí, es solo una pieza del rompecabezas. Sería más preciso hablar de potencia. Los que estudiaron ciencias recordarán la fórmula: potencia = fuerza x velocidad. No basta con tener mucha fuerza, hay que moverla deprisa.
Por tanto, la verdadera clave reside en la potencia, la capacidad de desplegar esa fuerza a gran velocidad.

¿Qué tiene más sentido para un esquiador, entrenar sentadilla con muchos Kg o quizás reducir carga y moverla más rápido? Otra pregunta que os lanzo: ¿para qué queremos desplazar grandes cantidades de peso si cuando esquiamos no llegamos a movilizar esas fuerzas en una curva y, además, el tiempo en curva es mucho más corto que el tiempo que empleamos haciendo una sentadilla en el gimnasio?
Estas preguntas tienen un origen común: practicidad y especificidad. Hay que entrenar los problemas que luego tendremos que resolver y, por tanto, debemos acercarnos a lo que nos vamos a encontrar en las pistas de esquí.

Esquí Pro entreno esquí
Los ejercicios de pliometría, como reaccionar deprisa en un salto, mejoran la potencia.

En el deporte de alto nivel es primordial entrenar en base a la potencia. En ciclismo, por ejemplo, es impensable trabajar sin potenciómetro; también en el gimnasio se entrena midiendo la velocidad (y en consecuencia la potencia) a la que se realizan los ejercicios.
Pero ya no es cosa solo de los profesionales, cada vez más aficionados entrenan de este modo. Lo que no se evalúa se devalúa, es muy importante conocer la potencia que desarrollamos para saber si lo estamos haciendo bien o no.

Pilar nº2:
Resistencia específica

La jornada de un esquiador promedio está lejos de ser un tranquilo paseo por la nieve. Descensos exigentes, paradas constantes y el frío intenso ponen a prueba la resistencia incluso de los más experimentados.
A pesar de lo que se pueda pensar, la potencia, la resistencia y la técnica en el esquí están íntimamente ligadas.

Analicemos una bajada desde un punto de vista del esfuerzo físico: apoyos intensos en cada viraje, intercalados con momentos de descarga entre ellos, durante un descenso que -de forma muy aproximada- puede durar un minuto o más.
No debemos creer que nos falta resistencia, cuando lo que tenemos que mejorar es la potencia. Lo explico: si tenemos que estar usando fuerza en cada viraje y por tanto gastando grandes cantidades de energía, al cabo de unos pocos descensos nos notaremos cansados. Este hecho no indica que nos falte resistencia… lo que necesitamos es la combinación de técnica y potencia necesarias para deformar el esquí en un corto espacio de tiempo, repetidamente, una bajada tras otra.

Esquí Pro entreno esquí
Los sprints en subida nos ayudan a entrenar la resistencia específica para el esquí.

A diferencia de un corredor de maratón -que busca mantener un ritmo constante durante horas-, sobre los esquís necesitamos una resistencia más explosiva, que nos permita afrontar ráfagas de esfuerzo intenso (el apoyo en la curva) con períodos de microrrecuperación (la transición de una curva a otra).

Para trabajar este tipo de resistencia específica, debemos entrenar la intensidad: hacer series de alta intensidad (HIT) como sprints en subida o fartleks (carrera con cambios de ritmo) pueden ser tus mejores aliados.
Aunque tampoco debemos de engañarnos: la mejor manera de entrenar la resistencia específica del esquí alpino es en las pistas. Bajadas largas sin parar, aunque perdamos un poco de técnica, harán que mejoremos a medio plazo la resistencia sobre nuestros esquís.

Pilar nº3:
Habilidad - el arte del equilibrio y la coordinación

Pero esquiar no solo es cuestión de fuerza y resistencia; es una danza sobre la nieve que exige coordinación, agilidad y equilibrio. Dominar las técnicas de giro, mantener el equilibrio en terrenos difíciles y reaccionar ante cambios repentinos del terreno son habilidades esenciales que marcan la diferencia entre un esquiador experto y otro menos experimentado.

Esquí Pro entreno esquí
El esquí exige coordinación, agilidad y equilibrio.

Para refinar nuestras habilidades, tenemos que incorporar a la rutina de entrenamiento ejercicios de equilibrio y de propiocepción. Circuitos de agilidad, mantenernos de pie con los ojos cerrados sobre las dos piernas, sobre una, subirnos de rodillas al fitball (esa bola grande que hay en muchos gimnasios) o de pie si ya controlamos más, el slackline… retos que os animo a probar, eso sí… ¡alejados de jarrones o televisiones!

Recuerda: la preparación física para el esquí es un viaje personalizado que debe adaptarse a tus objetivos y nivel actual. Consulta con un entrenador.

 

Artículos relacionados:


4 Comentarios Escribe tu comentario

  • #1
    Fecha comentario:
    24/12/2024 12:50
    #1
    Magnífico artículo, Juan, me ha gustado mucho la referencia a mi amigo James Bond (mezclado, pero no agitado) :lol2:

    ¡Feliz Navidad y feliz temporada!

    karma del mensaje: 29 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #2
    Fecha comentario:
    24/12/2024 18:00
    #2
    Desde hace años que pongo esto en práctica durante la temporada, a menos intensidad y cargas, y al acabar la temporada ya empiezo con la preparación de la siguiente. Me atreviria a decir que mi esquí gracias a consejos de muy buenos compañeros y demostradores, el físico me ha ayudado como un 30/40% a mejorar mi esquí y entender muchas cosas que suceden sobre los esquís. Las escaleras para los Hiit, són lo más! :diable:

    Gracias por el articulo!
    Bon nadal! Feliz navidad!

    karma del mensaje: 58 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #3
    Fecha comentario:
    25/12/2024 10:31
    #3
    Muy buen artículo. Hace años que vengo entrenando así, empecé por pura intuición y luego ya me fui dando cuenta de lo que pasaba. También el Chi-Kung me ayudó un montón a gestionar mejor las fuerzas, y a observar todo lo que pasa en la bajada desde un centro firme.
    Feliz Navidad!

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #4
    Fecha comentario:
    28/12/2024 06:10
    #4
    Muy bien explicado. Lo más importante de este artículo, desde mi punto de vista, es mentalizarnos de que no podemos comenzar la temporada sin un mínimo entrenamiento. Y si encima, te lo explican tan bien como aquí.

    ¡Magnífico!

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!

Escribe tu comentario





 

Si este mensaje tiene un solo insulto, no te molestes en enviarlo, porque será eliminado.
AVISO: La IP de los usuarios queda registrada

Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de Esquí Pro. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. AVISO: La IP de los usuarios queda registrada, cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.



Lo más leído: