El Futuro del Freeride: ¿Camino a los Juegos Olímpicos?

El Futuro del Freeride: ¿Camino a los Juegos Olímpicos?
Nicolas Hale-Woods, CEO del Freeride World tour, habla sobre los desafíos que enfrenta el freeride para entrar en los Juegos Olímpicos, el papel clave del Campeonato del Mundo de Andorra 2025, y la influencia de nuevas competiciones como el Natural Selection Tour.

Tras la prueba del FWT en Baqueira en Enero de 2025 pude entrevistar al CEO del Freeride World Tour, Nicolas Hale-Woods. A continuación tenéis algunos de los puntos más importantes y al final la entrevista que le hice.

El Freeride World Tour (FWT) ha evolucionado enormemente en los últimos años, consolidándose como la competición de referencia en el esquí y snowboard fuera de pista. Su crecimiento ha llevado a muchos a preguntarse: ¿puede el freeride convertirse en un deporte olímpico?

"Para ser olímpico, un deporte necesita estructuras, reglas claras y consistencia."

El freeride ha recorrido un largo camino desde sus orígenes más salvajes, con el primer Xtreme Verbier en 1996, hasta convertirse en un circuito profesional con 6 pruebas repartidas por todo el mundo, altos estándares de seguridad y un sistema de jueces bien definido. Sin embargo, todavía tiene por delante retos significativos para cumplir con los requisitos del Comité Olímpico Internacional (COI).

Jenna Keller en Georgia 2025
Jenna Keller (SUI) en Georgia 2025

Uno de los principales desafíos es la imprevisibilidad de la meteorología. A diferencia de disciplinas como el slopestyle o el snowboard cross, donde se compite en escenarios artificialmente preparados, el freeride se desarrolla en montañas naturales, con nieve cambiante y riesgos inherentes. Lograr esa estabilidad sin sacrificar la esencia del freeride es clave.

"El freeride necesita evolucionar para seguir siendo relevante."

La naturaleza extrema del freeride es otro punto de debate. En un deporte donde los errores pueden tener consecuencias graves, algunos argumentan que su inclusión en los Juegos Olímpicos podría llevar a una sobreexposición mediática y un aumento de la participación sin la preparación adecuada. Como explican los propios riders, no se trata solo de hacer trucos espectaculares, sino de tomar decisiones estratégicas y gestionar el riesgo.

Un paso clave en este proceso será el Campeonato del Mundo de Freeride que se disputará en Andorra, en Febrero de 2026, que servirá como una prueba fundamental para mostrar al COI cómo podría estructurarse la competición de freeride en un contexto olímpico. Este evento reunirá a los mejores riders del mundo en un formato que busca equilibrar la espectacularidad con la seguridad y la consistencia en la puntuación, aspectos esenciales para su posible inclusión en el programa olímpico. La representación de más países hará que el alcance mediático sea incluso mayor que el de las pruebas habituales del circuito.

Ben Richards (NZL) compitiendo en Kicking Horse 2025 (CAN)
Ben Richards (NZL) compitiendo en Kicking Horse 2025 (CAN)

Un ejemplo de esa evolución es el Natural Selection Tour, una nueva competición (en esquí) que busca fusionar freeride y freestyle en entornos naturales, atrayendo a riders de ambas disciplinas y ampliando el atractivo del deporte. La popularidad de las competiciones y la creciente cobertura mediática han posicionado al FWT como un evento de alto nivel, atrayendo tanto a patrocinadores como a nuevos talentos de todo el mundo.

"El freeride está creciendo y es fundamental que la pirámide tenga una base sólida"

La expansión del freeride en los medios es otro factor que refuerza su posible entrada en los Juegos Olímpicos. Cada año, más estaciones de esquí están apostando por desarrollar zonas específicas para freeride, ofreciendo formación y mejorando la seguridad. Este crecimiento estructurado podría facilitar su camino hacia una candidatura olímpica.

Baqueira Beret: Un Paraíso del Freeride

En este contexto, estaciones como Baqueira Beret juegan un papel crucial en la consolidación del freeride. Con su cuarta edición del Baqueira Beret PRO FWT, la estación española ha demostrado que tiene la infraestructura y el entorno ideal para acoger eventos de alto nivel.

Nuria Castán en Georgia 2025
Nuria Castán compitiendo en Georgia donde quedó 3ª

"Val d’Aran es un paraíso porque puedes aterrizar con helicóptero en diferentes cumbres con facilidad", explican los responsables del evento, que ante la imposibilidad de celebrar la prueba en el Baciver, tuvieron que buscar alternativas en las cercanías de la estación. La flexibilidad del terreno del Valle de Aran y el apoyo local han convertido a Baqueira en una de las sedes más sólidas del circuito.

"Los riders no pueden creerlo, están en la salida y escuchan al público como si estuvieran en el Camp Nou"

Además, la atmósfera que se vive en Baciver es única. Este ambiente ha convertido la prueba de Baqueira en una de las más esperadas por los participantes y un punto clave para el futuro del freeride.

El camino del freeride hacia los Juegos Olímpicos aún tiene obstáculos, pero su crecimiento es innegable. Con más eventos, mayor profesionalización y el respaldo de estaciones como Baqueira, la posibilidad de ver a los mejores freeriders españoles compitiendo por una medalla olímpica podría ser una realidad en los próximos años.

Entrevista completa:

Sígueme en las redes sociales:
    
Fotos cortesía del FWT (Dom Daher)

Artículos relacionados:


9 Comentarios Escribe tu comentario

  • #1
    Fecha comentario:
    02/03/2025 16:51
    #1
    Con permiso. :lol2: :lol2: :lol2:

    Si cada año se ven se mas pruebas Y mas empresas locas para perder 500.000 € , como BB, ya que la nombra.
    Y si es sin acceso a los posibles aficionados ... la ostia.

    karma del mensaje: -13 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 1

    • Gracias!
  • #2
    Fecha comentario:
    02/03/2025 17:24
    #2
    #1 No sé tú, pero yo nunca había oído hablar a nadie de ir a esquiar a Georgia hasta el año pasado, no sé si será cosa del FWT o sería un factor más en una campaña publicitaria enorme, pero ahora yo también quiero ir allí.
    No solo hay que quedarse con que se llenen los hoteles del valle ese finde, creo que es un gran escaparate de cara al exterior, provoca que se creen clubs o secciones de freeride en las escuelas, se hacen qualifiers, se montan camps para gente adulta que se quiere iniciar. Al final está creando un mercado que no existía.

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #3
    Fecha comentario:
    02/03/2025 18:16
    #3
    No has estado en Georgia... bueno, yo tampoco en muchas partes , de alguna manera tienen de dar a conocerse al mundo. Y el mercado ya existe. Lo que no hay es cultura, ni pasta. Que buen esquiador se gasta 8000 € en 6 dias de Heli , y en la mayor parte de los casos son "profesionales" por llamarlos de alguna manera. Que buscan el algo mas, saltos, corredores, etc... Por eso a algunos les gusta tanto Chamonix.

    Digo, por lo visto. Conste me gusta, pero disfruto igual viendo bajar por Jackson,Hiking Horse, Mt.Baquer y similares a según que personal.




    Aunque sea un destino que no es para todos. Como Elbrus, Sarimaquis,Jaworzyna,Hlíðarfjall , y miles ........... mas.

    Secciones de freeride y en las escuelas ya las hay ... lo que no hay es gente que pague 150 €, por ir el grupo de 4-5 . Y todo eso qualifiers, camps, etc ..... igual.
    Si no pagan un dia van a pagar un camp.... ?

    En cualquier estación de America del Norte, Sur incluso como Portillo la mas reseñable. Mira la lista de la ASFI - IFSA , sobre 120-130 eventos cada año , formación, cursos etc... entre Juniors y adultos eran casi 6000 ... Atletas, sobre 500 +/- entrenadores.

    Me refiero a eso lo que aquí llamamos FWT, en muchas estaciones es el día a día, es su forma de esquiar ...

    No ... ?

    :+:

    karma del mensaje: 13 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #4
    Fecha comentario:
    02/03/2025 20:13
    #4
    Lo que no acabo de comprender es, que si cuanto más países, más exposición mediática, ¿por qué eso no se hace ya en el FWT? Imagino que por que tiene que haber un nivel mínimo como para dejar que alguien se tire por esos acantilados.

    ¿Cómo piensan conseguir más chicos y chicas para unos Juegos Olímpicos? Bajando el baremo? Entonces el nivel de la bajada será más bajo?.

    Y después, que en los Juegos de Invierno todas las disciplinas se disputan en escenarios artificiales. La de hielo por supuesto, y las de nieve sin un buen sistema de nieve artificial no se gana una candidatura (de hecho es algo que piden hasta en la Copa del Mundo). El Freeride se quedará como el outsider?

    Hay muchos interrogantes para meter al Freeride en unos Juegos Olímpicos. y sobre todo a corto plazo (se habla de introducirlo como disciplina olímpica en los Juegos de los Alpes de Francia en 2030).

    Y también podría ocurrir que entrase en la de 2030 por el interés que tiene Val Thorens, y después no se haga más.

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #5
    Fecha comentario:
    02/03/2025 20:48
    #5
    #4 Entiendo que para los JJOO propondrán algo como el sistema de clasificación para el campeonato del mundo del año que viene de Andorra, que en esencia es:
    A) X puestos reservados para los tops del tour del año anterior.
    B) Y puestos para los que estén más altos del seeding del qualifier y no estén en A
    C) Z puestos que se adjudican a las federaciones de países que no tengan riders en A o en B por orden de licencias en el freeride world tour
    D) W Wildcards para el país organizador

    De esta manera se evita que la gente entre por federarse en sitios raros y ser el primero de esa lista. No sé si bajará el nivel porque tampoco quieren aumentar mucho el número de riders total.

    La idea de competición es algo como el surf de este año en Tahiti, que tenía su propia ventana de tiempo larga para realizarse y se pudo hacer en condiciones óptimas.

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #6
    Fecha comentario:
    03/03/2025 09:08
    #6
    Es imposible que el freeride sea olímpico.
    En tal caso no podrían adjudicar los Juegos a países dictatoriales, que no tienen nieve natural. Pero pueden gastar todos los recursos del mundo en la artificial y competir en carriles blancos.

    karma del mensaje: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #7
    Fecha comentario:
    03/03/2025 18:16
    #7
    Esperemos que el freeride jamás sea olímpico, el simple hecho de que se planteé debiera de hacer que aquellos quienes lo mentasen ardieran en el averno.

    No jamás, nunca!! Sería mancillarlo, rebajarlo, prostituirlo.

    La mera idea me asquea 🤮

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

  • #8
    Fecha comentario:
    03/03/2025 21:56
    #8
    #7 Por qué motivos? Una prueba como las del FWT de ahora y que se dieran medallas olímpicas no te parece bien?

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #9
    Fecha comentario:
    04/03/2025 16:44
    #9
    #1 Perdona, creo que lo veo como tu..., el freeride es una forma de disfrutar de la nieve, pero no veo que sea necesario que sea un deporte..., y menos que sea olimpico. de hecho el querer poner reglas, puntuaciones... a algo que es más el placer de una sensación de espacio, de libertad, me parece casi absurdo.
    Y que estaciones de esquí como Baqueira se apunten éxitos en la organización de competiciones de freeride en zonas donde no hay ni puede haber remontes, me parece poco adecuado :-:

    karma del mensaje: -13 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 1

    • Gracias!

Escribe tu comentario





 

Si este mensaje tiene un solo insulto, no te molestes en enviarlo, porque será eliminado.
AVISO: La IP de los usuarios queda registrada

Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de 110% SKI. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. AVISO: La IP de los usuarios queda registrada, cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.



Lo más leído: