Hoy voy a abrir un melón que ya se ha abierto otras veces en el foro pero nunca he visto que nadie lo enfocara desde un punto de vista científico, así que alla vamos, a por la enésima dicusión sobre el uso del casco en la nieve.
De todos los estudios que se han hecho, los más interesantes son bastante recientes, un metaanálisis de 2017, y otro estudio francés de 2018. Para los que no sepan lo que es un metaanálisis es un estudio que lo que hace es repasar, filtrar y combinar los datos de múltiples estudios anteriores para sacar conclusiones estadísticas más globales. O sea que a nivel científico, si se hace bien es mucho más relevante que estudios concretos.
Pues bien, en este metaanálisis de 2017 se revisaron 91 artículos sobre el uso del casco y su impacto en las lesiones en el esquí y se llegó a las siguientes conclusiones:
- El casco reduce notablemente la cantidad y la gravedad de las lesiones de cabeza.
- El casco no parece aumentar el riesgo de lesiones de cuello ni cervicales
- El casco no parece aumentar el riesgo asumido por los esquiadores.
Podéis revisar el artículo en profundidad, pero es necesario tener ciertos conocimientos de estadística para saber de que se habla cuando se habla de evidencia estadística. No os voy a mentir, he tenido que desempolvar la estadística de la carrera así que podéis quedaros con la parte de las conclusiones.
Para el punto 1 hay evidencia suficiente y notable para afirmar que es mejor y más seguro usar casco. Sobre las lesiones de cuello, la evidencia no es tan alta, y por tanto no se puede afirmar claramente que las reduzca, pero sí que no es peor llevar casco que no llevarlo.
Para analizar el riesgo asumido por los esquiadores se usa una hipótesis sobre el riesgo en el que las personas evalúan su nivel de riesgo como si fuera un termostato. Si perciben menos riesgo objetivo, tienen comportamientos más peligrosos para compensar. Mientras que si el peligro objetivo es alto, son más cuidadosos. La conclusión es que el dispositivo de seguridad no provoca conductas de más riesgo. Este sistema para medir el riesgo se ha usado con éxito en otros dispositivos de seguridad como el cinturón de seguridad del coche o el uso de casco en moto, en el que quizás sea más fácil entender que la gente no arriesga más por llevarlos.
El otro estudio, 2018 de Bailly, aunque es más reciente, se creó con datos recogidos entre 2012 y 2014 en 30 estaciones francesas. En este caso se analizaron los casos de alrededor de 1400 participantes con traumatismos craneoencefálicos y otros tantos con otras lesiones de cabeza, como heridas o quemaduras con la nieve. Como grupos de control participaron 2000 personas sin lesiones y 40.000 con lesiones no relacionadas con la cabeza.
Las conclusiones a las que llegó este estudio son principalmente tres:
- Las personas sin casco tenían más probabilidades de sufrir lesiones (tanto de cabeza como de otras partes del cuerpo) que las personas con casco.
- En caso de accidente, las personas sin casco tienen mucho más riesgo de sufrir lesiones en la cabeza, del tipo que sean. Pero en el caso concreto de las conmociones cerebrales no observan diferencia estadística. Una conmoción cerebral es una lesión producida por un movimiento violento de la cabeza que hace que el cerebro se golpee con el propio craneo.
- En general los esquiadores de menos de 26, mayores de 50 y los snowboarders tienen más riesgo de lesiones de cabeza. Y de hecho donde más se producen accidentes y colisiones que causan este tipo de traumas es: en el snowpark.
En relación a las conmociones cerebrales, muchas marcas están investigando y sacando nuevas tecnologías como el MIPs que intenta mitigar esas fuerzas de detención tan bruscas y hacerlas un poco más leves para reducir los daños.
Ahora que sabemos que esquiar con casco es objetivamente mejor os voy a contar mi experiencia y mi opinión personal.
Yo aprendí a esquiar sin casco, y de pequeño no usé casco precisamente hasta que con 11 años empecé a competir. Lo teníamos normalizado y casi nadie pensaba en ello. El hecho de que no me hiciera nada grave no es señal de que antes hubiera menos accidentes, o que fueran menos graves, no hay que dejarse llevar por el sesgo del superviviente. Hemos sido científicos hasta aquí, no caigamos en falacias fáciles.

Cuando empecé a hacer freestyle, muchos parks lo tenían en sus normas como obligatorio y obviamente me compré un casco. A partir de entonces, me acostumbré a llevarlo. Solo dejé de usarlo el año que estuve dando clase. Aunque debería haber dado ejemplo tenía serios problemas para oir a mis alumnos. Después de varios días en los que mi frase más repetida era "¿EH?" decidí claudicar y pasarme al gorro.
A partir de entonces, siempre con casco.
Ahora bien, entiendo perfectamente a la gente que dice que no lo necesita. Y es cierto que esquiadores expertos, cuando no asumen riesgos altos, y con condiciones controladas tienen una seguridad absoluta en que no se van a caer. Yo mismo, el año pasado, estuve esquiando en bañador en Sierra Nevada con el peligro que conlleva. De todas formas, es cierto que uno no puede controlar al resto de esquiadores, pero siempre puedes ir por zonas con menos gente o esperar a tener la pista libre.
Personalmente no haría obligatorio el uso del casco. Creo que imponer no es el camino pero creo que se pueden dar incentivos para que la gente lo use. Por ejemplo: rebajas en los forfaits si lo llevas, descuentos en los seguros o incluso que te den un vale para un café gratis en la cafetería.
Contadme que opináis vosotros, si queréis ver el vídeo con más detalle lo tenéis a continuación.