Hace unos cuantos años todo el mundo esquiaba con gafas de sol en los días despejados, y las máscaras se reservaban para días de nieve y viento, de ahí que muchos las conocieramos como gafas de ventisca. En este artículo voy a resumir los aspectos más importantes a la hora de elegir protección para nuestros ojos.

Máscara o gafas?
Esto es una elección bastante personal. Yo soy de máscara, pero hay gente que prefiere las gafas. Voy a analizar los pros y contras de las máscaras y que entendáis el por qué de mi elección.
Pros
Protección contra el frío. Es indudable que en días de ventisca, o días fríos sin más, una máscara junto con un buff nos permite cubrirnos toda la cara sin dejar un resquicio al aire y protegernos de las inclemencias del tiempo.

Protección contra impactos. La mayoría de lentes de las máscaras están fabricadas con policarbonatos que no se rompen en impactos fuertes, se resquebrajan de manera similar a los parabrisas. Por lo tanto, ante impactos como los de un bastón que señala en la silla o pequeñas ramas de arboles nos suponen una ampliación de la protección del casco.
Lentes intercambiables. Si tenemos una buena máscara que se adapta perfectamente a nuestro casco, no tenemos más que comprar una lente para días nublados, y otra para días de sol para poder ir siempre igual de cómodos sin ocupar mucho espacio.
Contras
Calor. Los días de calor son un problema con las máscaras. Hay quien no las soporta, y quien más o quien menos se las quita durante algunos ratos del día, como las paradas en la cafetería, o subidas en las sillas. Unas gafas, por buenas que sea, si no están puestas, no protegen, por lo que si no soportáis el calor, mejor escoger unas gafas.
Menor visión periférica. Los marcos gruesos de las máscaras quitan visión y hay gente que no se encuentra seguro con ellas. Si no podéis esquiar cómodos con una máscara, es mejor que lo aceptéis y escojáis unas buenas gafas que os protejan correctamente.
Radiación ultravioleta
La luz visible del sol es una pequeña parte del espectro completo de radiación electromagnética que recibimos del sol. La radiación ultravioleta tiene una longitud de onda justo por debajo de la luz visible (100-400nm aprox.) y es la mayor causante de problemas en los ojos como las cataratas, degeneración macular o pterigion y en la piel de los melanomas y el cáncer. Hay que entender que la radiación UV es una cosa, y la cantidad de luz visible es otra.

NO hay relación directa entre protección UV y oscuridad de la lente. Las lentes de mercadillo, es bien sabido que son más peligrosas que no llevar gafas, puesto que al bloquear luz visible, nos obligan a dilatar la pupila y eso aumenta la cantidad de radiación que recibe el ojo. Por otro lado, una lente totalmente transparente, puede tener filtro ultravioleta, un ejemplo de esto lo encontramos en los cristales de los coches, las lentillas o incluso las lentes intraoculares.
Ahora bien, los filtros UV son extremadamente comunes y baratos, y casi cualquier gafa que compramos en una tienda de esquí o en una optica va a tener filtro UV. La normativa europea certifica con el sello CE las gafas que cumplen el estándar y que tienen un filtro que bloquea mínimo un 95% de radiación UV. Este sello normalmente se encuentra en las patillas de las gafas, y en las cajas de las máscaras.
Categorías de las lentes
Una vez que hemos dejado atrás el filtro UV, pasamos a hablar de la cantidad de luz visible que permite pasar una lente. También nos puede causar problemas en los ojos como la queratitis o inflamación de cornea, eso sí, este tipo de daños no suelen ser permanentes. De todas maneras, esquiar con los ojos entrecerrados todo el día no es algo cómodo para nadie, así que lo mejor es escoger una categoría adecuada.

Las categorías de las lentes están reguladas son en la UE, por lo que si compráis en USA fijaos en los porcentajes de luz bloqueada que suele ser lo que indican en cada modelo de lente.
Las lentes polarizadas bloquean la luz visible dependiendo del ángulo en el que esta incide en la lente. Normalmente bloquean mucha luz que nos viene reflejada desde abajo. Este tipo de lentes resultan bastante útiles en la nieve, pero el efecto no es tán dramático como en otros entornos, como el mar o la carretera. Normalmente en días de mucho sol, no tenemos problemas para distinguir el relieve de la nieve.

Los colores de las lentes sirven para bloquear más luz visible de un color que de otro, de esta manera, alteran nuestra percepción de los colores. Por ejemplo, un cristal de tinte amarillento, bloquea más luz azul, que resulta más agresiva para el ojo, y nos permite enfocar con más facilidad. Si os fijáis en muchos competidores de tiro con arco o tiro olímpico llevan gafas amarillas basándose en esta idea.
En una lente de categoría 3, pensada para días claros, esta elección es más estética que funcional. Es en las de categoría 2, en la que el color puede marcar la diferencia. Una lente que aumente el contraste, como las de tonos rosas, puede ayudarnos a ver mejor el relieve, y esquiar más cómodos. Existen colores que cansan más el ojo, como los rojos o marrones, que no suelen tener mucha utilidad, salvo para casos concretos.
Máscara
Si os habéis decidido por una máscara, os dejo una serie de consejos rápidos que seguir para no equivocaros con la elección:
- Probádlas con el casco. No querréis llegar el primer día a la montaña y descubrir que tenéis un GAP tremendo que os hará quedar en ridículo.
- Lente esférica vs cilíndrica. Las lentes esféricas dan mejor visibilidad periférica pero suelen ser más caras.
- Cristal doble vs sencillo. El cristal doble aguanta mejor sin empañarse pero también hay que dejar más dinero.
- OTG. Over the glasses, o para entendernos, gafas para llevar dentro las gafas de ver. Si no os gustan las lentillas, uno de estos modelos os resultarán más cómodos.
- Espacio cara-lente. Si os compráis una máscara que os quede muy pegada, váis a tener problemas de vaho porque el sudor se condensará rápidamente en el interior de la lente.

Gafas
Si no queréis unas máscara, lo mejor es que escojáis unas buenas gafas siguiendo estos consejos:
- Gafas curvas o tipo glaciar. Si no lleváis unas gafas curvadas, os entrará aire y radiación por todos lados y no iréis bien protegidos. Las gafas tipo glaciar, no deforman la visión al ser planas, pero bloquean los laterales con piecitas de cuero.
- Gafas deportivas vs de calle. Las gafas de calle de alta calidad están muy bien, porque son de cristal y resisten muy bien el rayado, pero no están pensadas para llevarse golpes. Iréis más protegidos con unas lentes de policarbonato que son típicas en gafas de deporte.

Y si no os apetece leeros todo esto, siempre podéis ver el vídeo que explica todo esto y un poquito más.